Del Barroco a la Ilustraciónteatro, espectáculo y parodia

  1. Romero Ferrer, Alberto
Revista:
Edad de oro

ISSN: 0212-0429

Año de publicación: 2012

Volumen: 31

Páginas: 257

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Edad de oro

Referencias bibliográficas

  • Joaquín Álvarez Barrientos, «El actor español en el siglo xviii. Formación, consideración social y profesionalidad», Revista de Literatura, 100 (1988), págs. 445-466.
  • Joaquín Álvarez Barrientos, «Risa e “ilusión” escénica. Más sobre el actor en el siglo XVIII», en Risas y sonrisas en el teatro de los siglos XVIII y XIX, ed. J. M.ª Sala Valldaura, Lleida: Universidad, 1999.
  • Joaquín Álvarez Barrientos, «Pedro Calderón de la Barca en los siglos xviii y xix. Fragmentos para la historia de una recepción», en Estado actual de los estudios calderonianos, ed. L. García Lorenzo, Kassel: Reichenberger, 2000, págs. 279-324.
  • René Andioc, Teatro y sociedad en el siglo xviii, Madrid: Castalia, 1988.
  • René Andioc y Mireille Coulon, Cartelera teatral madrileña del siglo xviii. Segunda edición corregida y aumentada, Madrid: Fundación Universitaria Española, 2008, 2 vols.
  • María Angulo Egea, «María Pulpillo: los problemas de una cantatriz en el siglo xviii», en Autoras y actrices en la historia del teatro español, ed. L. García Lorenzo, Murcia: Universidad, 2000, págs. 309-326.
  • María Angulo Egea, «El gracioso en el teatro del siglo xviii», en Luciano García Lorenzo (ed.), La construcción de un personaje. El gracioso, Madrid: Fundamentos, 2005, págs. 383-412.
  • Claudio Annibaldi, «Uno Spettacolo veramente da Principi: Commitenza e recezione dell’opera aulica nel primo Seicento», en «Lo stupor dell’invenzione». Firenze e la nascita dell’opera, Firenze: L eo S. Olschki, 2001.
  • Ignacio Arellano, «La comedia burlesca y los géneros breves», en Historia del teatro español del siglo xvii, Madrid: Cátedra, 2002, págs.641-483.
  • Juan P. Arregui, «Entre el debate internacional y la adherencia de la tradición o sobre la arquitectura teatral española en siglo xviii», en Teatro ilustrado y modernidad escénica, eds. C. Oliva, A. Romero Ferrer y J. Rubio, Madrid: Fundamentos, 2011 (en prensa).
  • Mijail Bajtin, La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid: Alianza Universidad, 1990.
  • María del Carmen Bobes Naves, Semiología de la obra dramática, Madrid: Arco/Libros, 1997.
  • Antonio Bonet Correa y Antonio Gallego (eds.), Carlos Broschi Farinelli, Fiestas Reales, Madrid: Turner, 1992.
  • Jesús Cañas Murillo, «Humor y drama en El asombro de Jerez. Juana la Rabicortona, de José de Cañizares», en Risas y sonrisas en el teatro de los siglos XVIII y XIX, ed. J. M.ª Sala Valldaura, Lleida: Universidad, 1999.
  • Guillermo Carnero, «Los dogmas neoclásicos en el ámbito teatral», Anales de Literatura Española de la Universidad de Alicante, 10 (1994), págs. 37-67.
  • Julio Caro Baroja, Ensayo sobre la literatura de cordel, Madrid: Revista de Occidente, 1969.
  • Cautelas contra cautelas y el rapto de Ganímedes, Madrid: S. L., 1745.
  • Emilio Cotarelo y Mori, Orígenes y establecimiento de la ópera en España, Madrid: Tipografía de Archivos, 1917.
  • Emilio Cotarelo y Mori, Historia de la «zarzuela»o sea el drama lírico en España, desde su origen a fines del siglo xix, Madrid: Tipografía de Archivos, Olézaga. 1, 1934. Hay reedición facsímil: Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2000.
  • Emilio Cotarelo y Mori, Actrices españolas en el siglo xviii. María Ladvenant y Quirante y María del Rosario Fernández «La Tirana», pról. J. Ávarez Barrientos, Madrid: ADE, 2007.
  • Salvador Crespo Matellán, La parodia dramática en la literatura española: esbozo de una historia de la parodia dramática en la literatura española y análisis de los Amantes de Teruel, comedia burlesca de Vicente Suárez de Deza, Salamanca: Universidad de Salamanca, 1979.
  • Vicente Cristóbal, «Homero y Ovidio en clave de zarzuela: La Briseida de Ramón de la Cruz», Revista de Estudios Latinos, 1 (2001), págs. 169-188.
  • Ramón de la Cruz, Teatro, o Colección de los sainetes y demás obras dramáticas de D. Ramón de la Cruz y Cano, entre los Árcades Larisio Dianeo, Madrid: Imprenta Real, 1786.
  • José Deleito y Piñuela, Origen y apogeo del género chico, Madrid: Revista de Occidente, 1949.
  • Fernando Doménech Rico, Los Trufaldines y el Teatro de los Caños del Peral, Madrid: Fundamentos, 2007.
  • Antonio Domínguez Ortiz, «La batalla del teatro en el reinado de Carlos III», Anales de Literatura Española, 2 (1983), págs. 117-196.
  • Antonio Domínguez Ortiz, «La batalla del teatro en el reinado de Carlos III», Anales de Literatura Española, 3 (1984), págs. 207-284.
  • Antonio Domínguez Ortiz, «Un episodio de la lucha por el teatro en el siglo xviii español», Nueva Revista de Filología Hispánica, 33-1 (1984), págs. 213-217.
  • José Escobar, «La mimesis costumbrista», Romance Quarterly, 33 (1988), págs. 261-270.
  • María Pilar Espín Templado, El teatro por horas en Madrid (1870-1910), Madrid: Instituto de Estudios Madrileños y Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, 1995.
  • Leandro Fernández de Moratín, Obras, Madrid: BAE, t. II, 1944.
  • Juan F. Fernández Gómez, Catálogo de entremeses y sainetes del siglo xviii, Oviedo: Instituto Feijoo de Estudios del Siglo xviii, 1993.
  • Ana María Freire López, «El teatro se ríe de sí mismo: las parodias de los dramas románticos», en Romanticismo 5 (La sonrisa romántica), Roma: Bulzoni, 1995, págs. 113-115.
  • Luciano García Lorenzo, «Actitud neoclásica ante la parodia», en Coloquio internacional sobre el teatro español del siglo xviii, Albano Terme: Piovan Editore, 1988, págs. 203-212.
  • Luciano García Lorenzo, «La desmitificación de héroes y antihéroes», en El mito en el teatro clásico español, eds. F. Ruiz Ramón y C. Oliva, Madrid: Taurus, 1988, págs. 248-249.
  • Luciano García Lorenzo (ed.), Los géneros menores en el teatro español del Siglo de Oro, Madrid: Ministerio de Cultura, 1988.
  • Luciano García Lorenzo, «Procedimientos cómicos en la comedia burlesca», en Del horror a la risa. Los géneros dramáticos clásicos, eds. I. Arellano, V. García, M. Vitse, Kassel: Reichenberger, 1994, págs. 89-113.
  • Luciano García Lorenzo (ed.), La construcción de un personaje. El gracioso, Madrid: Fundamentos, 2005.
  • Gérard Genette, Figures I, París: Éditions du Seuil, 1966.
  • Gérard Genette, Figures II, París: Éditions du Seuil, 1969.
  • Gérard Genette, Figures III, París; Éditions du Seuil, 1972.
  • Gérard Genette, Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid: Taurus, 1989.
  • Sandra Golopentia Eretescu, «Grammaire de la parodie», Cachiers de Linguistique theorique et appliquée, VI (1969), págs. 167-181.
  • Juan Ignacio González del Castillo, Sainetes escogidos, eds. A. Romero Ferrer y J. M.ª Sala Valldaura, Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2008.
  • María Isabel González Roncero, «Las zarzuelas de Antonio de Zamora (1665-1727). Índice y comentario», Dieciocho. Hispanic Enlightenment, 34, 1 (2011), págs. 127-162.
  • Alberto González Troyano, «Teatro y cultura popular en el siglo xviii», Draco, 2 (1990), págs. 193-211.
  • Jerónimo Herrera Navarro, Catálogo de autores teatrales del siglo xviii, Madrid: Fundación Universitaria Española, 1993.
  • Linda Hutcheon, A theory of Parody. The Teaching of Twentieth-Century Art Forms, New York: Methuen, 1985.
  • Francisco Íñiguez Barrena, La parodia dramática: naturaleza y técnicas, Sevilla: Universidad de Sevilla, 1995.
  • Francisca Íñiguez Barrena, La parodia teatral en España (1868-1914), Sevilla: Universidad de Sevilla, 1999.
  • Itinerario del entremés desde Lope de Rueda a. Quiñones de Benavente. Con cinco entremeses inéditos de D. Francisco de Quevedo, Madrid: Gredos, 1971.
  • Julia Kristeva, «Problemes de la structuration du texte», en Teorie d’ensemble, 1968.
  • Julia Kristeva, Semeiotike. Recherches pour une semanalyse, 1969.
  • Fernando Lázaro Carreter, «Estudio preliminar» a La comedia nueva o el café. El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín, ed. J. Pérez-Magallón, Barcelona: Crítica, 1994, págs. IX-XXX.
  • Francisco José León Tello y María Virginia Sanz, Estética y teoría de la arquitectura en los tratados españoles del siglo xviii, Madrid: CSIC, 1994.
  • José María Leza Cruz, «Al dulce estilo de la culta Italia. La escena musical madrileña en tiempos de Nebra», Scherzo, 17,165 (2002), págs. 120-123.
  • José María Leza Cruz, «El teatro musical», en Historia del Teatro Español. Del siglo xviii a la época actual, dir. J. Huerta Calvo, Madrid: Editorial Gredos, 2003.
  • María Luisa Lobato, «Ensayo de una bibliografía anotada del gracioso en el teatro español del Siglo de Oro», Criticón, 60 (1994), págs. 149-170.
  • Ignacio de Luzán, La poética, ed. R. P. Sebold, Madrid: Cátedra, 2008.
  • José Antonio Maravall, «Relaciones de dependencia e integración social: criados, graciosos y pícaros», en Teatro y literatura en la sociedad barroca, Barcelona: Crítica, 1990, págs. 119-158.
  • Carmen Martín Gaite, Usos amorosos del dieciocho en España, Madrid: Siglo XXI, 1979.
  • Agustín Montiano y Luyando, Discurso II sobre las tragedias españolas, Madrid: Imprenta del Mercurio por Joseph de Orga, 1753.
  • Consolación Morales Borrero, Fiestas Reales en el reinado de Fernando VI, Madrid: Editorial Patrimonio Nacional, 1987.
  • Vicente Morant, «Aproximación a la arquitectura de los teatros madrileños de los siglos xviii y xix», en Cuatro Siglos de Teatro en Madrid, Madrid: Consorcio para la Organización de Madrid Capital Europea de la Cultura, 1992.
  • Léon Moussinac, La décoration théâtrale, París: F. Rieder et Cie., 1922.
  • Javier Navarro de Zuvillaga, «Entre dos luces: la evolución de la escenografía», en Teatro ilustrado y modernidad escénica, eds. C. Oliva, A. Romero Ferrer y J. Rubio, Madrid: Fundamentos, 2011 (en prensa).
  • Josef Oehrlein, El actor en el teatro español del Siglo de Oro, Madrid: Castalia, 1993.
  • César Oliva, Antecedentes estéticos del esperpento, Murcia: Cuadernos de la Cátedra de Teatro, 1978.
  • Emilio Palacios, El teatro popular español en el siglo xviii, Lleida: Milenio, 1998.
  • Emilio Palacios Fernández; «El teatro en el siglo xviii (hasta 1808)», en Historia del teatro en España, II, ed. J. M.ª Díez Borque, Madrid: Taurus, 1988, págs. 59-376.
  • Emilio Palacios Fernández, «La comedia sentimental: dificultades en la determinación teórica de un género dramático en el siglo xviii», Revista de Literatura, LV, 109 (1993), págs. 85-112.
  • Emilio Palacios Fernández, «Teatro», en Historia literaria, ed. F. Aguilar Piñal, Madrid: Trotta, 1996, págs. 135-233.
  • Emilio Palacios Fernández, «Contrabandistas, guapos y bandoleros andaluces en el teatro popular del siglo xviii», en Al margen de la Ilustración. Cultura popular, arte y literatura en la España del siglo xviii, Ámsterdam: Rodopi, 1998, págs. 1-38.
  • Emilio Palacios Fernández, El teatro popular español del siglo xviii, Lleida: Editorial Milenio, 1998.
  • Emilio Palacios Fernández, «El teatro tardobarroco y los nuevos géneros dieciochescos», en Historia del teatro español, II, ed. J. Huerta Calvo, Madrid: Gredos, 2003, págs. 1553-1576.
  • Antonio Acisclo Palomino de Castro y Velasco, El Museo Pictórico y Escala Óptica, Madrid: 1715-1724.
  • Víctor Manuel Peláez Pérez, «Propuesta de historia espectacular de la parodia del Romanticismo», Anales de Literatura Española, 18 (2005), págs. 273-287.
  • Emilio Javier Peral Vega, «La zarzuela de la primera mitad del siglo xviii: deformación burlesca de la mitología clásica», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, 14 (1998), págs. 223-243.
  • Ángeles Prado, La literatura del casticismo, Madrid: Moneda y Crédito, 1973.
  • Marco Presotto, estudio introductorio a Marco Presotto (ed.), La ilustre fregona de Cañizares, Rimini: Panozzo, 2001.
  • Alberto Romero Ferrer, «Un ataque a la estética de la razón. La crítica ilustrada frente a la tonadilla escénica: Jovellanos, Iriarte y Leandro Fernández de Moratín», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 1 (1991), págs. 105-128.
  • Alberto Romero Ferrer, «El sainete y la tonadilla escénica en los orígenes del costumbrismo andaluz», en Teatro y Música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo xviii, eds. J. Álvarez Barrientos y B. Lolo, Madrid: CSIC y UAM, 2008, págs. 237-263.
  • Alberto Romero Ferrer, «Los terrenos fronterizos del plagio: adaptación, versión, inspiración, atribución y parodia. La intertextualidad como recurso creativo en el mundo de la industria teatral», en Fraudes e imposturas. Algunos casos españoles, ed. J. Álvarez Barrientos, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011 (en prensa).
  • Josep Maria Sala Valldaura, El sainete en la segunda mitad del siglo xviii. La Mueca de Talía, Lleida: Universidad, 1994.
  • Josep Maria Sala Valldaura, Caminos del teatro breve del siglo xviii, Lleida: Universidad/ Pagès Editors, 2009.
  • Frédéric Serralta, «Comedia de disparates», Cuadernos Hispanoamericanos, 311 (1976), págs. 450-461.
  • Frédéric Serralta, «La comedia burlesca: datos y orientaciones», en Risa y sociedad en el teatro español del Siglo de Oro, Toulouse: CNRS, 1980, págs. 99-114.
  • Carlos Serrano, Carnaval en noviembre, Alicante: Instituto Juan Gil-Albert, 1996.
  • N. D. Shergold, Los corrales de comedias de Madrid: 1632-1745, London: Tamesis Books Limited, 1989.
  • José Subirá, «La música teatral en la primera mitad del siglo xviii», en Historia de la música teatral en España, Barcelona: Labor, 1945, págs. 99-118.
  • Jesús Torrecilla, Guerras literarias del xviii español. La modernidad como invasión, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2008.
  • Ángel Valbuena Briones, «El tema del laurel de Apolo en Calderón», en Calderón and the Baroque Tradition, eds. K. Levy, J. Ara, and G. Hughes, Waterloo, Ont., Canadá: Wilfried Laurier University Press, 1981, págs. 9-22.
  • Ángel Valbuena Briones, «La primera zarzuela», Rilce. Revista de filología hispánica, 1 (1988), págs. 129-137.
  • Valentina Valverde Rodao, «Lo que son trigedias o la parodia dramática de 1830 a 1850», en Teatro romantico spagnolo, Quaderni della Facultá di Lettere e Filosofia della Universitá di Bologna, 4 (1984), págs. 135-161.
  • Marc Vitse, «El imperio del gracioso: historia y espacio o del gracioso a lo gracioso», Criticón, 60 (1994), págs. 143-148.
  • Mark S. Weil, Baroque Theatre & Stage Design, Washington: Washington University-Gallery of Art, 1983.
  • Alonso Zamora Vicente, La realidad esperpéntica. (Aproximación a «Luces de bohemia»), Madrid: Gredos, 1969.
  • Teresa Zapata, Villa de Madrid, XXVII (1989) II, núm. 100.