Colorantes y pigmentos en las Pesquerías Hispanorromanas

  1. Bernal Casasola, Darío
  2. Domínguez Bella, Salvador
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM)
  1. Quesada Sanz, Fernando (coord.)

ISSN: 0211-1608

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Homenaje al profesor Manuel Bendala Galán

Número: 37-38

Páginas: 671-686

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM)

Resumen

Se presenta un aspecto poco tratado por la investigación, cual es la presencia, uso y fabricación de colorantes minerales –y posiblemente de otra naturaleza- en las fábricas de salazón hispanorromanas. A raíz de la detección de cinabrio machacado en molinos manuales en las cetariae de la antigua Iulia Traducta (actividad arqueológica preventiva en la c/ San Nicolás de Algeciras, Cádiz) se plantean los posibles usos de estos pigmentos en la industria pesquero-conservera, conjuntamente con otras evidencias arqueológicas, etnográficas y literarias. Básicamente su empleo para tintar las conservas de pescado y hacerlas más atractivas para los clientes, para endurecer las redes y garantizar su perdurabilidad, para realizar los tituli picti de las ánforas (rubrum) o para la pesca con venenos, bien atestiguada en las fuentes clásicas. Todo ello constituye una novedosa línea de investigación a desarrollar en los próximos años, tratando con estas páginas de llamar la atención sobre la necesidad de valorar la complejidad de estos procesos artesanales en las industrias haliéuticas de la Hispania romana.

Referencias bibliográficas

  • AGÜERA MARTÍNEZ, S. e INIESTA SANMARTÍN, A. (1998): “Actuación arqueológica en el casco urbano del Puerto de Mazarrón: el solar de c/ Nueva nº 11 callejón de la Sal”, Libro de Resúmenes de las IX Jornadas de Arqueología Regional (Murcia, mayo 1998), Murcia, p. 46.
  • AGUILERA MARTÍN, A. (2004): “Sistematización de los tituli picti anfóricos para la Base de Datos CEIPAC”, en J. Remesal ed., Epigrafia anfórica, Col.lecció Instrumenta17, Barcelona, pp. 105- 126.
  • ALFARO GINER, C. (2010): “Fishing Nets in the Ancient World: the historical and archaeological evidence”, en Bekker-Nielsen, T. y Bernal, D., eds., Ancient Nets and Fishing Gear, Monographs of the Sagena Project 2, Aarhus y Cádiz, pp. 55- 81.
  • ARÉVALO, A. y BERNAL, D. (2007, eds.): Las cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio meridional (2000-2004), Sevilla.
  • ATHANASSOPOULOS, M. (1926): “Notes sur la faune en Grèce”, Bulletin de l’Institut Océanographique 480, Mónaco, pp. 1-7.
  • BEKKER-NIELSEN, T. (2003): Ancient fishing and fish processing in the Black Sea region, Black Sea Studies 2, Aarhus.
  • BEKKER-NIELSEN, T. y BERNAL, D. (2010): Ancient Nets and Fishing Gear, Monographs of the Sagena Project 2, Aarhus y Cádiz.
  • BERNAL, D. (2007): “Algo más que garum. Nuevas perspectivas sobre la producción de las cetariae hispanas al hilo de las excavaciones en la c/ San Nicolás (Algeciras, Cádiz)”, en Lagóstena, L., Bernal, D. y Arévalo, A. eds., Cetariae. Salsas y salazones de pescado en Occidente en la Antigüedad, BAR 1686, Oxford, pp. 93-107.
  • BERNAL, D. (2009, ed.): Arqueología de la Pesca en el Estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al fin del Mundo Antiguo, Monografías del Proyecto Sagena 1, Madrid.
  • BERNAL, D. (2012, ed.): Las factorías de salazones de Traducta. Primeros resultados de las excavaciones arqueológicas en la c/ San Nicolás de Algeciras (2001-2006), Cádiz, en prensa.
  • BERNAL, D., ALONSO, C. y GRACIA, J. (2011): “De la acuicultura en Baetica. A propósito de la posible piscina-vivero del yacimiento haliéutico del Cabo Trafalgar (Cádiz)”, Zephyrus LXVII, pp. 145-160.
  • BERNAL, D., JIMÉNEZ-CAMINO, R., LORENZO, L., TORREMOCHA, A. y EXPÓSITO, J.A. (2003): “Las factorías de salazones de Iulia Traducta. Espectaculares hallazgos arqueológicos en la calle San Nicolás 3-5 de Algeciras”, Actas de las VII Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar, Almoraima 29, Algeciras, pp. 163-183.
  • BERNAL, D. y PETIT, M.A. (1991): “Caracterización de resinas en ánforas romanas por Cromatografía de Gases. Resultados y aplicaciones en España”, Alebus 4-5, Elda, pp. 83-98.
  • BERNAL, D., SÁEZ, A.M. y BUSTAMANTE, M. (2011): “Púrpura y pesca en el Gadir tardopúnico. La fosa-conchero de desechos haliéuticos de la c/ Luis Milena (San Fernando, Cádiz)”, Purpureae Vestes III, pp. 157-180.
  • BOTTE, E. (2009): Salaisons et sauces de poisons en Italie du Sud et en Sicile durant l’Antiquité, Collection du Centre Jean Bérard, 31, Nápoles.
  • CERRI, L. (2006): “Tituli picti di Lixus e Tingis”, L’Africa Romana XVI (Rabat, 2004), pp. 2175- 2182.
  • CHIC GARCÍA, G. (2002): “Degustatio o Recognitio”, en L. Rivet y M. Sciallano eds., Vivre, produire et échanger: reflets méditerranéens. Mélanges offerts à Bernard Liou, Archéologie et Histoire Romaine, 8, Éditions Monique Mergoil, Montagnac, pp. 335-342.
  • CURTIS, R.I. (1991): Garum and Salsamenta. Production and commerce in material medica, Studies in ancient Medicine, 3, Brill.
  • CURTIS, R.I. (2001): Ancient Food Technology, Technology and Change in History 5, Brill.
  • DOMÍNGUEZ BELLA, S. (2004): “Pinturas murales romanas en la Neapolis gaditana (Cádiz). Análisis de pigmentos minerales y caracterización de estucos”, en Feliù, M.J., Martín, J., Edreira, M.C., Fernández Lorenzo, M. C., Martínez Brell, M.P., Gil, A. y Alcántara, R. eds., Avances en Arqueometría, Universidad de Cádiz, pp. 201- 207.
  • DOMÍNGUEZ-BELLA, S. (2010a): “Aplicaciones de las técnicas experimentales y la mineralogía a la arqueometría. Los pigmentos de cinabrio del dolmen de Alberite I, Villamartín (Cádiz)”, en Domínguez-Bella, S., Ramos Muñoz, J., Gutiérrez López, J.M. y Pérez Rodríguez, M., eds., Minerales y Rocas en las Sociedades de la Prehistoria. Grupo HUM-440, Universidad de Cádiz, pp. 235-244.
  • DOMÍNGUEZ-BELLA, S. (2010b): “Rojo y verde: los minerales en la vida y la muerte del megalitismo neolítico”, IV Encontro Arqueolóxico do Barbanza. Boiro, Libro de Conferencias. DVD nº 5, Ed.: Centro Arqueolóxico do Barbanza. A Coruña.
  • DOMÍNGUEZ BELLA, S. (2012): “Estudio arqueo- métrico e implicaciones sobre el origen y utilización de los molinos de mano de la factoría de c/ San Nicolás. Primeros resultados”, en Bernal, D. (ed.): Las factorías de salazones de Traducta. Primeros resultados de las excavaciones arqueológicas en la c/ San Nicolás de Algeciras (2001- 2006), Cádiz, en prensa.
  • DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y BERNAL-CASASOLA, D. (2011): “Fish-Based subproducts in Late Antiquity. Archaeometric and archaeological evidence from the Fish Factories at Traducta (Algeciras, Cádiz, Spain)”, en Turbanti-Memmi, I., Proceedings of the 37th International Symposium on Archaeometry, pp. 453-458. Londres.
  • DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y MORATA CÉSPEDES, D. (1996): “Caracterización mineralógica y petrológica de algunos objetos del ajuar y de los recubrimientos de las paredes y suelos de la cámara (materiales líticos y ocres)”, en Ramos Muñoz, J. y Giles Pacheco, F. (Eds. y coord.), 1996, El dolmen de Alberite (Villamartín). Aportaciones a las formas económicas y sociales de las comunidades neolíticas en el noreste de Cádiz, Cádiz, pp. 187- 206.
  • DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y MORATA CÉSPEDES, D. (2002): “Mineralogical and chemical characterization of roman wall paintings from MedinaSidonia, Cádiz, Spain”, en Archaeometry 98. Proceedings of the 31st International Symposium on Archaeometry (1998, Budapest), ed. E. Jerem y K.T. Biró, BAR International Series 1043 (II), Oxford, pp. 715-722.
  • EHMIG, U. (2003): Die Römischen Amphoren aus Mainz, Frankfurter Archäologische Schriften 4, Möhnesee.
  • EHMIG, U. (2007 a): “Tituli picti auf Amphoren in Köln”, Kölner Jahrbuch 40, pp. 215-322.
  • EHMIG, U. (2007 b): Die Römischen Amphoren im Umland von Mainz, Frankfurter Archäologische Schriften 5, Wiesbaden.
  • ÉTIENNE, R. y MAYET, F. (2002): Salaisons et sauces de poisson hispaniques, París.
  • FERNÁNDEZ IZQUIERDO, A. (1984): Las ánforas romanas de Valentia y de su entorno marítimo, Valencia.
  • GALLART, L., ESCRICHE, I. y FITO, P. (2004): La salazón de pescado, una tradición en la dieta mediterránea, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.
  • GARCÍA VARGAS, E. (2004): “Las pesquerías de la Bética durante el Imperio romano y la producción de púrpura”, Purpureae Vestes I, pp. 219-235.
  • GARCÍA VARGAS, E. (2006): “Garum sociorum: pesca, salazones y comercio en los litorales gaditano y malacitano (época altoimperial romana)”, Setúbal Arqueológica 13, pp. 39-56.
  • GARNIER, N., SILVINO, T. y BERNAL-CASASOLA, D. (2011): “L’identification du contenu des amphores: huile, conserves de poissons et poissage”, SFECAG. Actes du Congrès d’Arles, pp. 1- 20, pp. 397-416.
  • GUTIÉRREZ MAS, J.M., MARTÍN ALGARRA, A., DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y MORAL CARDONA, J.P. (1991): Introducción a la geología de la provincia de Cádiz. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz.
  • JIMÉNEZ-CAMINO, R. y BERNAL, D. (2007): “Redescubriendo a Traducta. Reflexiones sobre su topografía urbana y su secuencia ocupacional (ss. I – VII d.C.)”, Anuarios de Arqueología Cordobesa 18, Córdoba, pp. 157-200.
  • LAGÓSTENA BARRIOS, L. (2004): “Las ánforas salsarias de Baetica. Consideraciones sobre sus elementos epigráficos”, en J. Remesal ed., Epigrafia anfórica, Col.lecció Instrumenta 17, Barcelona, pp. 197-217.
  • MAHDIHASSAN, S. (1984): “Tan, cinnabar, as drug of longevity prior to alchemy”, American Journal of Chinese Medicine, 12, pp. 50-54.
  • MARTIN GIL, J, MARTIN GIL, F. J, DELIBES DE CASTRO, G, ZAPATERO, P. y SARABIA, F.J. (1995): “The first known use of vermillion”. Experimentia 51 (8): 759-761.
  • MARTÍN KILCHER, S. (2002): “Lucius Urittius Verecundus, négociant à la fin du Ier siècle, et sa marchandise découverte à Mayence”, en L. Rivet y M. Sciallano eds., Vivre, produire et échanger: reflets méditerranéens. Mélanges offerts à Bernard Liou, Archéologie et Histoire Romaine, 8, Éditions Monique Mergoil, Montagnac, pp. 343-353.
  • MARTÍNEZ ALCALDE, M. y INIESTA SANMARTÍN, A. (2007): Factoría romana de salazones. Guía del Museo Municipal de Mazarrón, Mazarrón.
  • MARTÍNEZ MAGANTO, J., FERRERO CALABUIG, J.L., ROLDÁN GARCÍA, C. y ÁLAMO SERRANO, A. (2001): “Los tituli picti, estudio sobre el atramentum y su composición”, Ex Baetica Amphorae, pp. 1221-1229.
  • MAHDIHASSAN, S. (1984): “Tan, cinnabar, as drug of longevity prior to alchemy”, American Journal of Chinese Medicine, 12, pp. 50-54.
  • MYLONA, D. (2008): Fish-eating in Greece from the fifth century B.C. to the seventh century A.D., B.A.R. 1754, Oxford.
  • PLINIO EL VIEJO. Historia Natural, Lapidario. Libros XXXVI y XXXVII. Traducción de Avelino Domínguez e Hipólito B. Riesco. 1993. Alianza Editorial. Madrid.
  • PONSICH, M. (1988): Aceite de oliva y salazones de pescado. Factores geo-económicos de Bética y Tingitania, Madrid.
  • QUILLON, K. (2011): “Les inscriptions peintes sur amphores à sauce et salaison de poisson hispaniques”, en Djaoui, D., Greck, S. y Marlier, S., Arles-Rhône 3. Le naufrage d’un chaland antique dans Le Rhône, enquete pluridisciplinaire, Actes Sud, pp. 107-109.
  • RODRÍGUEZ SANTAMARÍA, B. (1923): Diccionario de artes de pesca de España y sus posesiones, Madrid.
  • SÁÑEZ REGUART, A. (1793): Diccionario histórico de los artes de la pesca nacional, Madrid. Edición fac-simil, 5 tomos, Editorial Maxtor, Valladolid.
  • SLIM, L., BONIFAY, M., PITON, J. y STERNBERG, M. (2007): “An example of fish salteries in Africa Proconsularis: the officinae of Neapolis (Nabeul, Tunisia)”, en Lagóstena, L., Bernal, D. y Arévalo, A. eds., Cetariae. Salsas y salazones de pescado en Occidente en la Antigüedad, BAR 1686, Oxford pp. 21-44.
  • VAN NEER, W. y PARKER, T. (2008): “First archaeozoological evidence for haimation, the invisible garum”, Journal of Archaeological Science 35, 7, pp. 1821-1827.