Evolución de los modelos explicativos de los alumnos en torno al cambio químico a través de una propuesta didáctica con analogías

  1. Aragón Méndez, Mª del Mar
  2. Oliva Martínez, José María
  3. Navarrete Salvador, Antonio
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2013

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 9-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EC/V31N2.832 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este trabajo se analiza la evolución de los modelos explicativos de alumnos de 3º de ESO (grado 9) en torno al cambio químico, a lo largo de una propuesta didáctica en la que las analogías jugaban un papel central y recurrente en el aprendizaje, dirigidas no solo a acercar los modelos de los alumnos a los de la ciencia escolar, sino a desarrollar también la competencia de modelización

Referencias bibliográficas

  • ANDERSSON, B. (1986). Pupils' Explanations of some aspects of chemical reactions. Science Education, 70, pp. 549-563.
  • ARAGÓN, M.A M.; OLIVA, J. M.A; y NAVARRETE, A. (2010). Analogías y modelización en la enseñanza del cambio químico. Investigación en la escuela, 71, pp. 93-114.
  • BARSALOU, L. W. (1999). Perceptual symbol systems. Behavioral and Brain Sciences, 21, pp. 577-609.
  • BENARROCH, A. (2000). El desarrollo cognoscitivo de los estudiantes en el área de la naturaleza corpuscular de la materia. Enseñanza de las ciencias, 18(2), pp. 235-246.
  • BENARROCH, A. (2001). Una interpretación del desarrollo cognoscitivo de los alumnos en el área de la naturaleza corpuscular de la materia. Enseñanza de las ciencias, 19(1), pp. 123-134.
  • BROWN, D. E. y CLEMENT, J. (1989). Overcoming misconceptions via analogical reasoning: abstract transfer versus explanatory model construction. Instructional Science, 18, pp. 237-261.
  • CASADO, G. y RAVIOLO, A. (2005). Las dificultades de los alumnos al relacionar distintos niveles de representación de una reacción química. Universitas Scientiarum, 10, pp. 35-43.
  • CEACERO, J.; GONZÁLEZ-LABRA, M.A J. y MUÑOZ-TRILLO, P. (2002). Aplicaciones de la analogía en la educación. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
  • CHASTRETTE, M. y FRANCO, M. (1991). La reacción química. Descripciones e interpretaciones de los alumnos de liceo. Enseñanza de las Ciencias, 9(3), pp. 243-247.
  • DAGHER, Z. R. (1994). Does the use of analogies contribute to conceptual change? Science Education, 78(6), pp. 601-614.
  • DE JONG, O. y TABER, K. (2007). Teachin. and learning the many faces of chemistry. En S. K. Abell y N. G. Lederman (eds.). Handbook of Research on Science Education. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Publishers, pp. 631-652.
  • DUIT, R. (1991). On the role of analogies and metaphors in learning science. Science Education, 75(6), pp. 649-672.
  • DUIT, R. (1996). The constructivist view in science education, what it has to offer and what should not be expected from it. Investigações em Ensino de Ciencias, 1(1). En línea: <http://www.if.ufrgs.br/ public/ensino/N1/3artigo.htm>.
  • ESPÍNDOLA, C. y CAPPANNINI, O. (2010). Cambios en las representaciones sobre estructura de la materia en estudiantes entre secundario básico y universidad. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 9(1), pp. 145-167.
  • FLORES CAMACHO, F.; GALLEGOS-CÁCERES, L.; GARRITZ, A. y GARCÍA FRANCO, A. (2007). Incommensurability and multiple models: Representations of the structure of matter in undergraduate chemistry students. Science and Education, 16(7-8), pp. 775-800.
  • FURIÓ MÁS, C. y DOMÍNGUEZ, C. (2007). Problemas históricos y difcultades de los estudiantes en la conceptualizació n de sustancia y compuesto químico. Enseñanza de las Ciencias, 25(2), pp. 241-258.
  • GALAGOVSKY, L., RODRÍGUEZ, M. A., STAMATI, N. y MORALES, L. (2003). Representaciones mentales, lenguajes y códigos en la enseñanza de las ciencias naturales. Un ejemplo para el aprendizaje del concepto de reacción química a partir del concepto de mezcla. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), pp. 107-121.
  • GARRITZ RUIZ, A. y GALLEGO-CÁZARES, L. (2004). Representación continua y discreta de la materia en estudiantes de Química. Educación química, 15(3), pp. 234-242.
  • GILBERT, J. K. (1993). Models and modelling in science education. Hatfield, UK: Association for science education.
  • GILBERT J. K. y TREAGUST, D. (2009). Multiple Representations in Chemical Education. Gilbert J. K., Treagust, D. Editors. Springer.
  • GÓMEZ CRESPO, M. A. y POZO, J. I. (2004). Relationships between everyday knowledge and scientific knowledge: understanding how matter changes. International Journal of Science Education, 26 (11), pp. 1325-1343.
  • HOLLAND, J. H.; HOLYOACK, K. J.; NISBETT, R. E. y TAGHARD, P. (1986). Induction: Processes of Inference, Learning and Discovery. Cambridge: MIT Press.
  • HARRISON, A. G. y TREAGUST, D. F. (2000). A tipology of school science models. International Journal of Science Education, 22(9), pp. 1011-1026.
  • JENSEN, W. B. (1998). Logic, history and the chemistry textbook. Journal of Chemical Education, 75, pp. 817-828.
  • JOHNSON-LAIRD, P. N. (1983). Mental models. Cambridge: Cambridge/University Press.
  • JOHNSTONE, A. H. (1982). Macro and micro chemistry. School Science Review, 64, pp. 295-305.
  • JUSTI, R. y GILBERT, J. K. (2002). Modelling teachers' views on the nature of modelling, and implications for the education of modellers. International Journal of Science Education, 24(4), pp. 369-387.
  • JUSTI, R. (2009). Learning how to model in science classroom. Key teachers role in supporting the development of students modelling skills. Educación química, 20(1), pp. 32-40.
  • KEIG P. F. y RUBBA, P. A. (1993). Traslations of representations of the structure of matter and its relationship to reasoning, gender, spatial reasoning, and specific prior knowledge. Journal of Research in Science Teaching, 30, pp. 883-903.
  • KERN, A. L.; WOOD, N. B.; ROEHRIG, G. H. y NYACHWAYA, J. (2010). A qualitative report of the ways high school chemistry students attempt to represent a chemical reaction at the atomic/molecular level. Chemical Education Research and Practice, 11(3), pp. 165-172.
  • LLORENS, J. A. (1991). Comenzando a aprender química. Ideas para el diseño curricular. Aprendizaje-Visor: Madrid.
  • MERINO, C.; IZQUIERDO, M. (2011). Aportes a la modelización según el cambio químico. Educación Química, 22(3), pp. 212-223.
  • MORTIMER, E. F. (1995). Conceptual change or conceptual profil change? Science Education. 4(3), pp. 267-285.
  • MORTIMER, E. F. (1998). Multivoicedness and univocality in classroom discourse: an example from theory of matter. International Journal of science education, 20(1), pp. 67-68.
  • MORTIMER, E. y AMARAL, L. O. F. (2007). Conceptua. profiles: a research program on teaching and learning scientific concepts. En Mercé Izquierdo, Aureli Caamaño, Mario Quintanilla (eds.). Inves-tigar en la enseñanza de la química. Nuevos horizontes: contextualizar y modelizar. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • NAVARRETE, A. (2003). Obstáculos y dificultades en la evolución de las estructuras conceptuales y epistemológicas de los futuros maestros: Un estudio de casos sobre el fenómeno de las estaciones. Tesis doctoral, publicada por ProQuest ISBN: 84-7786-285-0, UMI, no 3107335.
  • NERSESSIAN, N. J. (2002). Maxwell and "the Method of Physical Analogy": Model-based reasoning, generic abstraction, and conceptual change. En D. Malament (ed.). Essays in the History and Philosophy of Science and Mathematics. Lasalle, IL: Open Court, pp. 129-166.
  • OLIVA, J. M; ARAGÓN, M.M.; MATEO, J. y BONAT, M. (2001). Una propuesta didáctica, basada en la investigación, para el uso de analogías en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 19(3), pp. 453-470.
  • OLIVA, J. M. y ARAGÓN, M. M. (2009a). Aportaciones de las analogías al desarrollo del pensamiento modelizador de los alumnos en química. Educación química, 20(1), pp. 41-54.
  • OLIVA, J. M. y ARAGÓN, M. M. (2009b). Contribución del aprendizaje con analogías al pensamiento modelizador de los alumnos en ciencias: marco teórico. Enseñanza de las ciencias, 27(2), pp. 195-208.
  • POZO, J. I.; GÓMEZ CRESPO, M. A.; LIMÓN, M.; SANZ, A. (1991). Procesos cognitivos en la compren-sión de la ciencia: Las ideas de los adolescentes sobre la química. Servicio Publicaciones MEC.
  • POSNER, G. J.; STRIKE, K. A.; HEWSON, P. W., y GERTZOG, W. A. (1982). Accomodation of scientific conception: toward a theory of conceptual change. Science Education, 66, pp. 211-227.
  • RAVIOLO, A., GARRITZ, A. y SOSA, P. (2011). Sustancia y reacción química como conceptos centrales en química. Una discusión conceptual, histórica y didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divul-gación de las Ciencias, 8(3), pp. 240-254. En línea: <http://hdl.handle.net/10498/14388>.
  • RUSSELL, J. KOZMA, R., JONES, T., WYKOFF, J., MARX, N. y DAVIS, J. (1997). Use of simultaneous-sinchronized macroscopic, microscopic, and symbolic representations to enhance the teaching and learning of chemical concepts. Journal of Chemical Education, 74 (3), pp. 330-334.
  • SOLSONA, N.; IZQUIERDO, M. y JONG, O. (2003). Exploring the development of students' conceptual profiles of chemical change. International Journal of Science Education, 25 (1), pp. 3-12.
  • TALANQUER, V. (2010). Pensamiento intuitivo en química: suposiciones implícitas y reglas heurísti-cas. Enseñanza de las Ciencias, 28(2), pp. 165-174.
  • TALANQUER, V. (2011). Macro, Submicro, and Symbolic: The many faces of the chemistry "triplet". International Journal of Science Education, 33 (2), pp. 179-195.
  • TREAGUST, D. F.; DUIT, R.; JOSLIN, P. y LINDAVER, I. (1992). Science teachers' use of analogies: observations from classroom practice. International Journal of Science Education, 14(4), pp. 413-422.
  • TREAGUST D. F.; CHITTLEBOROUGH, G. y MAMIALA, T. (2003). The role of submicroscopic and symbolic representations in Chemical explanations. International Journal Of Science Education, 25(11), pp. 1353-1368.