Instrumentalización política de la música desde el franquismo hasta la consolidación de la democracia en España

  1. Piñeiro Blanca, Joaquín María
Revista:
Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino

ISSN: 0213-7461

Año de publicación: 2013

Número: 25

Páginas: 237-262

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino

Resumen

Spain has had problems of national definition since the nineteenth century. This has led to continued interest in building an identity that would legitimize the Spanish nation-state. The musical creation is one of the trustees of this effort. In the present work is to study the role as an element of legitimacy and propaganda had music in the political articulation of the Franco dictatorship and the transition to parliamentary monarchy of Juan Carlos I. Identity is basically an intellectual construct, a theoretical elaboration, and death or exile of many thinkers, creators and artists led to the generations born during the dictatorship and had been educated in the oblivion of various reference elements. The Franco used mainly the work of nationalist composers of the late nineteenth and early twentieth century. Died dictator of Spain during the transition is proposed to extend sign of identity, with varying degrees of success, to promote the idea of change, renewal policy. In addition to the revaluation of the composers in exile after the outbreak of civil war, appeared on the cultural scene a leading avant-garde group of artists who bring new works in most of the time have had a political and institutional use but difficult for the public consumption. Therefore, in parallel consumer music began to gain greater prominence as a propaganda tool or legitimation. It was a logical consequence of the pursuit of maximum efficiency of the cultural on the society it is intended.

Referencias bibliográficas

  • Alfredo Morán, Joaquín Turina a través de sus escritos. Madrid, Alianza Música, 1997, 193-214.
  • Antonio Fernández Cid, Cien años de teatro musical en España (1875-1975). Madrid, Real Musical, 1975.
  • Carlos Seco Serrano, «Historia cultural: un género en perspectiva». Historia Social, 26 (1996), 97-112
  • Christiane Le Bordays, La música española. Madrid, 1990, 106-108.
  • Cristóbal García Gallardo; Francisco Martínez González; María Ruiz Hilillo, Los músicos del 27, Granada, Universidad, 2010.
  • Demetrio Castro, «Tipos y aires. Imágenes de lo español en la zarzuela de mediados del siglo xix». Ayer, 72 (2008), 57-82.
  • Eduardo Haro Tegglen, «Largo paseo por la Gran Vía». En: Varios, El Chaleco Blanco-La Gran Vía. Madrid, Teatro de la Zarzuela, 1998, págs. 61-66.
  • Enrique Encabo, Música y nacionalismos en España. El arte en la era de la ideología. Barcelona, Erasmus Ediciones, 2007, 73-133.
  • Enrique Sánchez Pedrote, Turina y Sevilla, Sevilla, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla, 1982, 43-53
  • Fernando Wulff, Las esencias patrias. Historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española (siglos xvi-xx). Barcelona, Crítica, 2003.
  • Francisco Manuel Moya Castro; Francisco José Giménez Rodríguez, La música entre el nacionalismo y las vanguardias. Granada, Planetbuk, 2009.
  • Geneviève Dreyfus-Armand, El exilio de los republicanos españoles en Francia de la Guerra Civil a la muerte de Franco. Barcelona, Crítica, 2000.
  • Jaime Hormigos Ruiz, «Música, comunicación e identidad cultural». En: Javier Noya, Música, sociedad y creatividad artística. Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, 41-56.
  • Jesús A. Martínez Martín, «Comunicación de la cultura. Debate y propuestas para una historia de la transmisión cultural». III Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Valladolid, 1998, 113-146
  • Joaquín Martín de Sagarmínaga, Diccionario de cantantes líricos españoles. Madrid, Acento Editorial, 1997.
  • Joaquín Piñeiro Blanca, «Reconstrucción de identidades en la sociedad andaluza de los primeros años de la transición«. En Rafael Quirosa-Cheyrouze (Coord.), Historia de la transición. Los inicios del proceso democratizador, Almería, Universidad, 2005
  • John L. Austin, Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, Paidós, 1982
  • José M.ª Caparrós Lera, Historia del cine español. Madrid, T&B Editores, 2007, págs. 87-94.
  • José M.ª de los Santos López, Sociología de la Transición Andaluza. Málaga, Ed. Ágora, 1990.
  • Juan González-Castelao, Ataúlfo Argenta. Claves de un mito de la dirección de orquesta. Madrid, ICCMU, 2008, 444-451.
  • Juan S. Pérez Garzón, «El nacionalismo español en sus orígenes: factores de configuración». Ayer, 35 (1999) 53-86.
  • Manuel Hijano del Río; Fernando C. Ruiz Morales, Etnicidad andaluza: su modelo de identidad en el discurso político-educativo de Andalucía. Sevilla, CENTRA, 2003, 14-15
  • Manuel Luna, «Pretextos culturales. Música e identidad en la ciudad del siglo xxi». En: Manuel Luna, La ciudad en el tercer milenio. Murcia, Universidad Católica de San Antonio, 2002, 133-150
  • María Palacios Nieto, La renovación musical en Madrid durante la dictadura de Primo de Rivera: el Grupo de los Ocho (1923-1931). Madrid, SEdeM-Sociedad Española de Musicología, 2008.
  • Meter L. Berger; Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu, 1968, 216-217
  • Ninotchka Devorah Bennahum, Antonia Meré. El flamenco y la vanguardia española. Barcelona, Global Rhythm Press, 2009, 175-216.
  • Paloma Cirujano; Teresa Elorriaga; Juan S. Pérez Garzón, Historiografía y nacionalismo español. Madrid, CSIC, 1985
  • Patrick Durand Baquero, «La música en la construcción de la identidad política». Dialéctica. Revista de Investigación, 26 (2010) 116-124.
  • Rafael Lamas, Música e identidad. El teatro musical español y los intelectuales en la Edad Moderna. Madrid, Alianza Editorial, 2008, 134-156.
  • Ramón Regidor Arribas, «Epílogo de la Zarzuela». En: Varios, Una noche de Zarzuela. Madrid, Teatro de la Zarzuela, 2009, 13-19.
  • Sagrario Martínez Berriel, «La música como espacio de innovación e identidad en la sociedad global». En: Javier Noya, Música, sociedad y creatividad artística. Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, 85-98.
  • Teresa Fraile, «Fragmentos de identidad nacional en la música del cine español contemporáneo». En: Celsa Alonso González, Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea. Madrid, Universidad Complutense-Instituto Complutense de las Ciencias Musicales, 2010, 301-318.
  • Tomás Bretón, La Ópera Nacional. Madrid, 1896; Francisco Asenjo Barbieri, La Zarzuela. Madrid, 1894.
  • Tomás Marco, Historia de la música española, siglo xx. Madrid, Alianza Música, 1984.
  • Valentina Granados, «Quién te ha visto y quién te ve. Renovación escénica de la zarzuela». En: Varios, La del manojo de rosas. Madrid, Teatro de la Zarzuela, 1999, págs. 29-39.
  • Varios, Música, identidad y cultura. Actas del I Congreso Internacional de Música, identidad y cultura en Extremadura. Valencia de Alcántara, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento, 2006.
  • Yves Roullière (ed.): José Bergamín et la France. París, Universtié Paris Ouest Nanterre La Défense, 2008, 61-76