El «fluido eléctrico» del teatro en la Guerra de la Independencia y las Cortesla teatralización de la historia y la política

  1. Romero Ferrer, Alberto
Revista:
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

ISSN: 2173-0687

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Teatro ilustrado y modernidad escénica

Número: 19

Páginas: 195-219

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/CUAD_ILUS_ROMANT.2013.I19.28 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

Resumen

El autor traza en este artículo un breve panorama sobre la visión del teatro en torno a las Cortes de Cádiz, dentro del contexto general de la Revolución española. Se centra en la perspectiva del texto dramático durante el primer tercio del siglo xix (1808-1833): desde las creaciones cultas de un Martínez de la Rosa con su Viuda de Padilla hasta autores como Gaspar Zavala y Zamora, Juan Poveda, Diego González Robles o Francisco de Paula Martí: qué imagen pervive durante los años del proceso constitucional y cuál fue su trayectoria posterior, de 1814 hasta 1833

Referencias bibliográficas

  • Álvarez de Miranda, Pedro (2008), «La revolución de los conceptos», en Alberto Ramos Santana y Alberto Romero Ferrer (eds.), Cambio política y cultura en la España de Entresiglos, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 201-218.
  • Angulo Egea, María (ed.) (2010), Me río de Napoleón. Teatro y propaganda política en la España napoleónica. La Muerte de Murat y la Muerte de Napoleón. Melólogos Patrióticos, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Cádiz.
  • Anónimo (1814), El Ruiseñor. La patria libre y Madrid gozoso. Capricho métrico encomiástico, en celebridad de la feliz llegada del Congreso. Por el autor del Cuervo y anteriores, Madrid, Imprenta de Repullés.
  • Anónimo (1820b), Bosquejo del día diez de marzo en Cádiz. Pieza en un acto, original de un Buen deseo, Cádiz, Imprenta de don Ramón Howe.
  • Anónimo (1820), La libertad restaurada. Representación dramática patriótica para ejecutarse en el teatro de Barcelona, en el memorable día 2 de mayo por los ciudadanos Ubariso, Martillo, Lopecio y Selta Runega, Barcelona, Imprenta Constitucional de Dorca.
  • Aznar Soler, Manuel (1996), «Historia y Política en dos tragedias neoclásicas: Doña María Pacheco, de Ignacio García Malo y La viuda de Padilla, de Francisco Martínez de la Rosa», en El mundo hispánico en el siglo de las luces, Madrid, Editorial Complutense, i, pp. 417-429.
  • Barrantes, Mariano (1823), Una sesión de Cortes en Cádiz, Madrid, Imprenta de D. M de Burgos.
  • Caldera, Ermanno (ed.) (1991), Teatro político spagnolo del primo Ottocento, Roma, Bulzoni.
  • Calderone, Antonia (2009), «El lenguaje de la libertad en el teatro político y patriótico del primer tercio del siglo xix», en Alberto Ramos Santana y Alberto Romero Ferrer (eds.), 1808-1812: Los emblemas de la libertad, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 27-61.
  • Casal, Manuel (1813), Las cotorras y los tordos, ni ellas mudas, ni ellos sordos. Por el autor del Ganso y anteriores. Sainete entremesado, Madrid, Imprenta de Repullés.
  • Cotarelo y Mori, Emilio (1902), Isidoro Máiquez y el teatro de su tiempo, Madrid, Imp. de José Perales y Martínez.
  • Cotarelo y Mori, Emilio (1904), Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España, Madrid, Tip. de Archivos. Edición facsímil de J. L. Suárez García, Granada, Universidad, 1997.
  • Demange, Christian (2004), El Dos de Mayo. Mito y fiesta nacional (1808-1958), Madrid, Marcial Pons Historia.
  • Enciso Castrillón, Félix (1814), La comedia de repente, drama en un acto, Madrid, Imprenta de Repullés.
  • Enciso Castrillón, Félix (1814b), El teatro sin actores. Drama en un acto, Madrid, Imprenta de Repullés.
  • Escobar, José (1988), «La mímesis costumbrista», Romance Quarterly, 33, pp.261-270.
  • Escobar, José (1994), «La literatura de lo que pasa entre nosotros. La modernidad del costumbrismo», en Sin fronteras. Homenaje a María Josefa Canellada, Madrid, Editorial Complutense, pp.193-206.
  • Fernández Cabezón, Rosalía (ed.) (2012), La Constitución de Cádiz en el Teatro Español de la época de las Cortes y del Trienio Liberal (1812-1822), Cádiz, Biblioteca de las Cortes de Cádiz, 11.
  • Fernández de Moratín, Nicolás (1996), La Petimetra. Desengaños al teatro español. Sátiras, David T. Gies y Miguel Ángel Lama (eds.), Madrid, Castalia.
  • Freire López, Ana María (1988), «La Guerra de la Independencia española como motivo teatral: esbozo de un catálogo de piezas dramáticas (1808-1814)», Investigación Franco-Española, 1, pp. 127-145.
  • Freire López, Ana María (1996), «El definitivo escollo del proyecto neoclásico de reforma del teatro (Panorama teatral de la Guerra de la Independencia», en Jose Maria Sala Valldaura (ed.), Teatro español del siglo xviii, Lleida, Universitat de Lleida, I, pp. 377-396.
  • Freire López, Ana María (1997), «El teatro político durante el reinado de Fernando VII», en Guillermo Carnero (coord.), Historia de la Literatura Española. Siglo xix, Víctor García de la Concha (dir.), Madrid, Espasa Calpe, I, pp. 293-300.
  • Freire López, Ana María (2001), «Teatro en Madrid bajo el gobierno de José Bonaparte (y el proyecto del reglamento redactado por Moratín)», en La Guerra de la Independencia. Estudios, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, ii, pp. 761-774.
  • Freire López, Ana María (2008), Entre la Ilustración y el Romanticismo. La huella de la Guerra de la Independencia en la Literatura Española, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Freire López, Ana María (2008), El teatro en España entre la Ilustración y el Romanticismo: Madrid durante la Guerra de la Independencia, Madrid, Iberoamericana.
  • Gies, David T. (1991), «Hacia un mito anti-napoleónico en el teatro español de los primeros años del siglo xix», en Ermanno Caldera (ed.), Teatro político spagnolo del primo Ottocento, Roma, Bulzoni, pp. 43-62.
  • Gies, David T. (2013), «La Pepa se va al teatro», en Fernando Durán López (ed.), Hacia 1812, desde el siglo ilustrado. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo xviii, Madrid, Sociedad Española de Estudios del Siglo xviii (en prensa).
  • González Robles, Diego (1820), Saynete el Trágala, Cádiz, Imprenta de Nicolás Garrido.
  • Gorostiza, Eduardo de (1821), Una noche de alarma en Madrid, Madrid, Imprenta de don Antonio Fernández,
  • Gorostiza, Eduardo de (1821b), Virtud y patriotismo, o el 1º de enero de 1820, Madrid, Imprenta de la viuda de Aznar.
  • Herrera Navarro, Jerónimo (1993), Catálogo de autores teatrales del siglo xviii, Madrid, FUE.
  • La Parra, Emilio (2004), «El príncipe inocente: la imagen de Fernando VII en 1808», en Manuel Chust Calero e Ivana Frasquet (coords.), La trascendencia del liberalismo doceañista en España y América, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2004, pp. 31-50.
  • La Parra, Emilio (2006), «La metamorfosis de la imagen del rey Fernando VII entre los primeros liberales», en Francisco Acosta Ramírez (ed.), Cortes y revolución en el primer liberalismo español. Actas de las Sextas Jornadas sobre la Batalla de Bailén y la España Contemporánea, Ayuntamiento de Bailén, pp. 73-96.
  • Lafarga, Francisco (1991), «Teatro político español (1805-1840). Ensayo de un Catálogo», en Ermanno Caldera (ed.), Teatro político spagnolo del primo Ottocento, Roma, Bulzoni, pp.167-243.
  • Larraz, Emmanuel (1974), «La satire de Napoleón Bonaparte et de Joseph dans le théâtre espagnol: 1808-1814», en Hommage à André Joucla-Ruau, Aix-en-Provence, Université de Provence, pp. 126-137.
  • Larraz, Emmanuel (1977), «Teatro y política en el Cádiz de las Cortes», en Máxime Chevalier (ed.), Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas, celebrado en Bordeaux del 2 al 8 de septiembre de 1974, Bordeaux, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, Universidad de Bordeaux iii, t. ii, pp. 571-578.
  • Larraz, Emmanuel (1987), La Guerre d ’Indépendance espagnole au theâtre, 1808-1814. Anthologie, Aix-en-Provence, Université de Provence.
  • Larraz, Emmanuel (1988), Théâtre et politique pendant la Guerre d ’Indépendance espagnole, 1808-1814, Aix-en-Provence, Université de Provence.
  • Larraz, Emmanuel (1991). «El teatro de propaganda política de Francisco de Paula Martí durante la Guerra de la Independencia y el Trienio Liberal», en Ermanno Caldera (ed.), Teatro político spagnolo del primo Ottocento, Roma, Bulzoni, pp. 105-124.
  • Lope, Hans-Joachim (1991), «La imagen de los franceses en el teatro español de propaganda durante la Guerra de la Independencia (1808-1813)», Bulletin of Hispanic Studies, lxviii, 1, pp. 219-229.
  • Licenciado Don Censinato Vigornia (1811), Los liberales o los filósofos del día, sin máscara y sin rebozo. Comedia Joco-seria, en un acto, que se puede representar en todas las Imprentas de Cádiz, Cádiz, Imprenta de D. José María Guerrero.
  • Martí, Francisco de Paula (1813), La Constitución vindicada, Madrid, En la Oficina de D. Benito García y Compañía.
  • Martí, Francisco de Paula (1820), El hipócrita pancista, o los acontecimientos de Madrid en los días 7 y 8 de marzo del año de 1820, Madrid, En la imprenta que fue de Fuentenebro.
  • Martí, Francisco de Paula (1822), El triunfo de la Constitución en el día 7 de julio de 1822, Madrid, Imprenta de doña Rosa Sanz.
  • Martínez de la Rosa, Francisco (1812), ¡Lo que puede un empleo! Comedia nueva en dos actos, Cádiz, Imprenta del Estado Mayor General; (1814), Madrid, Imprenta que fue de García; y (1820), Barcelona, Imprenta de Piferrer.
  • Palacios, Emilio y Romero Ferrer, Alberto (2004), «Teatro y política (1789-1833). Entre la Revolución Francesa y el silencio», en Joaquín Álvarez Barrientos (ed.), Se hicieron literatos para ser políticos. Cultura y política en la España de Carlos IV y Fernando VII, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 185-242.
  • Poveda, Juan (1813), ¿Qué es Constitución?, Cartagena, En la imprenta de D. Francisco Juan y Poveda.
  • Querol, Mariano (1904). Un actor emigrado de Madrid, con el mayor respeto al público, en Cotarelo y Mori (1904), pp. 514-516.
  • Reyero, Carlos (2010), Alegoría, nación y libertad. El Olimpo constitucional de 1812, Madrid, Siglo xxi.
  • Roger, Paul P. (1929), «The Peninsular War as a Source of Inspiration in the Spanish Drama of 1808-1814», Philological Quarterly, 8, pp. 264-269.
  • Romero Ferrer, Alberto (2006), «La escena: tribuna política en el primer liberalismo español», en Marieta Cantos Casenave (ed.), Redes y espacios de la opinión pública (xii Encuentros de la Ilustración al Romanticismo. 1750-1850),Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 201-206
  • Romero Ferrer, Alberto (2006b), «Ni viudas de Padilla ni Pelayos tras las Cortes de Cádiz», en Cinta Canterla (ed.), Nación y Constitución. De la Ilustración al Liberalismo, Sevilla, Sociedad Española de Estudios del Siglo xviii, Universidad Pablo de Olavide, pp. 507-517.
  • Romero Ferrer, Alberto (ed.) (2007), Las lágrimas de Melpónene. Manuel José Quintana: El duque de Viseo, Pelayo; Francisco Martínez de la Rosa: La viuda de Padilla; José Marchena: Polixena, Cádiz, Biblioteca de las Cortes de Cádiz, 6.
  • Romero Ferrer, Alberto (2008), «La recepción de La viuda de Padilla en la prensa de 1812 y su significado histórico», en Alberto Ramos Santana y Alberto Romero Ferrer (eds.), Cambio político y cultura en la España de EntreSiglos Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 357-363
  • Romero Ferrer, Alberto (2008b), «‘Los serviles y liberales o la guerra de los papeles’. La Constitución de Cádiz y el teatro», en Marieta Cantos Casenave, Fernando Durán López y Alberto Romero Ferrer (eds.), La guerra de pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814). Tomo ii: Política, propaganda y opinión pública, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 287-365,
  • Romero Ferrer, Alberto (2011), «Las Cortes de Cádiz en la Literatura española de la primera mitad del siglo xix: la poesía (1810-1840)», Cuadernos dieciochistas, 12, pp. 123-141.
  • Romero Ferrer, Alberto (2012), Escribir 1812. Memoria histórica y Literatura. De Jovellanos a Pérez-Reverte, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.
  • Romero Ferrer, Alberto (2012b), «‘Los literatos españoles se habían convertido todos en políticos’: las nuevas funciones públicas de la escritura (1811-1870)», Trienio. Ilustración y Liberalismo, 60, pp. 67-90.
  • Romero Ferrer, Alberto (2013), «Una escena ‘para estímulo de los poetas patriotas’. El teatro en tiempos de guerra cuando la Constitución de 1812», Bulletin Hispanique, 115, 1, pp. 1-14.
  • Romero Peña, Mercedes (2006), El teatro en Madrid durante la Guerra de la Independencia: 1808-1814, Madrid, Fundación Universitaria Española.
  • Romero Peña, Mercedes (2007), El teatro de la Guerra de la Independencia, Madrid, Fundación Universitaria Española.
  • Romero Peña, Mercedes (ed.) (2008), Las Tragedias de la Libertad. Roma Libre, Virginia y Cayo Graco, Cádiz, Biblioteca de las Cortes de Cádiz, 8.
  • Salgues, Marie (2007), «La Guerra de la Independencia y el teatro. Tentativa de creación y de recuperación de una epopeya popular (1840-1868)», en Christian Demange, Pierre Géal, Richard Hocquellet, Stéphane Michonneau y Marie Salgues (eds.), Sombras de mayo. Mitos y memorias de la Guerra de la Independencia en España (1808-1908), Madrid, Casa de Velázquez, pp. 267-287.
  • Salgues, Marie (2010), «Españoles y franceses en el teatro de la guerra. Visiones recíprocas», en Emilio La Parra (ed.), La guerra de Napoleón en España. Reacciones, imágenes, consecuencias, Publica-ciones de la Universidad de Alicante y Casa de Velázquez, Alicante, pp. 267-283.
  • Sala Valldaura, Josep Maria (2005), De amor y política: la tragedia neoclásica española, Madrid, CSIC.
  • Schinasi, Michael (1991), «Two Documents for the History of the Spanish Theatre in the Period of the GobiernoIntruso», Bulletin of Hispanic Studies,lxviii, pp. 211-217.
  • Villacampa, (Padre) (1813), Los serviles y liberales, o La guerra de los papeles, Madrid, Imprenta de Ibarra.
  • Zavala y Zamora, Gaspar (1820), La palabra Constitución. Pieza en un acto, en prosa, [1814], Madrid, Imprenta que fue de García.