El discurso patriarcal en la poesía femenina del primer franquismo

  1. Jurado Morales, José
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2014

Número: 23

Páginas: 525-544

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL23.2014.11746 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Referencias bibliográficas

  • Acción Católica Española (1955). Colección de Encíclicas y documentos pontificios. Madrid: Publicaciones de la Junta Técnica Nacional, 5a ed.o
  • ANDREIS, E. (1943). Prímula. Barcelona: Ediciones Mediterráneas.
  • ANDREIS, E. (1946). Attimi. Barcelona: [s.e.].
  • ANDREIS, E. (1982). Instantes. Barcelona: Juventud.
  • BALCELLS, J. M.a (ed.). (2003). Ilimitada voz (Antología de Poetas Españolas, 1940-2002). Cádiz: Universidad.
  • BENEYTO, M.a (1952). Eva en el tiempo. Valencia: El Sobre Literario.
  • BENEYTO, M.a (1954). Criatura múltiple. Valencia: Murta.
  • BENEYTO, M.a (2006). Eva en el laberinto. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
  • CAVALLO, S. (2006). «Polvo en la tierra: la poesía temprana de Susana March». Arbor 720, julio-agosto, 447-453.
  • CONDE, C. (ed.) (1954). Poesía femenina española viviente. Madrid: Ediciones Arquero.
  • CONDE, C. (1967). Poesía femenina española (1939-1950). Barcelona: Bruguera.
  • Delgado Capeans, R. (1941). La mujer en la vida moderna. Madrid: Bruno del Amo, 3a ed.o aumentada.
  • FUERTES, M. L. (1944). «Mujer y Universidad». Senda 32, marzo.
  • GARCÍA FIGAR, A. (1945a). Por qué te casas. Para qué te casas. Con quién te casas. Madrid: Bibliográfica Española.
  • GARCÍA FIGAR, A. (1945b). «¿Decía usted?». Medina 232, 26 de agosto.
  • GOMÁ Y TOMÁS, I. (1946). La familia según el derecho natural y cristiano. Barcelona: Rafael Casulleras, 5.a ed.o
  • GRIMAUD, C. (1942). Futuros esposos. Trad.o C. Polo de Álvarez Linera. Madrid: Sociedad de Educación Atenas.
  • JATO, M. (2004). El lenguaje bíblico en la poesía de los exilios españoles de 1939. Kassel: Edition Reichenberger.
  • JUANES, J. (1942). «Dolor y gozo de la maternidad». Medina 90, 6 de diciembre.
  • LABORDA, C. (1943). Jardines bajo la lluvia. Madrid: Talleres Afrodisio Aguado.
  • MARCH, S. (1938). Rutas. Barcelona: Aviñó.
  • MARCH, S. (1946). La pasión desvelada. Barcelona: Entregas de Poesía.
  • MARCH, S. (1953). La tristeza. Madrid: Adonais.
  • MARCH, S. (1966). Poemas. Antología (1938-1959). Santander: La Isla de los Ratones.
  • MARCH, S. (1970). Los poemas del hijo. Santander: La Isla de los Ratones.
  • MARCH, S. (1987). Poemas de la Plaza Real (1939-1945). Sevilla: Colección de Poesía Ángaro.
  • MARTÍN GAITE, C. (1987a). Usos amorosos de la posguerra española. Barcelona: Anagrama.
  • MARTÍN GAITE, C. (1987b). Desde la ventana. Enfoque femenino de la literatura española. Madrid: Espasa Calpe.
  • Martínez Redondo, J. L. (ed.). (1953). Poesía femenina (Antología). Madrid: Estudios.
  • Millán Astray, P. (1940). Cautivas. 32 meses en las prisiones rojas. Madrid: Saturnino Calleja.
  • MOLINERO, C. (1999). «Silencio e invisibilidad: la mujer durante el primer franquismo». En Ideología y cultura en la España de los vencedores (1939-1945). Monográfico de Revista de Occidente 223, diciembre, 63-82.
  • Montejo Gurruchaga, L. (2006). «La censura de género en la narrativa de autora durante las dos primeras décadas del franquismo». Voz y Letra. Revista de Literatura XVII/2, 107-122.
  • Mullor-Heymann, M. (1998). «'General y Señor: Yo te bendigo'. Concha Espina y las escritoras partidarias de Franco». En Vencer no es convencer. Literatura e ideología del fascismo español, M. Albert (ed.), 87-99. Frankfurt am Main-Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
  • PASTOR, M.a I. (1984). La educación femenina en la postguerra (1939-1945). El caso de Mallorca. Madrid: Ministerio de Cultura / Instituto de la Mujer.
  • PAYERAS GRAU, M.a (2009). Espejos de palabra. La voz secreta de la mujer en la poesía española de posguerra (1939-1959). Madrid: UNED.
  • PÍO XII (1951). Boletín Oficial Eclesiástico del Arzobispado de Tarragona, 1 de diciembre.
  • Primo de Rivera, P. (1941). «Consigna». Consigna 11, diciembre.
  • RIDRUEJO, D. (1976). Casi unas memorias. Barcelona: Planeta.
  • Roca i Girona, J. (1996). De la pureza a la maternidad. La construcción del género femenino en la postguerra española. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
  • SERRANO DE HARO, A. (1946). «La escuela rural femenina». En La escuela rural. Madrid: Edit. Escuela Española, 2.a ed.
  • SIN AUTOR (1938). «La mujer y el hogar». La mujer de Acción Católica 18, diciembre.
  • (1941a). «Carreras para la mujer». Y 44, setiembre.
  • - (1941b). «La misión de la mujer». La mujer de Acción Católica 47, octubre.
  • VAYREDA, M. (1954). «Autoelegía de la mujer estéril». Orfeo 1 (1), 19.
  • VAYREDA, M. (1955). Entre el temps i l'eternitat. Barcelona: Altés.
  • VAYREDA, M. (2005). Poemes de Montserrat Vayreda (Antologia 1945-2004), A. M. Velaz i Sicart (ed.). Gerona: Diputación Provincial.
  • Vega Martínez, P. (1988). «El uso de la palabra misión en el lenguaje de la prensa femenina española (1939-1945)». Epos 4, 123-144.
  • ZECCHI, B. (2002). «Contradicciones del discurso femenino franquista (El Ventanal)». En Sexualidad y escritura (1850-2000), R. Medina y B. Zecchi (eds.), 195-212. Barcelona: Anthropos.