La comunicación de malas noticias, reto para el profesional sanitario (P.S.). Un abordaje desde la psicología de la salud

  1. Gala León, Francisco Javier
  2. Lupiani Giménez, Mercedes
  3. Romero Sánchez, José Manuel
  4. Sánchez Castillo, M.
  5. Bernalte Benazet, Alvaro
  6. López López, Jose Antonio
  7. Miret, M. T.
  8. Barreto, M.
  9. Lupiani Giménez, Santiago
Revista:
Revista de psicología de la salud

ISSN: 2386-2300 0214-6118

Año de publicación: 2006

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 77-111

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología de la salud

Resumen

Para el personal sanitaria (P.S.) el manejo de la comunicación y de las relaciones interpersonales y psicosociales no es menos importante que los conocimientos y destrezas biotécnicas e instrumentales; así, la comunicación de malas noticias posee especial trascendencia pues el ser poco hábil al transmitirlas genera sufrimiento innecesario al Profesional y al Usuario, deteriorando la relación P.S.-Enfermo.; pero, pese a lo frecuente que es trasmitir malas noticias en la praxis asistencial cotidiana, el P.S. suele adolecer de formación específica. Por ello, analizamos el manejo de las malas noticias centrándonos en qué son, por qué es difícil comunicarlas, el marco legal y cómo darlas (siguiendo el modelo de Buckman), detallando las habilidades requeridas, con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de establecer una Formación Académcia específica en Habilidades Sociales y en Técnicas de Comunicación y Relación Interpersonal en los estudios de Medicina y de Ciencias de la Salud en general.

Referencias bibliográficas

  • Alves de Lima, A. (2002). Habilidades de comunicación. En Varios Autores, Programa Nacional de Actualización en Pediatría I (pp. 311-327). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Pediatría.
  • Alves de Lima, A. (2003). ¿Cómo comunicar malas noticias a nuestros pacientes y no morir en el intento? Revista Argentina de Cardiología, 71(3), 217–220.
  • Amavilla, M. (2005). Información Terapéutica Durante el Cuidado (ITDC). Madrid: Enpharlaw.
  • Amigo, I., Fernández, C. y Pérez, M. (1998). Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide.
  • Anderson, H. (2003). Conversation, language, and posibiliteis: a potmoderm approachts therapy (2ª ed.). Nueva York: Basic Books.
  • Andorno, R. (2003). La bioètique et la dignité de la personne (2ª ed.). París: PUF.
  • Arnatz, B. (2001). Psychosocial challenges facing physicians of today. Social Science and Medicine, 52, 203-221.
  • Arranz, P., Barbero, J., Barreto, P. y Bayés, R. (2003). Intervnción emocional en cuidados paliativos. Modelos y protocolos. Madrid: Ariel Ciencias Médicas.
  • Astudillo, W. y Mendinueta, C. (1995). Importancia de la comunicación en el cuidado del paciente terminal. Cuidados del enfermo en la fase terminal y atención a su familia (pp. 43-48). Pamplona: Eunsa
  • Argyle, M. y Kendon, A. (1967). The experimental análisis of social perfomance. En L. Berkowitz (Ed.), Advances in esperimental Social Psychology. Nueva York: Academic Press.
  • Averbach, J. (2004). Las buenas noticias sobre el dar las malas noticias a los pacientes. Journal of General Internal Medicine, XIX(11), 1161-1162.
  • Avis, M., Bonnd, M. y Arthur, A. (1997). Questioning patient satisfaction: an empirical invstigationin two ont patient clinics. Social Science and Medicine, 44, 85-92.
  • Ayarra, M. y Lizarraga, S. (2001). Malas noticias y apoyo emocional. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, XXIV(2), 55-63.
  • Bagarozzi, S. (1985). Implications of Social Skill Training for social and interpersonal competence. Handbook of Social Skills Training and Research. Nueva York: Jhon Wiley and Sons.
  • Bas, P., Guillén, C., Gala, F., Lupiani, M., González, R. y Gómez, A. (1998a). Cómo afrontar con éxito el proceso de petición de órganos: Una forma de reducir las negativas familiares. Enfermería Científica, 200-2001, 63-66.
  • Bas, P., Gala, F., Guillén, C., Lupiani, M., González, R. y Gómez, A. (1998b). Análisis psicosocial de la donación de órganos. Intervención Psicosocial, VII(3), 397-306.
  • Baile, W. y Aaron, J. (2005). Patient-physician communications in oncology: past, present and future. Current Opinion in Oncology, 17, 310-331.
  • Baile, W., Buckman, R. y Lenzi, R. (2000). SPIKESA six-step protocol for delivering bad neuws: application to the patient with cancer. Oncologist, 5(4), 302-311.
  • Bayés, R. (1995). SIDA y Psicología. Barcelona: Martínez Roca. Bayés, R. (2001). Psicología del sufrimiento y de la muerte. Barcelona: MartínezRoca. Bayne, R., Nicolson, P. y Horton, I. (1998).Counselling and communication skills for medical and health practtioners. Leicester: British Psychological Society.
  • Benedito, M. (1997). La comunicación y el enfermo terminal. Cuadernos de Medicina Psicosomática, 42-43, 85-92.
  • Bermejo, J. (1998). Apuntes de relación de ayuda. Maliaño (Cantabria): Sal Terrae.
  • Bimbela, J. (1995). Cuidando al cuidador. Counseling para Profesionales de la Salud (2ª ed.). Granada: EASP.
  • Bimbela, J. (2005). Cuidando al profesional de la salud. Habilidades emocionales y de comunicación (5ª ed.). Granada: EASP.
  • Bishop, G. (1994). Health Psychology. Boston: Ally and Bacon.
  • Bochner, S. (1990). Doctor, patients and their cultures. Doctor-patient communication. Londres: Academic Press.
  • Borrel, F. y Prados, J. (1995). Comunicar malas noticias. Estrategias sencillas para situaciones difíciles. Barcelona: Italfármaco.
  • Borrel, F. y Prados, J. (1998). Comunicar malas noticias. Cuadernos para el equipo de Atención Primaria. Barcelona: Italfármaco.
  • Buckman, R. (1984). Breaking bad new: Why is it stills o difficult? British Medical Journal, 288(6430), 1579-1599.
  • Buckman, R. (1992). How to break bad news. A guide for health care professionnals. Baltimore: John Hopkins.
  • Buckman, R. (2002). Communications and emotions. Skills and effort are key. British Medical Journal, 325, 372-386.
  • Buckman, R. y Kanson, Y. (1992). Breaking bad neuws: a six-step protocol. En R. Buckman (Ed.), How to breack bad news: a guide for health care professionals (pp. 65-97). Baltimore: John Hopkins.
  • Buckman, R., Korsch, B. y Baile, W. (1999). Guía práctica de Habilidades de Comunicación en la práctica clínica. Madrid: Fundación Ciencias de la Salud.
  • Buckman, R., Korsch, B. y Baile, W. (2000). Curso a distancia de habilidades de comunicación en la práctica clínica. Manual de estudio. Madrid: Fundación Ciencias de la Salud.
  • Buller, M. y Buller, D. (1997). Physicians’ communication style and patient satisfaction. Journal of Health and Social Behavior, 28, 375-388.
  • Burish, T., Snyder, S. y Jenkins, R. (1991). Preparing patients for cancer chemotherapy: effects of coping preparation and relaxation interventions. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 59, 518-525.
  • Burnard, P. (1999). Counselling skills for health professionals. Chelteenham: Stanley Thornes.
  • Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y tratamiento de las habilidades sociales. Madrid: S. XXI de España.
  • Cabodevilla, I. (1999) Vivir y morir conscientemente. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Cabrero, J., Richart, M. y Reig, A. (1993). Evaluación de la satisfacción del paciente hospitalizado. Empleo de una matriz multirriesgo-multimétodo reducida. Análisis y Modificación de Conducta, 19, 61-72.
  • Carrillo, R. (2005). La etapa final de la vida. Abordaje por el intesivistaanestesiólogo. Cuidados Paliativos, 28(1), 119-122.
  • Carrol, J. y Munroe, J. (1979). Teashing medical interviewing: a critique of educational research and practice. Journal of Medical Education, 54, 478-500.
  • Castanyer, O. (2004). La Asertividad: Expresión de una sana autoestima. Bilbao: Descleé de Brouwer.
  • Centeno, C. y Nuñez, J.M. (1998). Estudios sobre la comunicación del diagnóstico de cáncer en España. Medicina Clinica, 110, 744-750.
  • Cibanal, L. (1991). Interrelación del Profesional de Enfermería con el paciente. Barcelona: Doyma.
  • Cibanal, J., Arce, M. y Carbonell, M. (2003). Técnicas de comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Madrid: Elsevier.
  • Clèries, X. (2006). La comunicación: Una competencia esencial para los Profesionales de la Salud. Barcelona: Elsevier-Masson.
  • Cockerham, W. (2002). Sociología de la Medicina. Madrid: Prentice Hall. Colell, G. y Fontanals, R. (1997). Principios de comunicación: Cómo dar malas noticias. Clínica Rural, 486, 12-22
  • Costa, M. y López, E. (1991). Manual para el educador social: Habilidades de comunicación en la relación de ayuda. Madrid: Ministerio Asuntos Sociales.
  • Couceiro, A. (1995). El nuevo rostro de la relación sanitaria: el consentimiento informado y sus aplicaciones. Jano, 117, 39-43.
  • Coyle, J. (1998). Exploring the meaning of “dissastisfaction factors in patient compliance with doctors´ordes. Medical Care, 6, 115-122.
  • Cruzado, J. y Olivares, M. (1996). Intervención psicológica en pacientes con cáncer. Tratamiento psicológico de hábitos y enfermedades (pp. 495-543). Madrid: Pirámide.
  • Die Trill, M. (2003). Psicooncología. Madrid: Ades Ediciones.
  • Die Trill, M. y López, E. (2000). Aspectos psicológicos en cuidados paliativos, la comunicación con el enfermo y su familia. Madrid: Ades Ediciones.
  • Donabedian, A. (1980).La calidad de la atención médica: Definición y Métodos de Evaluación. México: Prensa Médica Mexicana.
  • Dowseti, S., Saul, J., Butow, P., Duun, S., Boyer, M., Findlow, R. y Dunsmore, J. (2000). Communication styles in the cancer consultation: preferences for a patient-centred approach. Psycho-oncology, 9(2), 147-156.
  • Durá, E. (1990). El dilema de informar al paciente de cáncer. Valencia: NAU Llibres.
  • Ellerton, M. y Merriam, C. (1994). Preparing children and families psychologically for day surgery: an evaluation. Journal of Abnormal Nursing, 19, 1057-1062.
  • Ellis, R. (1980). Simulated Social Skills Training for interpersonal professions. The analysis of Social Skill. Nueva York: Plenum Pres
  • Ende, J. (1983). Feedback in clinical medical education. JAMA, 250(6), 777-789.
  • Engelhardt, H. (1995). Los fundamentos de la Bioética. Barcelona: Paidós.
  • Epstein, R., Alper, B. y Quill, T. (2004). Communicating evidence for participatory decision-making. JAMA, 17, 331-335.
  • Estape, J. (1998). Cáncer. Un “tabú” decreciente. Neoplasia, 15(3), 75-76.
  • Esteva, M., Llobera, J., Miralles, J. y Bauzá, M. (2000). Management of terminal cancer patient: attitudes, knowledge and skills of doctors and nurses working in primary health care. Support Care Cancer, 8, 464-471.
  • Fajardo, B. y Cruz, A. (1995). Adherencia Terapéutica. En J.M. La Torre (Ed.), Ciencias Psicosociales Aplicadas II (pp. 151-163). Madrid: Síntesis.
  • Fallowfield, L. y Jenkins, V. (2004). Communicating sad, bad, and difficult news in medicine. Lancet, 363, 312-319.
  • Farber, N., Urban, S., Collier, V., Wehewe, J., Polite, R., Davis, E. y Bayer, E. (2002). The good news abouts giving bad news patients. Journal of General Internal Medicine, 17, 914-922.
  • Faulker, A. (1992). Effective interaction with Patients. Londres: Churchill Livingtone.
  • Faulker, A. (1998). Communication with patients, families and other professionals. British Medical Journal, 316, 130-132.
  • Ferrer, V. (1995). “Adherencia” o “Cumplimiento” de prescripciones terapéuticas y de salud. Conceptos y factores psicosociales implicados. Revista de Psicología de la salud, 7(1), 35-61.
  • Flores, C. (1994). Actuaciones de Enfermería para Humanización en el área Quirúrgica. Tribuna sanitaria, 58, 4-9.
  • Foucault, M. (1997). El nacimiento de la clínica. (4ª ed.). Buenos Aires: S. XXI.
  • Friedman, H. y Di Matteo, M. (1989). Health Psychology. Nueva York: Prentice Hall
  • Gala, F. (1989). Las Ciencias de la Conducta y la Enfermería. Bases para un Fundamento Psicosocial de la Enfermería. Diez años de Enfermería Universitaria en Cádiz (pp. 77-84). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la UCA.
  • Gala, F. (2002). El impacto del Sida: Crónica y análisis psicosocial de una epidemia. En F. Gala y M. Lupiani .El Sida tras veinte años de lucha (presente y futuro de una epidemia) (pp. 29-34). Granada: Instituto Estudios Ceutíes.
  • Gala, F., Lupiani, M. y Díaz, M. (1991). Sobre las concepciones de la muerte. Rol, 159, 63-66.
  • Gala, F., Costa, C., Díaz, M. y Lupiani, M. (1994a). Cáncer frente a tumor: Estudio comparativo de la carga ansiógena mediante Diferencial Semántico. Neoplasia, XI(1), 18-22.
  • Gala, F., Díaz, M., Lupiani, M., Bas, P. y Marchena, E. (1994b). La formación universitaria en Psicología de la Salud en las Diplomaturas Sanitarias de Enfermería y Fisioterapia. Psicología Clínica y de la Salud (pp. 25-27). Málaga: Publicaciones Centro Clínico Los Naranjos.
  • Gala, F., Díaz, M., Lupiani, M., Bas, P. y Marchena, E. (1995). La Psicología de la Salud en el nuevo currículo de la Diplomatura de Enfermería. Rol, 206, 37-43.
  • Gala, F., Lupiani, M., Martínez, J., Bas, P., Guillén, C. y Cano, M. (1996). ¿Qué nos evoca la palabra cáncer? Una aproximación al tema a través del Diferencial Semántico -DS-. Cuadernos de Medicina Psicosomática, 38, 46-54
  • Gala, F., Lupiani, M., Díaz, M., Bas, P., González, R. y Guillén, C. (1997a). Oportunidad de una formación académica específica en TTCC y en HHSS para alumnos de Ciencias de la Salud. Avances en Psicología Clínica y de la Salud (pp. 24-36). Málaga: Publicaciones del Centro Clínico Los Naranjos
  • Gala, F., Díaz, M., Lupiani, M., Bas, P., Guillén, C., González, R. y Paublete, M. (1997b). La Psicología de la Salud: Evolución, concepto y marco. Scientia, III(2), 93-102.
  • Gala, F., Lupiani, M., Paublete, M., Martínez, J., Díaz, M., Bas, P. y Cano, M. (1997c). ¿Qué nos sugiere el concepto SIDA? Un análisis de sus connotaciones mediante la técnica del Diferencial Semántico (DS). Cuadernos de Medicina Psicosomática, 42-43, 73-83.
  • Gala, F., Díaz, M y Bas. P. (1998a). Relaciones Humanas en los cuidados de Enfermería. En F. Herrera y F. Gala (Eds.), Conmemoración de los veinte años de la Enfermería Universitaria Gaditana (pp. 205-208). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la UCA.
  • Gala, F., Lupiani, M., Guillén, C., Gómez, A. y Benítez, C. (1998b). Enfermería y Burnout: Un análisis de la situación española. VII Congreso Nacional de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Valladolid.
  • Gala, F., Lupiani, M., Díaz, M., Bas, P., González, R., Paublete, M. y Guillén, C. (1999a). Necesidad de una formación específica en Habilidades Sociales (HHSS) y Técnicas de Comunicación (TTCC) en los estudios de Enfermería. Rol, 22(4), 36-38.
  • Gala, F., Lupiani, M., Gómez, A., Guillén, C., González, R. y Bas, P. (1999b). Estilos de vida y enfermedad. Scientia, IV(1), 9-23.
  • Gala, F., Lupiani, M., Guillén, C., Gómez, A., González, R. y Bas, P. (2000). Actuación psicológica ante catástrofes y desastres. Tratado de Emergencias Médicas II (pp. 2003-2009). Madrid: Arán
  • Gala, F., Lupiani, M., Raja, R., Guillén, C., González, J., Villaverde, M. y Alba, I. (2002). Actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo. Una revisión conceptual. Cuadernos de Medicina Forense, 30, 39-50.
  • Gala, F., Lupiani, M., Guillén, C., Gómez, A. y Lupiani, S. (2003a). Aspectos psicosociales del dolor. Cuadernos de Medicina Psicosomática, 67-68, 7-19.
  • Gala, F., Guillén, C., Lupiani, M., Raja, R., González, J. y Cordeiro, J. (2003b). Actitudes hacia la muerte en el Personal Sanitario (P.S.) según sus concepciones religiosas. Encuentros en Psicología Social, I(3), 19-26.
  • García, M. y Gil, F. (1992). Conceptos, supuestos y modelos explicativos de las habilidades sociales. Habilidades Sociales y Salud (pp. 47-58). Madrid: Eudema.
  • García-Díaz, F.(2006). Comunicando malas noticias en Medicina: Recomendaciones para hacer de la necesidad virtud. Medicina intensiva, 30(9), 452-459.
  • Gil, F., García, M., León, J. y Jarana, L. (1992). Aplicaciones: La formación de los Profesionales de la Salud. Habilidades Sociales y Salud (pp. 84-98). Madrid: Eudema.
  • Glenton, C. (2002). Developing patient-centred information for back pain sufferers. Health Expectation, 5, 319-329.
  • Greenberg, R. (2000). Trabajar con las emociones en Psicoterapia. Buenos Aires: Paidós
  • Godoy, J (1999). Psicología de la Salud: Delimitación conceptual. Manual de Psicología de la Salud (pp. 39-76). Madrid: Biblioteca Nueva
  • Godoy, J., Sánchez, J. y Muela, J. (1994). Evaluación del nivel de comunicación médico-paciente en la consulta ambulatoria. Revista de Psicología de la Salud, 6(1), 103-122.
  • Gómez, M. (1993). Habilidades de comunicación en la problemática del Sida desde la Atención Primaria de la salud. En Varios Autores, Curso de Habilidades de relación con afectados de VIH/Sida. Madrid: FASE
  • Gómez, M. (1998). Cómo dar las malas noticias en Medicina. Madrid: Arán.
  • Gómez, M. (1999). Decir o no decir la verdad. En M. Gómez (Ed.), Medicina Paliativa en la cultura latina (pp. 845-858). Madrid: Arán.
  • Gómez, P. (2000). Profesiones Sanitarias. “Más allá de la Técnica”. Madrid: Humprosam.
  • Gómez, X., Novellas, A., Alburquerque, E. y Schroder, M. (1997). Información y comunicación en enfermos con cáncer avanzado y terminal. Cuidados Paliativos en Atención Primaria. Jano, 52(1209), 66-71.
  • González, M., Espinosa, E., De la Gándara, I. y Pereda, J. (1993). La información al paciente con cáncer. Concepto de verdad soportable y progresiva. Neoplasia, 10, 1-3.
  • Guillén, C., Bas, P. y Gala, F. (1996). Rol profesional y psicopatología. La intervención psicoeducativa (pp. 485-489). Madrid: Eudema.
  • Guillén, C., Gala, F., Guil, R., Mestre, J., Ares, A. y Cabeza, A. (2000). Burnout: estudio de incidencia en urgencias hospitalarias. Intervención Psicosocial y Comunitaria: La promoción de la Salud y la Calidad de Vida. (pp. 395-397). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Guillén, C., Gala, F., Lupiani, M., Gómez, A. y Benítez, C. (1998).Psicopatología en el ámbito profesional sanitario de la provincia de Cádiz. VII Congreso Nacional de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Valladolid.
  • Hall, J. y Dornan, M. (1998).Meta-analysis of satisfaction with medical care: description of research domain and analysis of overall satisfaction levels. Social Science and Medicine, 27, 637-644.
  • Hedge, B. (1995). Psychological implications of HIV infection. Psychology for Nurses and Health Care Proffesionals (pp. 305-322). Londres: Prentice-Hall.
  • Hernández, L. y Gervas, C. (1996). Estrés en los profesionales sanitarios. Riesgos del trabajo del Personal Sanitario (pp. 447-457). Madrid: McGraw Hill.
  • Hipócrates (1923). Decorum XVI (citado por W. Jones: Hipócrates with and English translation II). Londres: William Heinemann.
  • Holden, P. y Littelwood, G. (2005). Anthropology and Nursing (2ª ed.). Londres: Mountledge.
  • Hombrados, M., Perles, F., Martín Portugués, C. y Gómez, L. (1993). Salud, servicios y satisfacción del usuario transfundid. Psicología de la Salud. Sevilla: Eudema.
  • Huís, E. (1980). An approach to teaching doctors Social Skills. The analysis of Social Skills. Nueva York: Pergamon.
  • Ibáñez, E. (1991). Reflexiones sobre la relación entre depresión y cáncer. Psicología de la salud y estilos de vida (pp. 40-52). Valencia: Promolibro.
  • Jarana, L., Ovejero, A. y León, J. (1991). Relación Profesional-Usuario de los Servicios de Salud. Entrenamiento en Habilidades Sociales en el marco de los Servicios de Salud (pp. 31-55). Sevilla: Diputación Provincial.
  • Jiménez, C. (1998). Técnicas relacionales utilizadas en los Servicios de Salud. Psicología de la Salud. Asesoramiento al Personal Sanitario (pp. 33-66). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Jiménez, C. (2001). Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • Knapp, M. (2004). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno (4ª ed.; 6ª reimp.). Barcelona: Paidós.
  • Kutner, J., Steiner, J., Corbett, K. Jahnigen, D. y Barton, P. (1999). Information needs in terminal illness. Social Science and Medicine, 48, 1341-1352.
  • Lefcourt, H. y Davison-Katz, K. (1991). Locus of control and health. Handbook of Social and Clinical Psychology. Nueva York: Harper and Row.
  • León, J. y Jarana, L. (1990). Habilidades Sociales en el trabajo de Enfermería. Madrid: FUDEN.
  • León, J., Gil, F. y Medina, S. (1999). Las Habilidades Sociales. Una actitud y un instrumento.La comunicación con el enfermo. Un instrumento al servicio de los Profesionales de la Salud (pp. 187- 212). Salobreña: Alhulía.
  • León, J., Jarana, L. y Blanco, A. (1991). Entrenamiento en Habilidades Sociales al Personal de Enfermería: efectos sobre la comunicación con el usuario de los Servicios de Salud. Clínica y Salud, 2(1), 13-19.
  • León, J., Medina, S., Cantero, M. y Gil, F. (1998). Entrenamiento en Habilidades Sociales para los Profesionales de la Salud. Psicología de la Salud. Asesoramiento al Personal Sanitario (pp. 89-133). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Ley, P. (1988). Communication with patients. Improving communication, satisfaction and compliance. Londres: Chapman y Hall.
  • Ley, P. (1990). Patients understanding and recall in clinical communication failure. Doctor-patient communication. Londres: Academic Press.
  • Ley, P. y Spelman, M. (1965). Communication in an out patient setting. British Journal of Social and Clinical Psychology, 4, 114-116.
  • Ley, P. y Spelman, M. (1967). Communicating with the patient. Londres: Staple Press.
  • Limonero, J. (1994). Algunas aportaciones de la Psicología al ámbito de los enfermos en situación terminal. Anuario de Psicología, 61, 85-92.
  • Lizárraga, S., Ayarra, M. y Cabodevilla, I. (2005). Acompañamiento al final de la vida. Formación Médica Continuada, 12(17), 471-482.
  • LLoyd, G., Skarratts, D., Robinson, N. y Reid, C. (2000). Communication skills training for emergency departmente señor qualitative study. Journal of Accident & Emergency Medicine, 17, 246-250.
  • López de la Vieja, M. (2005). Bioética. Entre la Medicina y la Ética. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • López-Ibor, J., Ortiz, T. y López-Ibor, M. (1999). Lecciones de Psicología Médica. Barcelona: Masson.
  • López-Roig, S., Pastor, MA. y Aubalat, C. (2006). Comunicación en la consulta de oncología. Punto de vista, 44.
  • López-Roig, S., Pastor, M. y Rodríguez-Marín, J. (1993a). Preparación psicológica ante intervenciones quirúrgicas. Psicología de la Salud. Aplicaciones Clínicas y Estrategias de Intervención. Madrid: Pirámide.
  • López-Roig, S., Pastor, M. y Rodríguez-Marín, J. (1993b). Programas de preparación psicológica para la cirugía. Intervención conductual en contextos comunitarios I. Programas Aplicados de Prevención. Madrid: Pirámide.
  • Loscertales, F. y Gómez, A. (1999). La comunicación con el enfermo. Un instrumento al servicio de los Profesionales de la Salud. Salobreña: Alhulía.
  • Lozano, A. y Borrell, R. (1997) Atención en situación de agonía. Jano, 52(1209), 59-61
  • Lucas, R. (2001). Antropología y Problemas Bioéticos. Madrid: BAC. Lupiani, M., Gala, F., Bas, P., Paublete, M., Díaz M. y Cano, M. (1997). La atención y los cuidados al enfermo de SIDA: Un análisis desde la Bioética. Rol, 222, 66-72.
  • Lupiani, M., Gala, F., González, R., Bas, P., Guillén, C., Paublete, M. y Díaz M. (1998). ¿Cómo evolucionan la asertividad y los estilos de comunicación en Enfermería? Una comparación entre alumnos y profesionales. Enfermería Científica, 192-93, 40-44.
  • Lupiani, M., Gala, F., Guillén, C., Gómez, A., Benítez, C. y Lupiani, S. (2000). La Enfermería española víctima del Burnout. Scientia, V(1-2), 87-97.
  • Maciá, D. y Méndez, F. (1999).Líneas actuales en Psicología de la Salud. Manual de Psicología de la Salud (pp. 217-256). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Maguire, P. (1981). Doctor-patients skills. Social skills and health. Londres: Methuem.
  • Maguire, P. (1986). Social Skills Training for health professionals. Handbook of Social Skills Training and Research. Nueva York: John Wiley.
  • Marchesi, P., Spinsanti, S. y Spinelli, A. (1986). Por un hospital más humano. Madrid: Ediciones Paulinas.
  • Martínez, L. (1994). El consentimiento informado: una nueva forma de entender la relación clínica. Madrid: Dirección General del Insalud.
  • McLean, G. (2003). Facing death. Conversations whit cancer patients (2ª ed.). Edimburgo: Churchill Livingstone E.A.
  • Melet, A. (2004). Las malas noticias en Oncología. Revista Venezolana de Oncología, 16(35), 175-177.
  • Méndez, F., Maciá, D. y Olivares, J. (1992). Medicina conductual con niños y adolescentes (II): Tratamientos de los problemas de salud. Cuadernos de Medicina Psicosomática, 5, 23-33.
  • Minardi, H. y Riley, M. (2006). Communication in the health care: a skills-based approach (2ª ed.). Oxford: Butterwort-Heinemann.
  • Mira, J., Vitaller, J., Aranaz, J., Herrero, J. y Buil, J. (1992). La satisfacción del paciente: Concepto y aspectos metodológicos. Revista de Psicología de la Salud, 4, 89-116.
  • Mira, J., Vitaller, J., Buil, J., Aranaz, J. y Rodríguez-Marín, J. (1994). Satisfacción y estrés laboral en médicos generalistas del sistema público español. Atención Primaria, 14, 1135-1140.
  • Moix, J. (1988). Los factores psicológicos en el campo de las intervenciones quirúrgicas. Barcelona Quirúrgica, 31, 179-187.
  • Moix, J. (1990). Factores que inciden en la ansiedad prequirúrgica. Revista de Psicología de la Salud, 2, 3-12.
  • Miró, J. (1997). Preparación psicológica para intervenciones quirúrgicas. Una revisión selectiva. Revista de Psicología de la salud, 9(1), 45-91.
  • Montalar, J. (Edit.).(2000). Aspectos legales en Oncología Médica. Madrid: Manuales Nova Sidonia Oncología.
  • Morton, J., Blok, G., Reid, C., Van Dalen, J. y Morley, M. (2000). The European Donor Hospital Education Programm (EDHEP): Enhancing communication skills with bereaved relatives. Anaesthesia and Intensive Care, 28, 184-190.
  • Mucci, M. (2004). Informar una circunstancia crítica. Psicoprofilaxis quirúrgica. Madrid: Paidós.
  • Mulens, B., Torres, P., Gutiérrez, A., García, M. y Própero, R. (2002). Conocimiento de diagnóstico en pacientes con cáncer antes de recibir tratamiento oncoespecífico. Revista Cubana de Oncología, Z(16), 93-94.
  • Muller, P. (2002). The SPIKES approach can make this difficult task easier. Posgraduate Medicine, 112, 1-6.
  • Muñoz, F., Fernández de Liger, S., Parada, E., Martínez de Aramayona S. y García, A. (2001). Comunicación de malas noticias. Revista de Psiquitría de la Facultd de Medicina de Barcelona, 28(6), 350-356.
  • National Institute of Health US (Department of health and human services. Public Health Services) (2001). Young people with cancer. A handbook for parents. Bethseda: Nacional Cancer Institute.
  • Nieto, J., Abad, M., Esteban, M. y Tejerían, M. (2004). Pscología para Ciencias de la Salud: Estudio del comportamiento humano ante la enfermedad. Madrid: McGraw-Hill.
  • Núñez, S., Martín, A., Rodríguez, I, González, I., Antolín, I. y Hernández, R. (2002). Identificación de problemas de calidad en la información clínica a usuarios de un servicio de urgencias hospitalarias. Revista Clínica Española, 202, 629-634.
  • O’Hara, S. (2000). Tendering the truth. American Medical News, 43, 25-26. Ojeda, M. y Gómez, M. (2004). Cómo transmitir las malas noticias. Biocáncer, 1, 1-3
  • Ortigosa, J. y Méndez, F. (1998). Procedimientos de preparación psicológica en hospitales infantiles: Un estudio de ámbito nacional. Revista de Psicología de la Salud, 10(1), 79-96.
  • Páez, D., Sanjuán, C., Romo, I. y Vergara, A. (1994). SIDA: Imagen y prevención. Madrid: Fundamentos.
  • Palazón, I., Mira, J., Aranaz, J. y Benavides, F. (1990). La satisfacción de los usua- rios y el control de calidad. Aspectos Psicosociales de la Salud y de la Comunidad. Barcelona: PPU.
  • Palomo, M. (1995). El niño hospitalizado: Su problemática y tratamiento. Madrid: Pirámide.
  • Parker, P., Baile, W. y De Moor, C. (2001). Breaking bad new about cancer: patients’ preferences for coomunication. Journal of Clinical Oncology, 19(7), 2049-2056.
  • Parsons, T. (1975). The sick role and role of the physicyan reconsidered. Milbank Memorial Fund Quarterly, 53, 257-278.
  • Peitchinis, J. (1982). La comunicación entre el Personal Sanitario y los Pacientes. Madrid: Alhambra.
  • Pendleton, D. y Hasler, J. (1990). Doctor-patient communication. Londres: Academic Press.
  • Peplau, H. (1993). Relaciones Interpersonales en Enfermería. Barcelona: MassonSalvat
  • Pérez, M. (1990). Médicos, pacientes y placebos. Oviedo: Pentalfa. Pérez, M., Rodríguez, M., Fernández, A., Catalán, M. y Montejo, J. (2004). Valoración del grado de satisfacción de los familiares de los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina Intensiva, 28, 237-249.
  • Phillips, L. (1985). Social Skills: History and prospect. Handbook of Social Skills Training and Research. Nueva York: John Wiley and Sons.
  • Prados, J. y Quesada, F. (1998). Guía práctica sobre cómo dar las malas noticias. Formación Medica Continuada, 5, 238-250.
  • Prados, J. y Quesada, F. (2001). Habilidades en la entrevista, malas noticias. Relación y Comunicación (pp. 299-310). Enfermería S21. Madrid: Paradigma.
  • Prieto, J. y Olea, M. (1995). Nociones de Psicología Médica. Salamanca: Hespérides.
  • Rabow, M. y McPhee, S. (1999). Beyond breaking bad news: Now to help patients who suffer. The Western Journal of Medicine, 171, 260-263.
  • Randall, J. (2000). Coomunicating with patients and their families about advance care planning and End-of-Life Care. Respiratory Care, 45, 1385-1394.
  • Rémor, E., Arranz, P. y Ulla, S. (2003). El psicólogo en el ámbito hospitalario. Bilbao: Desclé de Brower.
  • Reoch, R. (1998). Morir bien: Una guía para afrontar con valor y dignidad la experiencia de la muerte. Barcelona: Obiro.
  • Rier, D. (2000). The missing óbice of the critically ill: A medical sociologist’s first-person accout. Sociology of Health and Illnes, 22, 69-93.
  • Robinson, M. (2001). Communication and health in a multiethnic society. Bristol: Policy Press.
  • Robledo de Dios, M. (1992). La comunicación en la relación entre el paciente y el Profesional de Enfermería. Psicología de la Salud (pp. 159-173). Albacete: Tebar.
  • Robledo de Dios, M. (1995). Comunicación con el paciente. Ciencias Psicosociales Aplicadas II (pp. 163-173). Madrid: Síntesis.
  • Rodríguez-Marín, J. (1995a). Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis. Rodríguez-Marín, J. (1995b). Problemas psicológicos del enfermo de cáncer. En
  • J.M. La Torre (Ed.), Ciencias Psicosociales Aplicadas II (pp. 215-228). Madrid: Síntesis.
  • Rodríguez-Marín, J. y Zurriaga, R. (1997). Estrés, enfermedad y hospitalización. Granada: EASP.
  • Rodríguez-Salvador, J. (2005). La comunicación de las malas noticias. Alivio de las situaciones difíciles y del sufrimiento en la terminalidad (pp. 27-44). Bilbao: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos.
  • Rogers, A., Karlsen, S. y Addington, J. (2000). “All he service were excellent. It is When the human element comes in that thing go wrong”: dissatisfaction with hospital care in the last year of life. Journal of Advanced Nursing, 31(4), 768- 774.
  • Rosembaum, M., Ferguson, K. y Lobas, J. (2004). Teaching medical students and residents skills for delivering bad news: a review of strategies. Academic Medicine, 79, 107-117.
  • Roter, D., Hall, J. y Aski, Y. (2002). Physician Gender effects in medical communication: A meta analytic review. JAMA, 288 (6).
  • Rubiales, A., Martín, Y., Del Valle, M., Garavís, M. y Centeno, C. (1998). Información al enfermo oncológico: Los límites de la verdad tolerable. Cáncer Boletín, 33(1), 45-54.
  • Rubio, V., Sampedro, E., Zapirain, M., Gil, I., Ayechu, S. y Tapiz, V. (2004). Diagnóstico: Cáncer. ¿Queremos conocer la verdad? Atención Primaria, 33, 368-373.
  • Ruiz, M. (1998). Habilidades Terapéuticas. En M. Vallejo (Ed.), Manual de Terapia de la Conducta I (pp. 83-131). Madrid: Dykinson.
  • Rungapadiachy, D. (2005). Interpersonal communication and psychology for health care professionals: theory and practice (2ª ed.). Oxford: ButterworthHeinemann.
  • Salter, A. (1949). Conditioned reflex Therapy. Nueva York: Farrar Strauss and Giroux.
  • Sánchez, M. (1993). La comunicación de la verdad al enfermo canceroso. Oncología, 16, 366-369.
  • Serrano, J. (2006). El regalo de la comunicación. Madrid: Anagrama.
  • Silverman, J., Kurtz, S. y Draper, J. (1998). Skills for communicating with patients. Londres: Radclitle Medical Press.
  • Simpson, M., Buckman, R. y Stewart, M. (1993). Comunicación médico-paciente: El informe de consenso de Toronto. Medicina Práctica, 8(1), 40-45.
  • Skevington, S. (2004). Understanding nurses. The Social Psychology of Nursing. (3ª ed.). Nueva York: John Wiley and Sons.
  • Solci, C., Aluja, M., Guix, J. y Nualart, L. (1996). Mejora de la información y comunicación sistemática a pacientes y familiares de una unidad de cuidados intensivos. Revista de Calidad Asistencial, 11, 91-95.
  • Sontang, S. (2003). La enfermedad y sus metáforas. El SIDA y sus metáforas. Madrid: Taurus.
  • Spitzberg, B. y Cupach, W. (1989). Handbook of interpersonal competence research. Nueva York: Springer-Verlay.
  • Stein, E. (2004). Sobre el problema de la empatía. Madrid: Trotta.
  • Surbone, A. (1992). Telling to the patient. JAMA, 268, 1661-1662. Taylor, S. (2003). Health Psychology. Nueva York: McGraw-Hill.
  • Tomás, G. (2005). Bioética, un compromiso existencial y científico. Murcia: Universidad Católica de San Antonio.
  • Treece, P., Engelberg, R., Crowley, L. y Chau, J. (2004). Evaluation of standarized order for withchawal of life support in the intensive care unit. Critical Care Medicine, 32, 1141-1148.
  • Truog, R., Cist, A., Brackelts, S., Burn, J., Curley, M. y Danis, M. (2001). Recommendations for end-of-life care in intensive care unit: The Ethics Committee of the Society of Critical Care Medicine. Critical Care Medicine, 29, 2332- 2348.
  • Valls, R. (2000). Ética para Enfermería. Barcelona: Rol
  • Vandekieft, G. (2001). Breaking bad news. American Family Physician, 64, 1975- 1978.
  • Waitzkin, H. (2000). Changing patient-physician relationship in the changing health-policy enviroument. En C. Bird, P. Conrad y A. Freemont (Eds.), Handbook of Medical Sociolgy (pp. 271-283). Nueva York: Prentice Hall.
  • Wakeford, R. (1990). Communication Skills Training in United Kingdon Medical Schools. En D. Pendleton y J. Hasler (Eds.), Doctor-patient communication. Londres: Academic Press.
  • Weil, M., Smith, M. y Khayat, D. (1994). Truth-telling to cancer patient in the western european context. Psycho-Oncology, 3, 21-26.
  • Wolpe, J. (1958). The practice of behaviour therapy. Nueva York: Pergamon.
  • Yuris, I. (2001). La comunicación: Hacia una mejor relación con los ciudadanos del sistema sanitario. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 2(supl.2), 5-6.