La historia natural en la prensa hispánica finidieciochescala visión del mundo animal

  1. Morgado García, Arturo Jesús
Revista:
Cuadernos Dieciochistas

ISSN: 1576-7914

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Cultura literaria e identidad en la Ilustración hispánica

Número: 14

Páginas: 339-365

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos Dieciochistas

Resumen

En el mundo hispánico a finales del siglo XVIII hay una cierta difusión de la Historia natural, favorecida por el carácter utilitario de la Ilustración española, y por el hecho de que la Historia natural no contradecía los postulados de la religión católica. Este trabajo pretende acercarse a la difusión de noticias de Historia natural a través de la prensa periódica, centrándonos en las referencias de carácter zoológico

Referencias bibliográficas

  • Arenas Cruz, María Elena. Pedro Estala, vida y obra: una aproximación a la teoría literaria del siglo XVIII español. Madrid, 2003.
  • Berquist, Emily Kay. The Science of Empire: Bishop Martinez Companon and the Enlightenment in Peru. Austin: The University of Texas, 2007.
  • Calatayud Alonso, María de los Ángeles. «El Real Gabinete de Historia Natural de Madrid». Carlos III y la ciencia de la Ilustración. Ed. Sellés, Manuel. Madrid: Alianza, 1988.
  • Cañizares esguerra Jorge. Nature, empire, and nation: explorations of the history of science in the Iberian world. Stanford University Press, 2006.
  • Clark, Fiona. «Read All About it. Science, Translation, Adaptation and Confrontation in the Gazeta de Literatura de México 1788-1795». En Bleichmar, Daniela y de Vos, Paula (eds.). Science in the Spanish and Colonial Portuguese Empire. Stanford U. P., 2009.
  • Cowie, Helen. Conquering Nature in Spain and its Empìre 1750-1850. Manchester University Press, 2011.
  • Cowie, Helen. «Sloth bones and anteater tongues: Collecting American Nature in the Hispanic World (1750-1808)». Atlantic Studies, 1, 2011.
  • Equipo Madrid. Carlos III, Madrid y la Ilustración. Madrid: Siglo XXI, 1988.
  • Ferreira Furtado, Junia. «Tropical Empiricism: Making Medical Knowledge in Colonial Brazil». Science and Empire in the Atlantic World. En DelBOurgO, James y dew, Nicholas (eds.). Londres: Taylor and Francis, 2008.
  • Flores de la Flor, María Alejandra. «La presencia de los monstruos en la prensa hispánica finidieciochesca». Trocadero. Revista de Historia Moderna y Contemporánea, 24, 2012.
  • Gómez Centurión, Carlos. «Exóticos pero útiles: los camellos reales de Aranjuez durante el siglo XVIII». Cuadernos dieciochistas, 9, 2008.
  • Gómez Centurión, Carlos. Alhajas para soberanos. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2011.
  • Gomis Blanco, Alberto. «La difusión de la Historia natural en la España del siglo XVIII». Actas VIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Madrid, 2003.
  • Gomis Blanco, Alberto. «Los libros de texto de Ciencias Naturales desde el siglo XVIII al XX». Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 3, 2004.
  • Grande, Natalie. «Une vedette des salons: le caméléon». En Mazouer, Charles. L’animal au XVIIe siécle. Tübingen: 2003.
  • Guinard, Paul. La presse espagnole de 1737 á 1791. Paris: Centre de Recherches Hispaniques, 1973.
  • Jorink, Erik. «Between Emblematics and the Argument From Design: the Representation of Insects in the Dutch Republic». En Enenkel, Karl A. E. y Smith, Paul J. (eds.). Early Modern Zoology. Leiden: Brill, 2007.
  • Josa LLorca, Jaume. La influencia en España de las ideas científicas del naturalista Georges Louis Leclerc, conde de Buffon. Barcelona, 1989.
  • Josa LLorca, Jaume. «La Historia Natural en la España del siglo XIX: Botánica y Zoología». Ayer, 7, 1992.
  • Lafuente, Antonio. «Enlightenment in an Imperial Context: Local Science in the Late Eighteenth Century Hispanic World». Osiris, 15, 2000.
  • Lafuente, Antonio y ValVerde, Nuria. Los mundos de la ciencia en la Ilustración española. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 2003.
  • Larrazábal Basáñez, Santiago y Gallastegui, César (coords.). Esteban Terreros y Pando: vizcaíno, polígrafo y jesuita: III centenario, 1707-2007. Bilbao: Universidad de Deusto, 2008.
  • Lucena Giraldo, Manuel. «Paisajes desposeídos. El tropicalismo de Alejandro de Humboldt». En Lucena Giraldo, Manuel y Pimentel Igea, Juan (eds.). Diez estudios sobre literatura de viajes. Madrid: CSIC, 2006.
  • Maldonado Polo, José Luis. «El primer gabinete de Historia natural de México y el reconocimiento del noroeste novohispano». Estudios de Historia Novohispana, 21, 2000.
  • Marcaida López, José Ramón. Juan Eusebio Nieremberg y la ciencia del Barroco. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2011.
  • Millones Figueroa, Luis. «La Historia natural del padre Bernabé Cobo. Algunas claves para su lectura». Colonial Latin American Review, 12, 1, 2003.
  • Monge Martínez, Fernando. «La Historia natural y moral en la obra de A. J. Cavanilles». Revista de Indias, LII, 195/196, 1992.
  • Montesinos Oltra, Antonia. La traducción científica en España en el siglo XVIII. Estudio de la versión española (1785-1805) de la Histoire Naturelle de Buffon por J. Clavijo y Fajardo. Universidad de Valencia, 2011. Tesis doctoral inédita.
  • Navia Méndez-Bonito, Silvia. «Las historias naturales de Francisco Javier Clavijero, Juan Ignacio de Molina y Juan de Velasco». En Millones Figueroa, Luis y Ledesma, Domingo (eds.). El saber de los jesuitas, historias naturales y el Nuevo Mundo. Franfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 2005.
  • Nieto Olarte, Mauricio. Orden natural y orden social. Ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Madrid: CsiC, 2007.
  • Ogilvie, Brian W. «Nature’s Bible: Insects in seventeenth century European art and science». Tidsskrift for kulturforskning VII, 3, 2008.
  • Ordaz, Jordi. «Pedro Díaz de Valdés (1740-1807) y el estudio de las ciencias naturales». Cuadernos de Estudios del siglo XVIII, 15, 2005.
  • Pastoureau, Michel. El oso. Historia de un rey destronado. Barcelona: Crítica, 2009. Pimentel Igea, Juan. «La naturaleza representada. El Gabinete de Maravillas de Franco Dávila». Testigos del mundo. Ciencia, literatura y viajes en la Ilustración. Madrid: Marcial Pons, 2003.
  • Plumb, Christopher. «In fact, one cannot see it without laughing: the spectacle of Kangaroo in London 1770-1830». Museum History Journal, 3, 2010.
  • Robbins, Louise E. Elephant slaves and pampered parrots. Exotic animals in Eighteenth Century Paris. Baltimore: The John Hopkins University Press, 2002.
  • Shapin, Steven. La Revolución científica. Una historia alternativa. Barcelona: Paidós, 2000. thOMas, Keith. Man and the Natural World. Changing attitudes in England 1500-1800. Londres: Penguin Books, 1983.
  • Trever, Lisa y Pillsbury, Joanne. «Martínez Compañón and His Illustrated Museum». En Bleichmar, Daniela y MaCall, Peter C. (eds.). Collecting Across Cultures: Material Exchanges in the Early Modern Atlantic World. Filadelfia: Pennsylvania U. P., 2011.
  • Vega y Ortega, Rodrigo Antonio. Instruir, entretener y moralizar. La divulgación de la Historia natural en las revistas femeninas de México (1840-1855). Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis de licenciatura, 2009.
  • Vega y Ortega, Rodrigo Antonio. «La Historia natural en las revistas de artesanos de México, 1840-1855». Revista Complutense de Historia de América, 38, 2012.
  • Villena, Miguel et al. El gabinete perdido. Pedro Franco Dávila y la Historia Natural del siglo de las Luces. 2 vols. Madrid: CSIC, 2008.
  • Witthaus, Jan Henrik. «América como espacio exploratorio en los Anales de Historia Natural». Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 16, 2010.
  • Zárate Flores, Verónica. «Lo Monstruoso en Nueva España o la percepción de una naturaleza excepcional». En Stols, Eddy; Thomas, Werner y Verbeckmoes, Johan (eds.). Naturalia, Mirabilia et Monstrosa en los Imperios ibéricos. Leuven: University Press, 2006.