Aprendizaje autónomo y trabajo en equiporeflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios

  1. Ibarra Saiz, María Soledad
  2. Rodríguez Gómez, Gregorio
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Evaluación de experiencias de implantación de los Grados en Educación Superior

Volumen: 14

Número: 4

Páginas: 73-85

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Este trabajo está centrado en presentar los principales resultados que sobre el nivel de competencia percibida manifiestan los estudiantes universitarios en dos competencias transversales (aprendizaje autónomo y trabajo en equipo). Los resultados se obtienen sobre una muestra de 2.556 estudiantes pertenecientes a diez universidades españolas. Destaca la necesidad de impulsar en los estudios universitarios estrategias que favorezcan un mayor grado de iniciativa de los estudiantes en un aprendizaje efectivo, estratégico y permanente. En este sentido se hace necesario educar a profesorado y estudiantes en su capacidad evaluadora para que puedan poner en práctica procesos de evaluación participativa que favorezcan el aprendizaje a lo largo de la vida.

Referencias bibliográficas

  • ANDREU BARRACHINA, L., SANZ TORRENT, M. & SERRAT SELLABONA, E. (2009). “Una propuesta de renovación metodológica en el marco del Espacio Europeo de Enseñanza Superior: los pequeños grupos de investigación cooperativos”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (3), 111–126.
  • BAARTMAN, L. & RUIJS, L. (2011). “Comparing students’ perceived and actual competence in higher vocational education”. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36 (4), 385–398.
  • BAARTMAN, L. & BRAUN, E. (2011). “Editorial”. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36 (4), 377–380.
  • BOUD, D., COHEN, R. & SAMPSON, J. (1999). “Peer Learning and Assessment”. Assessment & Evaluation in Higher Education, 24(4), 413–426.
  • BOUD, D., COHEN, R. & SAMPSON, J. (2001). Peer Learning in Higher Education. Learning from and with each other. London: Kogan Page.
  • BOUD, D. & FALCHIKOV, N. (1989). “Quantitative studies of student self–assessment in higher education: A critical analysis of findings”. Higher Education, 18, 139–153.
  • BOUD, D. & FALCHIKOV, N. (eds.) (2007). Rethinking Assessment in Higher Education. Learning for the longer term. Londres: Routledge.
  • FALCHIKOV, N. (2001). Learning Together: Peer Tutoring in Higher Education. London: Routledge Falmer.
  • FALCHIKOV, N. (2005). Improving Assessment Through Student Involvement. Practical solutions for aiding learning in higher and further education. Londres: Routledge.
  • JOHNSON, D.W., JOHNSON, R.T. & HOLUBEC, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
  • GIJBELS, D. (2011). “Assessment of vocational competence in higher education: reflections and prospects”. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36 (4), 381–383.
  • GÓMEZ RUIZ, M.A., RODRÍGUEZ GÓMEZ, G. & IBARRA SÁIZ, M.S. (en revisión). COMPES: Autoinforme sobre las competencias básicas relacionadas con la evaluación de los estudiantes universitarios.
  • GUPTA, M.L. (2004). “Enhancing student performance through cooperative learning in physical sciences”. Assessment & Evaluation in Higher Education, 29 (1), 63–73.
  • IBARRA SÁIZ, M.S. & RODRÍGUEZ GÓMEZ, G. (2010). “Los procedimientos de evaluación como elementos de desarrollo de la función orientadora en la universidad”. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21 (2), 443–461.
  • IBARRA SÁIZ, M.S., RODRÍGUEZ GÓMEZ, G. & GÓMEZ RUIZ, M.A. (2010). “La planificación basada en competencias en los másteres oficiales: un reto para el profesorado universitario”. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 16 (1). Consultado el 15 de septiembre en http://www.uv.es/RELIEVE/v16n1/RELIEVEv16n1_6.htm.
  • LÓPEZ NOGUEIRA, F. (2005). Metodología participativa en la Enseñanza Universitaria. Madrid: Narcea.
  • NICOL, D. & MACFARLANE–DICK, D. (2006). “Formative assessment and self–regulated learning: a model and seven principles of good feedback practice”. Studies in Higher Education, 31(2), 199–218.
  • NICOL, D. (2010). “From monologue to dialogue: improving written feedback processes in mass higher education”. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35 (5), 501–517.
  • QUESADA SERRA, V., RODRÍGUEZ GÓMEZ, G. & IBARRA SÁIZ, M.S. (2013). “ActEval: un instrumento para la el análisis y la reflexión sobre la actividad evaluadora del profesorado universitario”. Revista de Educación, 362. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/362_153.pdf.
  • RODRÍGUEZ GÓMEZ, G. & IBARRA SÁIZ, M.S. (eds.) (2011). e–Evaluación orientada al e–Aprendizaje estratégico en la Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • RUÉ DOMINGO, J. (2009). El aprendizaje autónomo en la universidad. Madrid: Narcea.
  • SLAVIN, R. (1985). Learning to Cooperate, Cooperating to Learn. Nueva York: Plenum Press
  • SUNDSTRÖM, A. (2006). Beliefs about perceived competence: A literature review (EM 55). Sweden: University of Umea. Consultado el 14 de septiembre de 2011 en http://www.edusci.umu.se/digitalAssets/59/59536_em–nr–55.pdf.
  • VAN DINTHER, M., DOCHY, F. & SEGERS, M. (2011) “Factors affecting students’ self–efficacy in higher education”. Educational Research Review, 6, 95–108.