Competitividad y especializaciónun análisis regional de la evolución de la ocupación en España desde una óptica espacial

  1. Jiménez García, Mercedes
  2. Ruiz Chico, José
  3. Peña Sánchez, Antonio Rafael
Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2014

Volumen: 32

Número: 2

Páginas: 737-764

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/EEA.V32I2.3230 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

La importancia de la actual crisis económica así como sus efectos sobre el empleo en España en sectores como el de la construcción, motivan el tema de análisis de este artículo cuyo objetivo es conocer la evolución del empleo en las diferentes regiones españolas antes (2001-2006) y durante la actual crisis (2007-2012) en relación con el conjunto de la nación y con las regiones vecinas utilizando, para ello, un análisis shift-share espacialmente modificado. Los resultados muestran el decrecimiento y disminución del peso de la construcción en las diferentes regiones durante la crisis a favor del sector agrícola y servicios. Sólo destaca Castilla-La Mancha como la comunidad en la que el empleo en la construcción crece por encima de la media nacional y tiene mayor peso que en sus regiones vecinas.

Referencias bibliográficas

  • ALAMÁ, L. y FUERTES, A.M. (2009). “Cronología de la crisis económica y debilidades de la globalización. La economía española en el contexto internacional”. Economía y Sociedad, 53.
  • ALONSO PÉREZ, M. y FURIO BLASCO, E. (2010). “La economía española: del crecimiento a la crisis pasando por la burbuja inmobiliaria”. Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, 6. Disponible en: http://ccec.revues.org/3212
  • ÁLVAREZ, J.A. (2008). “La banca española ante la crisis financiera”. Estabilidad Financiera,15, pp.21-38.
  • ÁLVAREZ ALEDO, C., DAVIA RODRÍGUEZ, M.A. y LEGAZPE MORALEJA, N. (2013). “Impacto laboral de la crisis económica: privación de empleo y precariedad”. Papeles de economía española, 135, pp. 83-98.
  • ARCELUS, F. J. (1984). An Extension of shift-share Analysis. Growth and Change, 15, pp. 3-8.
  • ARIAS RAMÍREZ, R. y SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, L. (2010). “Competitividad, especialización y mercado laboral en el cantón de Pérez Zeledón: Un análisis de economía regional”. IICE, 28(1).
  • ARIAS RAMÍREZ, R. y SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, L. (2011). “Análisis de la dinámica regional del empleo utilizando el modelo shift-share espacialmente modificado: el caso de la región Chorotega, 1990, 2009”. Ciencias Económicas, 29(2), pp. 399-418.
  • AYALA, L., CANTÓ, O. y MARTÍNEZ, R. (2009). “El impacto de la crisis en la pobreza y la desigualdad”. En Laparra, M. y Pérez, B. (Coord.). El primer impacto de la crisis en la cohesión social en España. Colección Estudios, 32, pp. 21-57.
  • BENTOLILA, S., CAHUC, P., DOLADO, J. y LE BARBANCHON, T. (2010). “Paro y empleo temporal durante la crisis: Una comparación entre Francia y España”. En FEDEA. Disponible en: www.crisis09.es/libro_crisis/la_crisis_de_la_economia_ espanola.pdf [Último acceso: 3 de enero de 2014].
  • BERZEG, K. y KORAN, T. (1984). “A note on statistical approaches to shift-share analysis”. Journal of Regional Science, 24(2), pp. 277-285.
  • BRENNER, R. (2002). “La economía mundial entra en recesión: un diagnóstico”. Revista Herramienta, 19. http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-19/ [Último acceso: 30 de diciembre de 2013].
  • CASE, A.C., ROSEN, H.S. y HINES, J.R. (1993). “Budget spillovers and fiscal policy interdependence: evidence from the states”. Journal of Public Economics, 52, pp. 285-307.
  • CEBRIÁN LÓPEZ, I. y MORENO RAYMUNDO, G. (2012). “La estabilidad de los nuevos contratos indefinidos durante la crisis económica”. Estudios de Economía Aplicada, 30(1), pp. 183-208.
  • CLIFF, A. y ORD, J.K. (1973). Spatial autocorrelation. London: Pion.
  • CASLER, S.D. (1989). “A theorical context for shift and share analysis”. Regional Studies, 23(1), pp. 43-48.
  • CHALMERS, J.A. y BECKHELM, T.L. (1976). “Shift and share and the theory of industrial location”. Regional Studies, 4(1), pp. 15-23.
  • CONDE RUIZ, J.I., FELGUEROSO, F. y GARCÍA PÉREZ, J.I. (2011). “Reforma laboral 2010: una primera evaluación y propuestas de mejora”. Revista de Economía Aplicada, 57, pp. 147-180.
  • CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAÑA (2013). Informe sobre distribución de la renta en España: desigualdad, cambios estructurales y ciclos, aprobado en la Sesión ordinaria del Pleno de 20 de febrero de 2013. Comisión de Trabajo de Economía y Fiscalidad.
  • CÖRVERS, F. y MERIKÜLL, J. (2007). “Occupational structures across 25 EU countries: the importance of industry structure and technology in old and new EU countries”. Economic Change, 40, pp. 327 - 359.
  • CUERVO CAZURRA, A. (2008). “Las distancias en el proceso de internacionalización: el caso del Banco Santander”. Universia Business Review, núm. Extra 17, pp. 96-111.
  • DAWSON, J. (1982). “shift-share Analysis: a Bibliographic Review of Technique and Applications”. Vance Bibliographies, Monticello, Illinois.
  • DE LA DEHESA ROMERO, G. (2003). “Balance de la economía española en los últimos veinticinco años”, ICE: Revista de Economía, 811, pp. 53-79.
  • DELGADO RIVERO, F.J., LÓPEZ MENÉNDEZ, A.J. y PÉREZ SUÁREZ, R. (1997). “Dinámica de las economías regionales 1986-1996. El caso de Asturias”, Documento de trabajo Hispalink-Asturias, 2, pp. 1-28.
  • DINC, M.; HAYNES, K. y QIANGSHENG, L. (1998). “A comparative evaluation of shift- share models and their extensions”. Australasian Journal of Regional Studies, 52 (1), pp. 275-302.
  • DUANA ÁVILA, D. (2010). “Excedentes petroleros en el crecimiento de México: una aplicación de la técnica shift-share 2003-2004”. Suma de Negocios, 1(2), pp. 57-72.
  • DUARTE, R., ESCARIO, J. J. y MUR, M. (2000). “Descomposición del crecimiento económico: Una aplicación de la técnica Shift-Share a la Comunidad Aragonesa”, VII Jornadas de Economía Crítica, Albacete.
  • DUNN, E. (1960). “A statistical and analytical technique for regional analysis”. Papers of the Regional Science Association, 6, pp. 97-112.
  • ESTEBAN-MARQUILLAS, J. M. (1972). “A reinterpretation of shift-share analysis”. Regional and Urban Economics, 2(3), pp. 249-255.
  • ESTEBAN TALAYA, A.; MONDÉJAR JIMÉNEZ, J.A.; MONDÉJAR JIMÉNEZ, J., y MESEGUER EZCURRA, R. y RAPÚN, M. (2006). “Regional Disparities and National Development Revisited the Case of Western Europe”. European Urban and Regional Studies, 13, pp. 355-369.
  • EUROSTAT. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/themes [Último acceso: 10 de enero de 2014].
  • FERNÁNDEZ, A. y CRUZ, E. (2013). “Análisis territorial del crecimiento y la crisis del sector de la construcción en España y la Comunidad Autónoma de Andalucía”. Eure, 39(116), pp. 5-37.
  • FERNÁNDEZ DE LIS, S. y GARCÍA MORA, A. (2008). “Algunas implicaciones de la crisis financiera sobre la banca minorista española”. Estabilidad financiera, 15, pp. 55-72.
  • FOTHERGILL, S. y GUDGIN, G. (1979). “In defence of shift-share”. Urban Studies, 16(3), pp. 309-319.
  • FOTOPOULOS, G. (2007). “Integrating Firm Dynamics into the shift-share Framework”, Growth and Change, 38, pp. 140-152.
  • FUCHS, V.R. (1959). “Changes in the location of U.S. manufacturing since 1929”. Journal of Regional Science, 1(2), pp. 1-17.
  • FUNDACIÓN ALTERNATIVAS (2013). Primer informe sobre la desigualdad en España. Bubok.
  • GARCÍA MONTALVO, J. (2009). "Financiación inmobiliaria, burbuja crediticia y crisis financiera, Lecciones a partir de la recesión de 2008–09.”. Papeles de Economía Española, 122, pp. 66-87.
  • GARCÍA SERRANO, C. (2011). “Déjà vu? Crisis de empleo y reformas laborales en España”. Revista de Economía Aplicada, 56, pp. 149-177.
  • GARCÍA SERRANO, C. (2012). “Del pasmo al marasmo. El sector de la construcción y su relación con la crisis del empleo”. Estudios de Economía Aplicada, 30(1), pp. 163- 182.
  • GARRIDO, R. Y. (2002). Cambio estructural y desarrollo regional en España, Madrid: Editorial Pirámide.
  • GERKING, S.D. y BARRINGTON, J. (1981). “Are regional share effects constant over time?”. Journal of Regional Science, 21, pp. 163-174.
  • GHEMAWAT, P. (2001). “Distance Still Matters”. Harvard Business Review, 79(8), pp. 137-145.
  • GRADIN, C., CANTÓ, O. y DEL RÍO, C. (2012). “Measuring employment deprivation among households in the EU”. ECINEQ Working Papers Series, 247, Society for the Study of Economic Inequality. Disponible en: http://www.ecineq.org/milano/WP/ ECINEQ2012-247.pdf [Último acceso: 2 de enero de 2014).
  • GRAHAM, D. y SPENCE, N. (1998). “A productivity growth interpretation of the labour demand shift-share model”. Regional Studies, 32(6), pp. 515-525.
  • HEWINGS, G.J.D. (1976). “On the accuracy of alternative models for stepping-down multicounty employment projections to counties”. Economic Geography, 52, pp. 206- 217.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). http://www.ine.es/ [Último acceso: 6 de octubre de 2013].
  • INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (IVIE) (2011). Capital humano y empleo en tiempos de crisis, nº 122. http://www.ivie.es/downloads/ docs/ch/ch122.pdf [Último acceso: 9 de enero de 2014].
  • ISARD, W. (1960). Methods of Regional Analysis: an Introduction to Regional Science, New York: The Technology Press of Massachusetts Institute of Technology and John Wiley and Sons, Inc.
  • IZQUIERDO, M. y REGIL, A.V. (2006). “Actualización de las estimaciones de la tasa de desempleo estructural de la economía española”. Boletín Económico, 9, pp. 55-62.
  • KLUGMAN, J., RODRÍGUEZ, F. y CHOI, H-J. (2011). “The HDI 2010: new controversies, old critiques”. Journal of Economic Inequality, 9, pp. 249-288.
  • KNUDSEN, D.C. y BARF, R. (1991). “Shift-Share Analysis as a Linear Model”. Environment and Planning, 23, pp. 421-431.
  • LA CAIXA (2012). “Informe mensual”. Estudios y análisis económico, 354.
  • LÓPEZ ZAFRA, J.M. (2013). “Empleo y crisis económica. Una visión global”. En Cosculluela Martínez, C., de Paz Cobo, S. y Riobóo Lestón, I. (Coord.). La situación actual del mercado laboral (pp. 41-49). Madrid: Editorial del Economista.
  • LOVERIDGE, S. y SELTING, A.C. (1998). “A Review and Comparison of shift-share Identities”. International Regional Science Review, 21, pp. 37-58.
  • MAYOR FERNÁNDEZ, M. y LÓPEZ MENÉNDEZ, A.J. (2005). “El análisis shift-share: nuevos desarrollos espaciales”. VIII Encuentro de Economía Aplicada, Murcia.
  • MEDINA, E.; HERRARTE, A. y VICÉNS, J. (2010). “Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica”. ICE, 854, pp. 37-48.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Las cifras de la educación en España. Varios cursos. http://www.mecd.gob.es/portada-mecd/ [Último acceso: 6 de octubre de 2013].
  • MORAL CARCEDO, J., GARCÍA-BELENGUER CAMPOS, F. y BOTE ÁLVAREZ-CARRASCO, V. (2012). “Flexibilidad del tiempo de trabajo en España: ¿Ha alterado la crisis el comportamiento del empleo a tiempo parcial?”. Estudios de Economía Aplicada, 30(1), pp. 209-236.
  • MORENO SERRANO, R. y VAYÁ VALCARCE, E. (2000). Técnicas econométricas para el tratamiento de datos espaciales: la econometría espacial. Edicions Universitat Barcelona.
  • MUÑOZ DE BUSTILLO, R.L. y ANTÓN, J.I. (2011). “From the highest employment growth to the deepest fall: Economic crisis and labour inequalities in Spain”. En Vaughanwhitehead, D. (Ed.). Work inequalities in the crisis. Evidence from Europe (pp.393-444). OIT Cheltenham: Edward Elgar.
  • MUR LACAMBRA, J. (1992). “Contrastes de autocorrelación espacial. Un estudio de Monte Carlo”. Estadística española, 34(130), pp. 285-307.
  • NAVARRO ARANCEGUI, M. (2008). El entorno económico y la competitividad en España. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • NAVARRO, V., TORRES, J. y GARZÓN, A. (2011). Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España. Madrid: Sequitur.
  • NAZARA, S. y HEWINGS, G.J.D. (2004). “Spatial Structure and Taxonomy of Decomposition in shift-share analysis”. Growth and Change, 35(4), pp. 476 - 490.
  • ORDÓÑEZ GALÁN, C., VARELA GONZÁLEZ, M.R. y REYES PANTOJA, A. (2011). “Desarrollo de un SIG para el análisis de patrones espaciales de incendios en viviendas”, GeoFocus, pp. 1-18.
  • ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU) (2013). Informe sobre Desarrollo Humano 2013. Programa de las Naciones Unidas.
  • ORTEGA, E. y PEÑALOSA, J. (2012). Claves de la crisis económica española y retos para crecer en la UEM. Documentos ocasionales, 1201, Banco de España.
  • PAJARES, M. (2007). Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2007. Análisis de datos de España y Cataluña. Madrid: Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración.
  • PEÑA, A.R. (2011). “Desarrollo económico regional en España: Análisis de la productividad y del empleo como factores determinantes”. Boletín Económico del ICE (Información Comercial Española), 3007, pp. 39-48.
  • PEÑA, A.R. y JIMÉNEZ, M. (2013). “Productividad y estructura sectorial: elementos determinantes de las disparidades económicas regionales en España”. Revista de Estudios Regionales, 97, pp.137-169.
  • PÉREZ INFANTE, J.I. (2006). Las estadísticas del mercado de trabajo en España. Madrid: Colección Informes y Estudios, 28.
  • RAMAJO HERNÁNDEZ, J. y MÁRQUEZ PANIAGUA, M.A. (2008). “Componentes espaciales en el modelo shift-share. Una aplicación al caso de las regiones peninsulares españolas”, Estadística española, 50(168), pp. 247-272.
  • RECIO RAPÚN, M.L. (2013). “El mercado de trabajo español: una visión de conjunto”. En Cosculluela Martínez, C., de Paz Cobo, S. y Riobóo Lestón, I. (Coord.). La situación actual del mercado laboral (pp. 51-72). Madrid: Editorial del Economista.
  • RICHARDSON, H. (1978). “The state of regional economics: A survey article”. International Regional Science Review, 16(1), pp. 1-48.
  • RODRÍGUEZ LÓPEZ, J. (2007). “Urbanismo, vivienda y economía en España”. Revista ACE, 1(3), pp. 83–88.
  • SAKASHITA, N. (1973). “An econometric model of internal migration and development”. Regional Science and Urban Economics, 14, pp. 77-87.
  • SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ, M.A. y GARCÍA QUERO, F. (2011). “Las crisis económicas en España bajo una retrospectiva institucional: la historia importa”. X Congreso internacional de la AEHE, 8-10 de septiembre de 2011. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
  • SANROMÀ MELÉNDEZ, E. (2012). “El mercado de trabajo español en la crisis económica (2008-2012): desempleo y reforma laboral”. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, 2, pp. 29-57.
  • THEIL, H. y GOSH, R. (1980). “A comparison of Shift Share analysis and the RAS Adjustment”. Regional Science and Urban Economics, 10, pp. 175-180.
  • TOBLER, W. (1979). “Cellular geography”, en Gale, S. y G. Olsson (eds.): Philosophy in Geography (pp.379-386). Dordrecht: Reidel.
  • VV.AA. (2013). Desigualdad y ruptura de la cohesión social. Economistas sin fronteras. Dossieres EsF, 9.
  • WADLEY, D. y SMITH, P. (2003). “Straightening up shift-share analysis”, The Annals of Regional Science, 37, pp. 259-261.
  • YÁNEZ CONTRERAS, M. y ACEVEDO GONZÁLEZ, K. (2010). “El mercado laboral desde una perspectiva espacial”. Apuntes del CENES, 50, pp. 73-97.