Estudio de la influencia de la inteligencia y el género en la evaluación matemática temprana

  1. Aragón Mendizábal, Estíbaliz
  2. Delgado Casas, Cándida
  3. Aguilar Parra, José Manuel
  4. Araújo Hoyos, Antonio M.
  5. Navarro Guzmán, José Ignacio
Revista:
European journal of education and psychology

ISSN: 1888-8992 1989-2209

Año de publicación: 2013

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 5-18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: European journal of education and psychology

Resumen

En este estudio se trató de detectar el alumnado en riesgo de presentar dificultades de aprendizaje de las matemáticas, en los niveles iniciales de la escolarización obligatoria, satisfaciendo la necesidad de llevar a cabo una evaluación completa y exhaustiva, determinando qué aspectos de la evaluación del rendimiento matemático correlacionan con la medida de la inteligencia. Asimismo, se analizaron las diferencias de género en matemática temprana, revelando la posible influencia del género en las diferencias de los resultados matemáticos. Se evaluó a un total de 44 alumnos y alumnas pertenecientes a segundo curso de Educación Infantil (media de edad = 53.75 meses) mediante tres pruebas diferentes: Test de Evaluación Matemática Temprana (TEMT), Test para el Diagnóstico de las Competencias Básicas en Matemáticas (TEDI-MATH) y el Test de Matrices Progresivas de Raven. Los resultados mostraron que los alumnos con mayor puntuación en la escala de Raven obtuvieron mejores resultados en las pruebas matemáticas. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre género e inteligencia, ni entre género y rendimiento matemático.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, M., Navarro, J., Marchena, E., Alcalde, C. y García J. (2006). Diferencias en habilidades matemáticas en niños y niñas de cinco años. 1er Congreso Internacional de LógicaMatemática, 28, 29 y 30 de abril de 2006.
  • Alsina, A., Aymerich C. y Barba C. (2008). Una visión actualizada de la didáctica de la matemática en educación infantil. Uno. Revista de Didáctica de las Matemáticas. [Versión electrónica], 47.
  • Almeida, L., Guisande, M., Primi, R. y Lemos, G. (2008). Contribuciones del factor general y los factores específicos en la relación entre inteligencia y rendimiento escolar. European Journal of Education and Psychology, 3, 5-16.
  • Atkins, M.E. (2009). Response to intervention: Incorporation of an increasing intensity design to improve mathematics fluency. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences, 69(8-A), 3028.
  • Aunio, P., Hautamäki, J. y Van Luit, J.H.E. (2005). Mathematical thinking intervention programmes for preschool children with normal and low number sense. European Journal of Special Needs Education, 20(2), 131-146.
  • Barbero, M., Holgado, F., Vila, E. y Chacón, S. (2007). Actitudes, hábitos de estudio y rendimiento en matemáticas: diferencias por género. Psicothema, 19(3), 413-421.
  • Barca, A. y Peralbo, M. (2002). Los contextos de aprendizaje y desarrollo en la educación secundaria obligatoria (ESO). Perspectivas de intervención psicoeducativa sobre el fracaso escolar en la comunidad autónoma de Galicia. Informa final del Proyecto FEDER (1FD97-0283). Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología.
  • Bausela, E. (2010). Estudio comparativo del perfil neuropsicológico de una muestra de escolares mexicanos con y sin déficit cognitivo, 11º Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis, febrero y marzo de 2010.
  • Blanco, M. y Bermejo, V. (2009). El efecto Mateo en niños con Dificultades Específicas de Aprendizaje de las Matemáticas. Escritos de Psicología, 3(1), 30-36.
  • Casé, L., Neer, R. y Lopetegui, S. (2003). Test de Matrices Progresivas de Raven: Construcción de baremos y constatación del efecto Flynn. Revista Orientación y Sociedad, 3, 181-187.
  • Clements, D. H. y Sarama, J. (2007). Effects of a preschool mathematics curriculum: Summative research on the Building Blocks project. Journal for Research in Mathematics Education, 38, 136-163.
  • Colom, R. y García, O. (2002). Sex differences in fluid intelligence among high school graduates. Personality and Individual Differences, 32(3), 445-451.
  • Deary, I., Strand, S., Smith, P. y Fernandes, C. (2007). Intelligence and educational achievement. Intelligence, 35, 13-21.
  • Desoete, A., Roeyers, H., Buysse, A. y De Clercq, A. (2003). Can offline metacognition enhance mathematical problem solving? Journal of Education of Psychology, 95, 188-20.
  • Díaz-Barriga, F. y Hernández-Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México, D.F.: McGraw-Hill.
  • Echavarri, M., Godoy, J. y Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 6(2), 319- 327.
  • Ferrándiz, C., Bermejo, R., Sainz, M., Ferrando, M. y Prieto, M.D. (2008). Estudio del razonamiento lógico-matemático desde el modelo de las inteligencias múltiples. Anales de Psicología, 24(2), 213-222.
  • Font, V. y Ramos, A.B. (2005). Contexto y contextualización en educación matemática. Una perspectiva ontosemiótica. Actas del V Congreso Iberoamericano (pp. 1-8). Oporto: Associaçao de Professores de Matemática de Portugal.
  • Friz, M., Sanhueza, S. y Sánchez, A. (2009). Conocimiento que poseen los estudiantes de pedagogía en dificultades de aprendizaje de las matemáticas (DAM). Estudios Pedagógicos, 35(1), 47-62.
  • Fuchs, D. y Fuchs, L.S. (2005). Responsiveness-to-intervention: A blueprint for practitioners, policymakers and parents. Teaching Exceptional Children, 38(1), 57-61.
  • Fuchs, L.S. y Fuchs, D. (2006). Implementing responsiveness-to-intervention to identify learning disabilities. Perspectives, 32(1), 39-43.
  • Garlick, D. y Sejnowski, T.J. (2006). There is more to fluid intelligence than working memory capacity and executive function. Behavioral and Brain Sciences, 29, 134-135.
  • Geary, D. (2004). Mathematics and learning disabilities. Journal of Learning Disabilities, 37, 4- 15.
  • Godino, J.D., Font, V. y Wilhelmi, M.R. (2006). Análisis ontosemiótico de una lección sobre la suma y la resta. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9, 133-156.
  • MEC (2010). PISA 2009. Programa para la Evaluación Internacional de los alumnos OCDE. Informe Español. Madrid: MEC.
  • Mullis, I., Martin, E., Fierros, A., Goldberg, S. y Sternier, S. (2000). Gender Differences in Achiviement. IEA´s Third International Mathematics and Science Study (TIMSS), Chestnut.
  • Navarro, J.I., Aguilar, M., Marchena, E., Alcalde, C. y García, J. (2010). Evaluación del conocimiento matemático temprano en una muestra de 3º de Educación Infantil. Revista de Educación, 352, 601-615.
  • Navarro, J.I., Aguilar, M., García, M., Menacho, I., Marchena, E. y Alcalde, C. (2010). Diferencias en habilidades matemáticas tempranas en niños y niñas de 4 a 8 años. Revista Española de Pedagogía, 245, 85-98.
  • Navarro, J.I., Aguilar, M., Alcalde, C., Marchena, E., Ruiz, G., Menacho, I. y Sedeño, M. (2011). Test de Evaluación Matemática de Temprana (TEMT).Versión Española. Dpto de Psicología. Madrid: EOS. Versión original: Van Luit, J., Van de Rijt, B. y Pennings, A. (1998). The Utrecht Early Mathematical Competence Test. Doetinchem, Netherland: Graviant.
  • Navarro, J.I., Aguilar, M., Marchena, E., Ruiz, G., Menacho, I. y Van Luit, H. (2012). Longitudinal study of low and high achievers in early mathematics. British Journal of Educational Psychology, 82, 28-41. doi:10.1111/j.2044-8279.2011.02043.x
  • Nguyen, D. y Ryan, A. (2008). Does stereotype threat affect test performance of minorities and women? A meta-analysis of experimental evidence. Journal of Applied Psychology, 93, 1314-1334.
  • Nowell, A. y Hedges, L.V. (1998). Trends in gender differences in academic achievement from 1960-1994: An analysis of differences in mean, variance, and extreme scores. Sex Roles, 39, 21-43.
  • Orrantia, J. Morán, M.C. y Gracia, A.D. (1997). Evaluación y zona de desarrollo próximo: una aplicación a contenidos procedimentales. Cultura y Educación, 6-7, 39-56.
  • Ota, M. (2009). Responsiveness of elementary-aged students, with and without Specific Learning Disabilities, to interventions for mathematics calculation. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences, 69(10-A), 3859.
  • Raven, J.C., Court, J. y Raven, J. (1993). Test de matrices progresivas. Escalas coloreada, general y avanzada. Manual. Buenos Aires: Paidós.
  • Romero, J.C. y Lavigne, R. (2005). Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos. Procedimientos de evaluación y diagnósticos. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Sabina, A. y Peralta, O. (2009). Dificultades de aprendizaje. La evaluación dinámica como herramienta diagnóstica. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 11(2), 113- 139.
  • Salthouse, T.A., Pink, J.E. y Tucker-Drob, E.M. (2008). Contextual analysis of fluid intelligence. Intelligence, 36, 464-486.
  • Spelke, E.S. (2005). Sex differences in intrinsic aptitude for mathematics and science? A critical review. American Psychologist, 60, 950-958.
  • Starkey, P., Kelin, A. y Wakeley, A. (2004). Enhancing young children’s mathematical knowledge through a pre-kindergarten mathematics intervention. Early Childhood Research Quarterly, 19, 99-112.
  • Van Luit, J.E.H. (2006). The development of early numeracy in children with special mathematical needs. En J.I. Navarro y M. Aguilar (Eds.), Learning maths in childhood. Proceedings of International Symposium on Early Mathematics (pp. 61-68). Cadiz, Spain. Recuperado el 14-03-2011 de http://www2.uca.es/dept/psicologia/libro%20cd%20rom%20symposium%202.pdf
  • Van Nieuwenhoven, C., Grégoire, C.J. y Noël, M.P. (2005). Test para el diagnóstico de las competencias en Matemáticas. (TEDI-MATH). Adaptación española. Madrid: TEA. Versión original: Van Nieuwenhoven, C., Grégoire, C.J. y Noël, M.P. (2001). Le TEDIMATH. Test diagnostique des compétences de base en mathématiques. Paris: ECPA.
  • Witt, M. (2010). Cognition in children’s mathematical processing: bringing psychology to the classroom. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3) 945-968.