Desarrollando la competencia de modelización mediante el uso y aplicación de analogías en torno al cambio químico

  1. Aragón Méndez, Mª del Mar
  2. Oliva Martínez, José María
  3. Navarrete Salvador, Antonio
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2014

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 337-356

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.1193 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

En este estudio se analiza el papel del trabajo con analogías en la movilización y desarrollo de capacidades y valores vinculados a la actividad de modelización en ciencias. Concretamente, se estudian aquellos procesos que se relacionan con el uso y aplicación del modelo de cambio químico. La información utilizada para el análisis procede de 35 estudiantes de tercero de ESO con los que se ensayó una propuesta de enseñanza que empleaba analogías como recurso central y recurrente. El instrumento fundamental de recogida de datos consistió en el portafolio del alumno, si bien de forma complementaria se recurrió también a entrevistas individuales, al diario del profesor y a grabaciones. Los datos obtenidos muestran cómo el entorno de trabajo planteado ofreció un escenario estimulante para la puesta en práctica y desarrollo de habilidades, destrezas y valores necesarios para usar y aplicar los modelos aprendidos de la ciencia escolar. No todos los alumnos se beneficiaron de igual modo de dicho escenario, si bien más de dos tercios de ellos evidenciaron niveles apropiados en la competencia de modelización

Referencias bibliográficas

  • Aragón, M. M.; Oliva, J.M. y Navarrete, A. (2010). Analogías y modelización en la enseñanza del cambio químico. Investigación en la escuela, 71, pp. 93-114.
  • Aragón, M. M; Oliva, J.M. y Navarrete, A. (2013). Evolución de los modelos explicativos de los alumnos en torno al cambio químico a través de una propuesta didáctica con analogías. Enseñanza de las Ciencias, 31 (2), pp. 9-30.
  • Bamberger, Y.M. y Davis, G.A. (2013). Middle-school science students scientific modelling performances across content areas and within a learning progression. International Journal of Science Education, 35 (2), pp. 213-238. http://dx.doi.org/10.1080/09500693.2011.624133
  • Barsalou, L.W. (1999). Perceptual symbol systems. Behavioral and Brain Sciences, 21, pp. 577-609.
  • Camacho González, J.P.; Jara Colicoy, N.; Morales Orellana, C.; Rubio García, N.; Muñoz Guerrero, T. y Rodríguez Tirado, G. (2012). Los modelos explicativos del estudiantado acerca de la célula eucarionte animal. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9 (2), pp. 196-212. Disponible en línea: http://hdl.handle.net/10498/14729.
  • Chamizo, J.A. (2010). Una tipología de los modelos para la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7 (1), pp. 26-41. Disponible en línea: http://hdl. handle.net/10498/9861.
  • diSessa, A.A. (2004). Metarepresentation: native competence and targets for instruction. Cognition and Instruction, 22 (3), pp. 293-331. http://dx.doi.org/10.1207/s1532690xci2203-2
  • Halloun, I.A. (2007). Mediated modelling in science education. Science &Education, 27 (2), pp. 663-697.
  • Harrison, A.G. y Treagust, D.F. (2000). A tipology of school science models. International Journal of Science Education, 22 (9), pp. 1011-1026. http://dx.doi.org/10.1080/095006900416884
  • Izquierdo, M. y Adriz Bravo, A. (2005). Los modelos teóricos para la ciencia escolar. Un ejemplo de química. Actas del VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, Enseñanza de las Ciencias. Nmero Extra, pp. 1-4.
  • Johnstone, A.H. (1982). Macro and micro chemistry. School Science Review, 64, pp. 295-305.
  • Justi, R. (2006). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias, 24 (2), pp. 369-387.
  • Justi, R. y Gilbert, J.K. (2002). Modelling teachers views on the nature of modelling, and implications for the education of modellers. International Journal of Science Education, 24(4), pp. 369-387. http://dx.doi.org/10.1080/09500690110110142
  • Justi, R. y Gilbert, J.K. (2006). The role of analog models in the understanding of the nature of models in chemistry. En P.J. Aubusson, A.G. Uarrison, S.M. Ritchie y T. Seds (eds.). Metaphor and analogy in science education. Dordrecht: Springer, pp. 119-130.
  • Keig, P.F. y Rubba, P.A. (1993). Traslations of representations of the structure of matter and its relationship to reasoning, gender, spatial reasoning, and specific prior knowledge. Journal of Research in Science Teaching, 30, pp. 883-903. http://dx.doi.org/10.1002/tea.3660300807
  • Kern, A.L.; Wood, N.B.; Roehrig, G.H. y Nyachwaya, J. (2010). A qualitative report of the ways high school chemistry students attempt to represent a chemical reaction at the atomic/molecular level. Chemistry Education Research and Practice, 11 (3), pp. 165-172. http://dx.doi.org/10.1039/c005465h
  • Kozma, R.B. y Rusell, J. (1997). Multimedia and understanding: expert and novices responses to differente representations of chemical phenomena. Journal of Research in Science Teaching, 20, pp. 117-129.
  • Kozma, R.B. y Rusell, J. (2005). Multimedia and understanding: expert and novice responses to different representations of chemical phenomena. Journal of Research in Science Teaching, 20, pp. 117-129.
  • Learning of Ionic Bonding: Analysis of A Case Study. Research in Science Education, 61, pp. 479-503.
  • Madden, S.P.; Jones, L.L. y Rahm, J. (2011). The role of multiple representations in the understanding of ideal gas problems. Chemistry Education Research and Practice, 12, pp. 283-293. http://dx.doi.org/10.1039/c1rp90035h
  • Merino, C. y Izquierdo, M. (2011) Aportes a la modelización segn el cambio químico. Educación Química, 22 (3), pp. 212-223.
  • Mortimer, E.F. (1998). Multivoicedness and univocality in classroom discourse: an example from theory of matter. International Journal of science education, 20 (1), pp. 67-68. http://dx.doi.org/10.1080/0950069980200105
  • Nersessian, N.J. (2002). Maxwell and the Method of Physical Analogy: Model-based reasoning, generic abstraction, and conceptual change. En D. Malament (ed.). Essays in the History and Philosophy of Science and Mathematics. Lasalle, IL: Open Court, pp. 129-166.
  • Oliva, J.M. y Aragón, M. M. (2007). Pensamiento analógico y construcción de un modelo molecular para la materia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), pp. 21-41. Disponible en linea: http://reuredc.uca.es.
  • Oliva, J.M. y Aragón, M. M. (2009a). Contribución del aprendizaje con analogías al pensamiento modelizador de los alumnos en ciencias: marco teórico. Enseñanza de las ciencias, 27 (2), pp. 195-208.
  • Oliva, J.M. y Aragón, M. M. (2009b). Aportaciones de las analogías al desarrollo de pensamiento modelizador de los alumnos en química. Educación Química, 20, pp. 41-54.
  • Prins, G.T.; Bulte, A.M.; van Driel, J.H. y Pilot, A. (2009). Students involvement in authentic modelling practices as contexts in chemistry education. Research in Science Education, 39, pp. 681-700. http://dx.doi.org/10.1007/s11165-008-9099-4
  • Raviolo, A.; Ramírez, P. y López, E.A. (2010). Enseñanza y aprendizaje del concepto de modelo científico a través de analogías. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(3), pp. 581-612. http://hdl.handle.net/10498/9814
  • Schwarz, C. (2002). Is there a connection? The role of meta-modeling knowledge in learning with models. In the Proceedings of International Conference of Learning Sciences. Seatle, WA.
  • Schwarz, C.V.; Reiser, B.J.; Davis, E.A.; Kenyon, L.; Achér, A.; Fortus, D.; Scwartz, Y.; Hug, B. y Krajcik, J. (2009). Developing a learning progression for scientific modelling; making scientific modelling accessible and meaningful for learners. Journal of Research in Science Teaching, 46, pp. 632-654. http://dx.doi.org/10.1207/s1532690xci2302-1
  • Schwarz, C.V. (2005). Metamodeling knowledge: Developing students understanding of scientific modelling. Cognition and Instruction, 23 (2), pp. 165-205. http://dx.doi.org/10.1002/tea.20311
  • Solbes, J. (2013a). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10 (1), pp. 1-10. Disponible en línea: http://hdl.handle.net/10498/14993. http://hdl.handle.net/10498/14993.
  • Solbes, J. (2013b). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (II): Ejemplos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10 (2), pp. 171-181. Disponible en línea: http://hdl.handle.net/10498/15113. http://hdl.handle.net/10498/15113
  • Solsona, N.; Izquierdo, M. y Jong, O. (2003). Exploring the development of students conceptual profiles of chemical change. International Journal of Science Education, 25 (1), pp. 3-12. http://dx.doi.org/10.1080/09500690010006536
  • Talanquer, V. (2011). Macro, Submicro, and Symbolic: The many faces of the chemistry triplet. International Journal of Science Education, 33 (2), pp. 179-195. http://dx.doi.org/10.1080/09500690903386435
  • Vygotski, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.