Aprender a innovaruna experiencia on line

  1. Joaquín Moreno Marchal
Revista:
Education in the knowledge society (EKS)

ISSN: 2444-8729 1138-9737

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Innovación educativa en la sociedad del conocimiento

Volumen: 15

Número: 3

Páginas: 96-119

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education in the knowledge society (EKS)

Resumen

La creatividad y la innovación se han convertido en recursos clave en la denominada sociedad del conocimiento, que bien podría ser también llamada sociedad de la innovación. Pero innovar es una actividad compleja, que integra la aplicación de múltiples capacidades, el pensamiento divergente y convergente, la gestión de equipos humanos, la comunicación. Ahora bien, a innovar se puede, y se debe, aprender. Aprender a innovar es un reto y también una obligación para el conjunto del sistema educativo en todos sus niveles. Partiendo de estas consideraciones este trabajo expone una experiencia de aprendizaje de la creatividad y de la innovación a través de un curso totalmente on line basado en la plataforma MOODLE, en el marco del Programa de Formación Permanente de la Universidad de Cádiz. Se presenta un modelo del proceso de innovación, denominado CREALAB, de elaboración propia. Este modelo se ha utilizado como base del proceso de aprendizaje de la creatividad y de la innovación y en el diseño del curso, está organizado en torno a actividades y tiene un carácter iterativo y realimentado. Se presentan además el conjunto del diseño metodológico y los resultados obtenidos en las dos ediciones celebradas hasta el momento. El diseño del curso totalmente on line y los resultados alcanzados permiten estimar un alto potencial de aplicación, tanto a nivel personal como a nivel organizacional.

Referencias bibliográficas

  • Capra, F. (2008). La Ciencia de Leonardo. Anagrama.
  • CLC-Creative Learning Communities Project. (2013). Recuperado en <http://www.skills4me.eu/>.
  • Comisión Europea. (2010). Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Recuperado en http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2010:2020:FIN:ES:PDF.
  • Fidalgo, A. (2014). Innovación Educativa. Recuperado en http://innovacioneducativa.wordpress.com/.
  • Florida, R. (2008). The fly of Creative Class. Basic Books.
  • Marina, J. A. (1995). Teoría de la inteligencia creadora. Anagrama.
  • Marina, J. A. y E. Marina (2013). El aprendizaje de la creatividad. Ariel.
  • Moreno, J. y Castro, M. A. (eds.) (2004). Aprender para la Sociedad de la Innovación. Cádiz, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • OECD. (2004). Innovation in the Knowledge Economy: Implications for Education and Learning. OECD Publishing. doi: 10.1787/9789264105621-en
  • Parlamento Europeo. (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de Diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente.
  • Pavitt, K. (2006). Innovation Processes. En The Oxford Handbook of Innovation. USA: Oxford University Press.
  • Puccio, G. J. et al. (2006). A Review of the Effectiveness of CPS Training: A Focus on Workplace Issues. Creativity and Innovation Management, 15(1), 19–33.
  • PwC. (2013). Breakthrough Innovation and Growth. Recuperado en <http://www.pwc.es/es_ES/es/publicaciones/gestion-empresarial/assets/breakthroughinnovation-growth.pdf>.
  • Regional Innovation Scoreboard (2012). Recuperado en <http://ec.europa.eu/enterprise/policies/innovation/files/ris-2012_en.pdf>.
  • Synecticsworld. Recuperado en: <http://synecticsworld.com/>.
  • Treffinger, D. J. y Isaksen, S. G. (2005). Creative problem solving: the history, development, and implications for gifted education and talent development. Gifted Child Quarterly, 49(4), 342-352.
  • Valqui, R. V. (2010). Creative problem solving: An applied university course. Pesquisa Operacional, 30(2).
  • Verloop, J. (2005). The innovation process. Insight in Innovation. Holanda: Elsevier.