Dinámica territorial y economía socialUna reflexión con especial referencia a Andalucía ante los cambios sociales

  1. Pérez González (Universidad de Cádiz), María del Carmen 1
  2. Jiménez García (Universidad de Cádiz), Mercedes 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Revista de Estudios Empresariales. Segunda época

ISSN: 1988-9046

Año de publicación: 2012

Número: 1

Páginas: 40-58

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Estudios Empresariales. Segunda época

Resumen

Las entidades de economía social, sea cual sea su naturaleza jurídica, presentan unos principios y valores vinculados estrechamente con el territorio, porque surgen de su propio potencial de desarrollo endógeno y revierte su actuación sobre ese marco espacial y las interconexiones funcionales y geográficas que pueden establecerse a partir de ello.Su contribución a la generación de empleo, la capacidad para generar actividades socioeconómicas vinculadas directa y concretamente a la cobertura de las necesidades territoriales, su incidencia sobre los riesgos de exclusión, su capacidad para poner en valor la propia identidad territorial, entre otras aportaciones, configuran a las entidades de “economía social” como agentes implicados en la dinámica territorial.En ese territorio, entendido como un marco dinámico en continua evolución, los cambios sociales inciden de forma directa, siendo la economía social, por sus características específicas, una propuesta viable para canalizar esos cambios y potenciar el desarrollo territorial sostenible.Andalucía, Comunidad Autónoma con mayor tasa de desempleo a nivel nacional, es también la de mayor representatividad de la economía social en España. El comportamiento de ésta, en los actuales tiempos de crisis está mostrando una respuesta menos desfavorable que la economía tradicional capitalista en parámetros como, por ejemplo, la destrucción de empleo, sobre todo el femenino.En este trabajo se plantea, a partir del análisis de sus principales variables, la economía social como una apuesta complementaria que contribuya a la mejora del tejido productivo territorial y del bienestar social, sobre todo en áreas más desfavorecidas como el caso andaluz.

Referencias bibliográficas

  • Barea Tejeiro, J. (2003): La economía social en España: realidad y perspectivas, Escuela Libre Editorial, Madrid.
  • Barea Tejeiro, J. (2003): “Constitución y nueva economía social”, CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº 47, extraordinario, pp. 137-148.
  • Barea Tejeiro, J. (2004): “Economía social: Concepto y Delimitación”, en Juliá Igual, J. F. (Coord.), Economía social. La actividad económica al servicio de las personas, Colección Mediterráneo Económico, nº 6, pp. 23-34.
  • Barea, J. y Monzón, J. L. (2006): Manual para la elaboración de las cuentas satélite de las empresas de la economía social: cooperativas y mutuas, Comisión Europea, Bélgica.
  • Berger, A. (1997): “La Recomposition des espaces infraregionaux dans le sud de l´Europe”, L´Andalousie dans l´Europe des Regions, Jerez, septiembre.
  • Berger, A. y Rouzier, J. (1990): “El modelo Sur y las Economías Regionales Españolas”, ICE, nov., pp. 137-254.
  • Berger, A., Fornairon, J.D. y Rouzier, J. (1998): “El avance del Sur de Francia. Una novación económica y social”, Revista de Estudios Regionales, nº 20, pp. 33-46.
  • Cebrián, M. (2009): “Los determinantes de los flujos migratorios internacionales, el caso español 1995-2007”, Principios, nº 14.
  • Cepes-Andalucía: http://www.cepes-andalucia.es/ Chaves Ávila, R. y Monzón Campos, J. L. (2006): La economía social en la Unión Europea,
  • Comité Económico y Social Europeo, Bélgica. Comité de las Regiones (2002): “Asociaciones entre las autoridades locales y regionales y las organizaciones socioeconómicas: contribución al empleo, al desarrollo local y a la cohesión social”, Dictamen del Comité de las Regiones 2002. http: //europa.eu.int/eurlex/pri/es/oj/dat/2002/c_192/c_19220020812es00530059.pdf.
  • Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (2012): “La cooperativa como actor del desarrollo económico y social en el Mediterráneo”, Hispacooop, 09-05-2012, http://www.hispacoop.es/home/index.php?option=com_content&task=view&id=572&Itemid=63
  • De Castro Sanz, M. (2003): “La economía social como agente económico: necesidad de su participación en la interlocución social”, CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº 47, pp. 41-57.
  • De Pablo Valenciano, J. y Uribe Toril, J. (2009): “Emprendimiento de la economía social y desarrollo local: la promoción de incubadoras de empresas de economía social en Andalucía”, CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº 64, pp. 5-33.
  • Fuà, G. (1983): “L’industrializzazione nel Nord Est en el Centro”, en Fuá, G. y Zachia, C. (Eds.), Industrializzazione senza fratture, Il Mulino, Bolonia.
  • García. Marcos, C. (1997): “El papel de la economía social en la construcción europea”, CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº 25, pp.11-27.
  • García. Marcos, C. (1998): “Políticas de Promoción de la economía social, CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº 28, pp.7- 24.
  • Herranz Guillén, J.L. (1996): “La promoción de las instituciones participativas como medida de política económica y de bienestar social”, CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº 24, pp. 91-110.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es/ Ministerio de Empleo y Seguridad Social: http://www.empleo.gob.es/index.htm
  • Monzón Campos, J. L. (2006): “Economía social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector”, CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº 56, pp. 9-24.
  • Monzón Campos, J.L., Antuñano Maruri, I., Marco Serrano, F. (2010): Economía social. Sectores de la nueva Economía 20+20, Fundación EOI, Madrid.
  • Mozas Moral, A. y Bernal Jurado, E. (2006): “Desarrollo territorial y economía social”, CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº 55, pp. 125- 140.
  • OCDE (1999): Redes de empresas y desarrollo local: competencia y cooperación en los sistemas productivos locales, Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, París.
  • Pedreño Fruto, J.A. (2009): “Empresas de economía social y nuevo modelo productivo”, Consejeros: la revista del buen gobierno y la responsabilidad corporativa, nº 44, pp. 26-27.
  • Sánchez Pachón, L. A. (2009): “La delimitación de las entidades y organizaciones de economía social en la próxima ley reguladora del sector”, CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº 66, pp. 61-84.
  • Sanchis Palacio, J. R. y Campos Climen, V. (2005): “Inserción Sociolaboral, economía social y Desarrollo Local. Estudio empírico sobre la realidad actual del Agente de Empleo y Desarrollo Local en España”, CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº 52, pp. 279-306.
  • Tomás Carpi, J. A. (1997): “La economía social en un mundo en transformación”, CIRIECEspaña, revista de economía pública, social y cooperativa, nº 25, pp. 83-115.
  • Tomas Carpi, J. (2008): “El desarrollo local sostenible en clave estratégica”, CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº 61, pp. 73-101.
  • Vara Miranda, M. J. (1994): “Funciones de la economía social en el modelo de desarrollo económico”, ICE, nº 729, pp. 9-17.
  • Vázquez Barquero, A. (2000): “Desarrollo endógeno y globalización”, Revista Eure, nº 79, Santiago de Chile.
  • Vázquez Barquero, A. (2005): Las nuevas fuerzas del desarrollo, Antonio Bosch Editor, Barcelona.
  • Veira Veira, J.L. y Muñoz Goy, C. (2004): “Valores y actitudes del trabajo en Europa Occidental”, Revista Española de Sociología, vol. 4, pp. 51-66.
  • Vidal, I. (1996): “Economía social e inserción por el trabajo”. En: Barea, J. y Monzón, J. L. (Dirs.): Informe sobre la situación de las cooperativas y las sociedades laborales en España, CIRIEC-España, Valencia.
  • Westlund, H y Westerdahl, S. (1996): “Contribución de la economía social a la economía laboral”, CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº 24, pp. 23-29.