La contabilidad de una organización benéfica en tiempos de la ilustraciónEl hospicio "Casa de Misericordia" de Cádiz (1784-1790)

  1. Mariló Capelo
Revista:
De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

ISSN: 1886-1881

Año de publicación: 2014

Volumen: 11

Número: 20

Páginas: 7-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.26784/ISSN.1886-1881.V11I20.46 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

Resumen

Tradicionalmente, ha sido escaso el interés mostrado por los investigadores en historia de la contabilidad acerca de instituciones orientadas a la protección social. En particular, los trabajos realizados hasta ahora carecen de una aproximación concreta a los sistemas contables propios de entidades asistenciales públicas, donde se verifique en particular su aplicación a la gestión. En España, concretamente, estos trabajos han mostrado especial predilección por los hospitales. Sin embargo, en el siglo XVIII, los hospicios destacaron como instituciones centralizadoras de la actividad asistencial pública organizada de acuerdo con el pensamiento ilustrado en este país. El objetivo del artículo es describir el sistema contable de un hospicio establecido en Cádiz a finales del XVIII, sus funciones a lo largo del tiempo, así como poner de manifiesto cómo se verificó en esta institución la interacción entre contabilidad y entorno social. Para ello, se han consultado los fondos existentes en el Archivo General de la Diputación Provincial de Cádiz, principalmente los libros de actas de su junta de gobierno, donde se conservan las cuentas anuales y todo tipo de información contable aportada a las juntas. También se han considerado las Reales Ordenanzas que regían su funcionamiento. Asimismo, satisfaciendo este objetivo se podrá contribuir a un mejor conocimiento de cómo renació el pensamiento contable español en el siglo XVIII, a través de una institución radicada en una de las ciudades de la época más cosmopolitas y activas en el ámbito comercial. Las evidencias obtenidas indican la aplicación inicial de la contabilidad a la rendición de cuentas y un desarrollo posterior cada vez más amplio de sus posibilidades en cuanto a la gestión. Fueron determinantes en este sentido el bagaje comercial y contable de los vocales de la junta, los conocimientos previos respecto al concepto de coste unitario y los problemas financieros. Sin embargo, la contabilidad no fue una técnica neutral, reflejando la estructura social de la época y probablemente reforzándola. Además, se comprueba la conciencia que el contable tiene respecto al potencial social de la contabilidad, inhibiéndose de aplicar herramientas contables en la gestión de la misión social más ambiciosa del hospicio

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Dardet, C., López, J.D. y Baños, J. (2006), “Accounting at the boundaries of the sacred: the regulation of the Spanish brotherhoods in the eighteenth century”, Accounting History, 11(2), 129-150.
  • Burchell, S., Clubb, C., Hopwood, A., Hughes, J., & Nahapiet, J. (1980) “The roles of accounting in organizations and society”, Accounting, Organizations and Society, 5(1), 5–27.
  • Baker, M. y Collins, M. (2005) “Audit and control in the non-for-profit sector: an endowed charity case 1739- 1853”, Accounting and Business Research, 35(2), 111-128.
  • Booth, P. (1993) “Accounting in Churches: A research framework and agenda”, Accounting, Auditing & Accountability Journal, 6(4), 37–67.
  • Boyns, T. y Edwards, J.R. (1997) “British cost accounting theory and practice, c.1850-c.1950; resolved and unresolved issues”, Business and Economic History, 26(2), 452-462.
  • Carasa, P. (1987) Pauperismo y revolución burguesa (Burgos, 1750-1900), Secretariado de publicaciones de la Universidad de Valladolid: Valladolid.
  • Castel, R. (1997) La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Paidós: Buenos AiresBarcelona-México.
  • Cordery, C. (2006) “Hallowed treasures: sacred, secular and the Wesleyan Methodists in New Zealand, 1819– 1840”, Accounting History, 11(2), 199-220.
  • Dey, C. (2007) “Social accounting at Traidcraft plc: A struggle for the meaning of fair trade”, Accounting, Auditing & Accountability Journal, 20(3), 423–445.
  • Edwards, J.R. y Chandler, R. (2001) “Contextualizing the process of accounting regulation: a study of nineteenth century British friendly societies”, Abacus, 37(2), 188-216.
  • Ezzamel, M. (2002) “Accounting for private estates and the household in the twentieth-century BC Middle Kingdom, Ancient Egypt”, Abacus, 38(2), 235-262.
  • Garzón, P. y Donoso, R. (2001) “El hospital de Santa María de Plasencia: características del método contable utilizado (1789-1839)”, Comunicación presentada al XI Congreso de AECA, Madrid.
  • Helguera, J. (1980) “Asistencia social y enseñanza industrial en el siglo XVIII: El Hospicio y las Escuelasfábricas de Alcaraz, 1774-1782”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 2, 71-106.
  • Hernández, J.J. (2008) “El Hospital de Santa Marta de Sevilla: gestión económica y contable (siglo XV a XVIII)”, XIII encuentro ASEPUC, Albacete.
  • Hernández-Esteve, E. (1996) “Problemática general de una historia de la contabilidad en España. Revisión genérica de las modernas corrientes epistemológicas y metodológicas, y cuestiones específicas”, en En torno a la elaboración de una historia de la contabilidad en España, Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA: Madrid.
  • Hernández-Esteve, E. (2009) “Renacimiento del pensamiento contable español en el siglo XVIII”, en AECA (Eds): VI Encuentro de trabajo sobre Historia de la Contabilidad. Ponencias y comunicaciones.
  • Holden, A., Funnell, W. y Oldroyd, D. (2009) “Accounting and the moral economy of illness in Victorian England: the Newcastle Infirmary”, Accounting, Auditing & Accountability Journal, 22(4), 525-552.
  • Hopwood, A. G. (1985) “The tale of a committee that never reported: Disagreements on intertwining accounting with the social”, Accounting, Organizations and Society, 10(3), 361–377.
  • Irvine, H. (2002) “The legitimizing power of financial statements in the Salvation Army in England, 1865- 1892”, Accounting Historians Journal, 29(1), 1-36.
  • Jackson, W. J. (2012) “’The collector will call’: controlling philanthropy through the annual reports of the Royal Infirmary of Edinburgh, 1837-1856”, Accounting History Review, 22(1), 47-72.
  • Jones, M.J. y Mellett, H.J. (2007) “Determinants of changes in accounting practices:Accounting and the UK Health Service”, Critical Perspectives on Accounting, 18, 91–121.
  • Lacombe-Saboly, M. (1997) “Hospital accounts and accounting systems: a study in the French region of Toulouse from the seventeenth to the 19th century”, Accounting, Business and Financial History, 7(3), 259-80.
  • Laughlin, R. (1988) “Accounting in its social context. An analysis of the accounting systems of the Church of England”, Accounting, Auditing & Accountability Journal, 1(2), 19–42.
  • López, F. (2005) “Las raíces históricas del tercer sector”, La economía Social en España, Fundación ONCE.
  • López, M. del M. y Pérez, R. (2007) “El sistema de información contable del hospital San Julián de Albacete entre 1838 y 1859”, De Computis, 6, 55-117.
  • Maza, E. (1987) Pobreza y asistencia social en España, Siglos XVI al XX, Secretariado de publicaciones de la Universidad de Valladolid: Valladolid.
  • Morgado, A. (1989) Iglesia y Sociedad en el Cádiz del siglo XVIII, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz: Cádiz.
  • Morgado, A. (1991) “La reforma de la beneficencia en el Cádiz del siglo XVIII: el hospicio (1785-1808)”, Trocadero, 3, 5-23.
  • Oakes, L.S. y Young, J.J. (2008) “Accountability re-examined:evidence from Hull House”, Accounting, Auditing & Accountability Journal, 21(6), 765-790.
  • Robson, N. (2006) “The road to uniformity: accounting change in UK voluntary hospitals”, Accounting and Business Research, 36(4), 271-288.
  • Salvador, M.D. y Ruiz, F.C. (2011) “El régimen administrativo y contable del hospital de Caridad de La Coruña en el siglo XVIII”, De Computis, 14, 156-178.
  • Sargiacomo, M. and Gomes, D. (2011) “Accounting and accountability in local government:contributions from accounting history research”, Accounting History, 16(3), 253-290.
  • Servalli, S. (2013) “The interface of power and charity in the government of poor: A case from the Italian context in the sixteenth-seventeenth centuries”, Accounting, Auditing & Accountability Journal, 26(8), 1.306-1.341.
  • Swanson, G.A. y Gardner, J.C, (1988) “Non-for-profit accounting and auditing in the early eighteenth century: some archival evidence”, The Acconting Review, LXIII(3), 436-447.
  • Townsend, J. (1988), Viaje por España en la época de Carlos III (1786-87), Ediciones Turner: Madrid.
  • Walker, S.P. (1998) “How to secure your husband’s esteem. Accounting and private patriarchy in the British middle class household during the nineteenth century”, Accounting, Organizations and Society, 23(5/6), 485–514.
  • Walker, S.P. (2004) “Expense, social and moral control. Accounting and the administration of the old poor law in England and Wales”, Journal of Accounting and Public Policy, 23, 85–127.
  • Walker, S.P. (2008) “Accounting, paper shadows and the stigmatised poor”, Accounting, Organizations and Society, 33, 453–487.