El Lacus Ligustinus como agente de articulación urbana y conectividad territorialde las riberas de Hasta Regia a Carissa Aurelia y el acceso a la serranía

  1. LAGÓSTENA BARRIOS, Lázaro G. 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Studia historica. Historia antigua

ISSN: 0213-2052

Año de publicación: 2016

Número: 34

Páginas: 63-86

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Studia historica. Historia antigua

Resumen

Se analiza el papel del estuario del Baetis como factor de articulación de las primeras redes urbanas y de conectividad del territorio en la Antigüedad, acercándonos a una mayor comprensión del establecimiento de las comunicaciones de los núcleos poblacionales de este espacio. Se reflexiona igualmente sobre la paulatina reorientación histórica de los ejes de comunicación, dando como resultado final una percepción actual de esta geografía y de sus accesos muy diferente a la que contribuyó a organizarla desde la Protohistoria.

Información de financiación

Esta contribución se realiza en el marco del proyecto Riparia: conceptualización histórica y cultural, función territorial y aprovechamiento de los humedales en la Bética romana (MINECO-HAR2012-36008).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abellán, J.: «Las vías de comunicación gaditanas en el siglo XIII», en Cádiz en el siglo XIII. Cádiz, 1983, pp. 123-133.
  • Abellán, J.: Poblamiento y administración provincial en al-Andalus. La cora de Sidonia. Málaga, 2004.
  • Arévalo, A.: «Las monedas de Carisa. Contribución al estudio de las cecas de la actual provincia de Cádiz», Almarjal, 2, 2005, pp. 51-62.
  • Beltrán, J.: «Las Cabezas de San Juan: de “Vgia a Conobaria”», Habis, 30, Sevilla 1999, pp. 283-295.
  • Beltrán, J. y Escacena, J. L. (eds.): Arqueología en el Bajo Guadalquivir. Prehistoria y antigüedad en Las Cabezas de San Juan. Sevilla, 2007.
  • Campbell, B.: The writings of the Roman land surveyors. Introduction, text, translation and commentary, JRS, Monograph 9, 2000.
  • Canto, A. M.: «De situ Siarensium Fortunalium: corrección a Plinio N.H. III, 13-14 (Baeturia Celticurum)», CuPAUAM, 20, 1993, pp. 171-183. https://doi.org/10.15366/cupauam1993.20.008
  • Caro Bellido, A.: «Conobaria. Contribución al estudio en torno a su localización», Anales de la Universidad de Cádiz, 2. Cádiz, 1985, pp. 7-16.
  • Carriazo, J.: El tesoro y las primeras excavaciones de Ebora (Sanlúcar de Barrameda), EAE, 69. Madrid, 1970.
  • Castillo Pascual, M. J.: Hyginus et Siculus Flaccus. Opuscula Agrimensorum Veterum, 2011.
  • Ferrer, E., García, E. y García, F. J.: «Inter Aestuaria Baetis. Espacios naturales y territorios ciudadanos prerromanos en el Bajo Guadalquivir», Mainake, XXX, 2008, pp. 217-246.
  • García Jiménez, I.: «Oppida prerromanos en la orilla norte del Fretum Herculeum. Una revisión y propuesta de ubicación de Mellaria, Bailo y Baesippo», Pallas, 82, 2010, pp. 427-439.
  • González Fernández, J.: «Epigrafía del yacimiento de La Cañada», Estudios sobre la Tabula Siarensis, Anejos de AEA IX. Madrid, 1988, pp. 91-126.
  • González Fernández, J.: «Inscripción romana del yacimiento de Gibalbin (Cádiz) con indicación de su condición de municipio», SPAL, 23, 2014, pp. 191-196. https://doi.org/10.12795/spal.2014.i23.11
  • González, R., Aguilar, L. y Barrionuevo, F.: «Mesas de Asta, un centro indígena tartésico en los esteros del Guadalquivir», Tartessos: 25 años después, 1968-1993. Jerez de la Frontera, 1995, pp. 215-237.
  • Gutiérrez, J. M. , Prieto, M. C. y Ruiz Gil, J. A.: «Yacimientos neolíticos al aire libre con cardiales: el asentamiento de Esperilla (Espera, Cádiz). Propuesta de otro modelo de neolitización para Andalucía occidental», Rubricatum: revista del Museu de Gavà, 1, 2, 1996, pp. 627-638.
  • Hermon, E. (ed.): Vers une gestión intégrée de l’eau dans l’Empire romain. Roma, 2008.
  • Hermon, E. (ed.): Riparia dans l’Empire Romain pour la definition du concept, BAR I.S. 2066. Oxford, 2010.
  • Hermon, E. y Watelet, A. (dirs.): Riparia, un patrimoine culturel. La gestión intégrée des bords de l’eau, BAR I.S. 2587. Oxford, 2014.
  • Lagóstena Barrios, L.: «La percepción de la ribera en la costa atlántica de la provincia Hispania Ulterior: el Lacus Ligustinus», en E. Hermon y A. Watelet (dirs.): Riparia, un patrimoine culturel. La gestión intégrée des bords de l’eau, BAR I.S. 2587. Oxford, 2014, pp. 187-197.
  • Lagóstena Barrios, L.: «Riparia: conceptualización histórica, función territorial y aprovechamientos de los humedales en la Bética romana», en L. Borau y A. Borlenghi (eds.): Aquae ductus. Actualité de la recherche en France et en Espagne. Aquitania Supplément, 33. Burdeos, 2015, pp. 219-232.
  • Lagóstena Barrios, L. (ed.): Qui lacus aquae stagna paludes sunt… Estudios históricos sobre humedales en la Bética. Cádiz, 2015.
  • Lagóstena Barrios, L. (ed.): Lacus autem idem et stagnus, ubi inmensa aqua convenit… Estudios históricos sobre humedales en la Bética (II). Cádiz, 2016.
  • Pascual Barea, J.: «Callet y callaenses aeneanici (Montellano, Morón) la ceca, el topónimo, el territorio y los oppida», en F. Chaves y F. J. García (coords.): Moneta qua scripta = La moneda como soporte de escritura: actas del III Encuentro Peninsular de Numismática Antigua, 2004, pp. 25-32.
  • Pérez López, I.: Los santuarios de la Baetica en la antigüedad: los santuarios de la costa. Cádiz, 1999.
  • Ruiz Castellano, A., Vega Geán, E. J. y García Romero, F. A.: Inscripciones latinas de Jerez de la Frontera. Epigrafía y contexto, e.p.
  • Sillières, P.: «Prospections le longue de la via Augusta», Habis, 8. Sevilla, 1977, pp. 331-344.
  • Sillières, P.: Les voies de communication de l’Hispanie meridionale. Paris, 1990. Smith, W., Wayte, W. y Marindin, G. E. (eds.): A Dictionary of Greek and Roman Antiquities, 1890.
  • Suárez Japón, J. M.: Frontera, territorio y poblamiento en la provincia de Cádiz. Cádiz, 1991.
  • Tomassetti, J. M.: «Contribución al estudio del urbanismo antiguo en el Bajo Guadalquivir: el caso de Lebrija (Sevilla)», Spal, 6, 1997, pp. 243-262. https://doi.org/10.12795/spal.1997.i6.14
  • Tovar, A.: Iberische Landeskunde. Die Völker und die Städte des antiken Hispanien. Band I. Baetica. Baden-Baden, 1974
  • Montero, J.: «Los caminos de la via Augusta en torno a Ceret», Suplemento digital de la Revista Historia de Jerez, 2012.
  • Mercuri, L., González Villaescusa, R. y Bertoncello, F. (dirs.): Implantations humaines en milieu litoral Méditerranéen: facteurs d’installation et processus d’appropiation de l’espace (Préhistoire, Antiquité, Moyen âge). Antibes, 2014.