Satisfacción con la aplicación de la Ley de Dependencia en cuidadores de menores con trastornos del espectro autista
- 1 Hospital de Jerez (Servicio Andaluz de Salud)
-
2
Universidad de Cádiz
info
ISSN: 2174-6753
Année de publication: 2016
Número: 12
Type: Article
D'autres publications dans: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales
Résumé
This article offers an exploratory view about the level of satisfaction on parents with special needs children, in relation with the grant they get from the government, and how the needs of autistic spectrum disorders children are covered. A qualitative method was used. Parents were interviewing to show their opinions. As result, the study proves the improvement of autonomy for handicap children were not achieved with the aid given. Parents are concerned about the difficulty to get family and work duty, but especially they are worried about the future welfare of their offspring. Research reveals different options to improve the law efficiency.
Références bibliographiques
- Alonso, J. y J.I. Conde-Ruiz. 2007. “Reforma de las pensiones: Experiencia internacional”, Revista de Económica del ICE, 837: 179-193.
- Bandura, A. 1994. “Self-efficacy. In R. J. Corsini (Ed.)”, Encyclopedia of Psychology, 3: 368-369.
- Barriga, L.A.; M.J. Breznes; G.A. García y J.M. Ramírez. 2013a. Informe sobre el desarrollo y evaluación territorial de la ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Madrid: AEDGSS.
- Barriga, L.A.; M.J. Breznes; G.A. García y J.M. Ramírez. 2013b. “X Dictamen del Observatorio de la dependencia”. Madrid: AEDGSS.
- Barroso-González, M.O. y N.J. Castro-Vadillo. 2010. “Ley de promoción de la autonomía y atención a las personas en situación de dependencia: Un análisis de su aplicación en Andalucía”, Portularia, X(2): 113-20.
- Bodgan, R. y S. Biklen. 1992. Qualitative evaluation research for education: An introduction to theory and methods. Needham Heights: Allyn and Bacon.
- Broderick, A.A. 2009. “Autism,recovery (to normalcy), and the politics of hope”. Journal Information, 47(4): 263-281.
- Burns, N. y S. Groven. 2004. “Introducción a la investigación cualitativa”, pp. 385-430 en Investigación en Enfermería, editado por Burns, N. y S. Groven. Madrid: Elsevier.
- Carrillo, G.M.; B. Sánchez y L. Barrera. 2014. “Habilidad de cuidado de cuidadores familiares”. Index Enfermería 23(3): 129-133.
- Casado, D. y F. Fantova (Coord.). 2007. Perfeccionamiento de los servicios sociales en España: informe con ocasión de la ley sobre autonomía y dependencia. Madrid: Foessa - Cáritas Española.
- Casado-Marín, D. 2006. “La atención a la dependencia en España”. Gaceta Sanitaria, 20(1): 135-42.
- Casasnovas, G.L. 2011. “La Ley de autonomía y dependencia. Reflexiones y recomendaciones para su mejor desarrollo”. Gaceta sanitaria 25(2): 125-130.
- Castillo, F.G.; M.M. Pérez y M.T. Martín. 2010. “Por qué la Ley de Dependencia no constituye un instrumento para la promoción de la autonomía personal“. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria/Revista de servicios sociales, 48: 43-56.
- Castro Vadillo, N.J. 2010. Estado del Bienestar y Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de dependencia: Un análisis de su aplicación en Andalucía. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
- Chamorro-Martos, M. 2014. “La consecuencia de la ley de dependencia en la mujer. La experiencia en el municipio de Martos (Jaén)”. Trabajo Fin de Grado. Departamento de Trabajo Social. Universidad de Jaén.
- Charmaz, K. 2004. “Premises, principles, and practices in qualitative research: Revisiting the foundations”. Qualitative Health Research 14(7): 976-993.
- Coffey, A. y P. Atkinson. 2005. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Alicante: Universidad de Alicante.
- Correa, M., R. Montero y J. Jiménez. 2011. “La financiación del nivel acordado de la Ley de Dependencia: el coste de una evolución hacia variables reales de dependencia”. Gaceta Sanitaria 25(2): 78-84.
- De la Cuesta, C. 2006. “Estrategias cualitativas más usadas en el campo de la salud”. Nure Investigación, 25.
- De Toscano, G.T. 2009. “La Entrevista Semi-Estructurada como técnica de investigación”, pp. 56-75 en Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa, editado por G. Tonon. Buenos Aires: Prometeo Libros-UNLAM.
- Fernández, D., M. Fernández, y A. Meijide. 2012. “La aplicación de la Ley de Dependencia en Galicia y España: efectos sobre la generación de empleo“. XXXVIII Reunión estudios regionales- AECR, 22-23 de noviembre, Bilbao.
- Gobierno de España. 2006. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia”. Boletín Oficial del Estado núm. 299: 44142-44156, 31 de Diciembre.
- Gobierno de España. 2012. Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad. Boletín Oficial del Estado, núm. 168: 50428-50518, de 14 de julio.
- Gobierno de España. 2013. “Real Decreto-ley 20/2012 de 13 de julio. Medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad”, Boletín Oficial del Estado nº 168: 50428-50518, 20 de marzo.
- Gómez Pavón, J. 2003. Reducción de la dependencia en el anciano. Madrid: Senda.
- Greele, R. 1990. “La historia y sus lenguajes en la entrevista de historia oral, quién contesta a las preguntas de quién y por qué”, Historia y Fuente Oral, 5: 106-127.
- Herranz, P.; A. Martín.; M. Segovia y F. Guerrero. 2011. “Estudio comparativo de la dependencia en España según EDDES 1999 y EDAD 2008”, XIX Jornadas ASEPUMA, 21-22 de Julio, Valencia.
- Howlin P. y Asgharian, A. 1999. “The diagnosis of autism and Asperger syndrome: findings from a survey of 770 families”, Dev Med Child Neurol, 41(2): 834-839.
- IMSERSO. 2005. Libro Blanco de atención a las personas en situación de dependencia en España. Madrid: MSYPS-IMSERSO.
- IMSERSO. 2009. Grupo de Expertos. Informe final del grupo de expertos para la evaluación del desarrollo y efectiva aplicación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre de Promoción de la autonomía personal y Atención a las situaciones de dependencia. Madrid: MSYPS-IMSERSO.
- IMSERSO. 2016. Portal de Atención a la Dependencia. Estadística mensual. Datos a 30 de septiembre de 2016, (enlace).
- Jiménez Lara, A. 2004. “Bases demográficas: estimación, características y perfiles de las personas en situación de dependencia”, pp: 19-76 en Libro Blanco sobre la atención a las personas en situación de dependencia en España. Madrid: IMSERSO.
- Kaufmann, L. 2006. “Un instrumento de evaluación del tratamiento clínico de niños con autismo”, Subjetividad y procesos cognitivos, 8: 120-148.
- Larbán Vera, J. 2010. “El proceso autístico en el niño: intervenciones tempranas”. Revista de Psicoterapia y Psicosomática, 30(75): 35-67.
- López, G. 2011. “La ley de autonomía y dependencia. Reflexiones y recomendaciones para su mejor desarrollo”. Gaceta Sanitaria 25: 125-130. doi:10.1016/j.gaceta.2011.08.002.
- Lorenzo, T., J.C Millán-Calenti, L. Lorenzo-López y A. Maseda. 2014. “Caracterización de un colectivo de cuidadores informales de acuerdo a su percepción de salud”. Revista de Ciencias Sociales 62: 1-20.
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2011. “Informe del Gobierno para la Evaluación de la LAPAD”. Madrid, (enlace).
- Morse, J., y P.A. Field. 1995. Qualitative research methods for health professionals 2nd. Thousand Oaks: Sage.
- Myers, S.M. y C.P. Johnson. 2007. “Management of Children with Autism Spectrum Disorders”, Pediatrics 120(5): 1163-1182.
- Observatorio de la Dependencia. (2014). “XIV Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia”. Madrid: AEDGSS.
- Observatorio de la Dependencia. 2015. “XV Dictamen del Observatorio de la Dependencia”. Madrid: AEDGSS.
- Oiler, C. J. 1986. “Phenomenology: The method”, pp. 69-84 en Nursign Rsearch: a qualitative perspective editado por P.L. Munhall y C. J. Oiler. Norwalk, Connecticut: Appleton-Centry-Crofts.
- Oliver, R. L. 1993. “Cognitive, affective and attribute bases of the satisfaction response”. Journal of Consumer Research, 20(3): 418-430.
- Palacios, A. y J. Romañach. 2007. El modelo de la diversidad. La Bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: Diversitas
- Peralta Montecinos, J. 2006. “Rol de las Expectativas en el Juicio de Satisfacción y Calidad Percibida del Servicio”, Revista de Filosofía y Psicología, 1(14): 195-214.
- Querejeta González, M. 2012. Discapacidad y dependencia. Unificación de criterios de valoración y clasificación. Madrid: IMSERSO.
- Ruiz-Robledillo, N. y L. Moya-Albiol. 2012. “El cuidado informal: una visión actual”, Revista de Motivación y Emoción 1: 22-30.
- Salamanca, A. y C. Martín-Crespo. 2007. “El muestreo en la investigación cualitativa”. Nure Investigación, 27.
- Sánchez Herrera, B. 2000. “Fenomenología: Un método de indagación para el cuidado de enfermería”, pp. 24-36 en Cuidado y práctica de enfermería editado por N. PintoAfanador. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
- Ubeda Bonet, I. 2009. “Calidad de vida de los cuidadores familiares: Evaluación mediante cuestionario”. Tesis Doctoral. Departamento de Enfermería. Universidad de Barcelona.
- Vallés, M. 2000. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
- Vanegas, B.C. 2011. “La investigación cualitativa: un importante abordaje del conocimiento para enfermería”, Revista Colombiana de Enfermería; 6(6): 128-142.