Del 15M al giro electoralista. Proyectos espaciales y fetiches políticos en las estrategias de acción colectiva

  1. Díaz Parra, Ibán 1
  2. Jover Báez, Jaime 1
  3. Roca Martínez, Beltrán 2
  1. 1 Universidad de Sevilla, Departamento de Geografía Humana
  2. 2 Universidad de Cádiz, Departamento de Economía General
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2017

Volumen: 56

Número: 1

Páginas: 344-364

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

Este artículo pretende explicar el giro hacia la política electoral e institucional de buena parte del activismo procedente del movimiento 15M. Desde el año 2014, se ha pasado del ámbito de la protesta y la contestación social -en gran medida desde posiciones autonomistas y autogestionarias-, hacia formas de participación política convencionales, como partidos políticos y candidaturas electorales. Los cambios en el ciclo de protesta iniciado en 2011 con el 15M responderían a una tensión entre dos marco de referencia y dos proyectos espaciales alternativos. Dichos proyectos contendrían tendencias antagónicas, pero igualmente reduccionistas en sus planteamientos sobre lo político, el fetiche del Estado y el fetiche de lo comunitario. A partir de entrevistas semi-estructuradas y del análisis de documentos se concluye que, en una coyuntura de crisis, son las propias prácticas autonomistas las que sientan las bases políticas para un giro sobre las instituciones.

Referencias bibliográficas

  • Adell, R. y Martínez, M. (2004). ¿Dónde están las llaves? El movimiento okupa: prácticas y contextos sociales. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Aguilar, S. y Fernández, A. 2010. “El movimiento por la vivienda digna en España o el porqué de un fracaso de una protesta con una amplia base social.” Revista Internacional de Sociología 68: 679–704.
  • Antentas, J. M. (2013). “La indignación, tras la explosión inicial. El 15M en Catalunya durante 2012”. Anuari del conflicto social 2012, 263-274.
  • Barber, S. et al. (2006). El Gran Pollo de la Alameda: una docena de años de lucha social en el barrio de la Alameda, Sevilla. Sevilla: Consejo Redactor del Gran Pollo de la Alameda.
  • Becarés, R. y Belver, M. (2015). “Así frenará el Ayuntamiento de Carmena los desahucios.” El Mundo, 21 de junio.
  • Blanchar, C. (2015). “Colau se estrena como alcaldesa parando un desahucio en Nou Barris.” El País, 15 de Junio.
  • Borja, J. (1975). Movimientos sociales urbanos. Buenos Aires: SIAP.
  • Brenner, N. (2004). New state spaces. Oxford: Oxford University Press.
  • Calvo, K. y Alvarez, I. (2015). “Limitaciones y exclusiones en la institucionalización de la indignación: del 15-M a Podemos”. RES, 24, 115-122.
  • Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.
  • Cuninghame, P. (2010). “Autonomism as a Global Social Movement. ” The Journal of Labor & Society, 13(14): 451-464.
  • De la Corte, M. (2014). “Tres años de prisión para dos jóvenes que participaron en un piquete en la huelga de 2012.” El Mundo, 28 de Mayo.
  • De Sousa Santos, B. (2001). “Los nuevos movimientos sociales.” Osal, 5, 177-188.
  • Díaz-Cortés, Fabiá y Sequera, Jorge (2015). “Introducción a Geografías del 15M: crisis, austeridad y movilización social en España”. ACME An International E-Jounal for Critical Geographies, 14(1), 1-9.
  • Díaz Parra, I. (2013). “¿Acción social en la postmodernidad? Okupación y movimiento por la vivienda en Sevilla.” Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, 12, 13-35.
  • Díaz Parra, I. y Candón, J. (2015). “Espacio geográfico y Ciberespacio en el movimiento 15M.” Scripta Nova, 470(18) ( http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-470.htm).
  • Díaz Parra, I. , Roca, B. y Romano, S. (2016) “Political activists’ frames in times of post-politics: evidence from Kirchnerism in Argentina and Podemos in Spain” Contemporary social science [En prensa, vista previa online].
  • Dieste, J. y Pueyo, A. (2003). “Procesos de regeneración en el espacio urbano por las iniciativas de autogestión y okupación”. Scripta Nova 146(108) (http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146.htm).
  • Domínguez, M., Martínez, M. A. y Lorenzi, E. (2010). Okupaciones en movimiento. Derivas, estrategias y prácticas. Madrid: Tierradenadie Ediciones.
  • Echeverría, B. (1998). Valor de uso y Utopía. Ciudad de México: Siglo XXI.
  • Espinar Merino, R. (2015). “El espacio público y la pugna por el significado de la Democracia. El debate alternativo sobre el Estado de la Nación en el movimiento 15-M”. ACME An International E-Jounal for Critical Geographies, 14(1), 61-74.
  • Estanque, E. y Fonseca, D. (2014). “Olas de indignación y su lógica política: movimientos sociales y nuevas expresiones de radicalismo de clase media.” Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7(3), 587-607.
  • Escobar, A. (2004). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Europa Press (2015). “Cuatro concejales del gobierno de Cádiz, desalojados cuando intentaban evitar un desahucio.” El Mundo, 22 de Junio.
  • Feliu i Samuel-Lajeunesse, J. (2007). “Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía.” Athenea Digital, 12, 262-271.
  • Flesher, C. (2007). “Autonomous Movement and the Institutional Left: Two Approaches in Tension in Madrid’s Anti-globalization Network.” South European Society & Politics, 12(3), 335-358.
  • Flesher, C. (2015). “Debunking Spontaneity: Spain’s 15-M/Indignados as Autonomous Movement.” Social Movement Studies: Journal of Social, Cultural and Political Protest, 14(2), 142-163.
  • Florido, D., Roca, B. y Gutiérrez, J. L. (2013). “Tightening the Screws. Workers Autonomy, Collective Action and Violence in the Shipyard of Puerto Real during the Second Shipbuilding Restructuring.” Anthropological Quarterly, 85 (3), 891-922.
  • Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Madrid: Akal.
  • Holloway, J. (2002). Changing the World without taking power. Londres: Pluto Press.
  • Holloway, J. (2011). Agrietar el Capitalismo, el hacer contra el trabajo. Buenos Aires: Ediciones Herramienta.
  • Iglesias, P. (2015). “Understanding Podemos.” New Left Review, 93, 7-22.
  • Janoschka, M. y Mateos, E. (2015). “Agrietar el capitalismo mediante actos de ciudadanía y el recurso a políticas del lugar: geografías de la spanish revolution”. ACME An International E-Jounal for Critical Geographies, 14(1), 75-89.
  • Jessop, B. (1982). The capitalist state. Oxford: Martin Robertson.
  • Jessop, B. (1990). State theory. Cambridge: Polity Press.
  • Jover, J. y Almisas, S. (2015). “Recuperando espacios y resignificando el concepto patrimonio desde los movimientos sociales. El caso del CSOA La Higuera (Cádiz, Andalucía).” Documents d’Anàlisi Geogràfica, 61(1), 91-112.
  • Köhler, H. D. (1995). El movimiento sindical en España: transición democrática, regionalismo, modernización económica. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. Barcelona: Ediciones península.
  • León, E. (2011). “Geopolítica de la lucha de clases: Una perspectiva desde la reproducción social de Marx.” Ponencia presentada en el XII Encuentro Internacional de Geógrafos de América Latina, 25-29 de julio, San José, Costa Rica.
  • León, E., Meave, K. y Ramos, A. (2009). “Proyección territorial comunitaria en la Ciudad de México: El caso del Movimiento Urbano Popular.” Cidades, 6(9).
  • Lucha Autónoma (1998). Una visión de la Coordinadora de Colectivos (1990-1997). Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.
  • Lucio, L. (2014). “El Constitucional impide aplicar la ley antidesahucios esta legislatura.” El País, 15 de Abril.
  • Maçano, B. (2011). “Territorio, teoría y política.” En Descubriendo la espacialidad social desde América Latina. Ciudad de México: Itaca.
  • Martínez, M. A. y García, A. (2015). “Ocupa las plazas, liberar edificios”. ACME An International E-Jounal for Critical Geographies, 14(1), 157-184.
  • Martín, O. J. (2014). “Soft Repression and the Current Wave of Social Mobilisations in Spain”. Social Movement Studies: Journal of Social, Cultural and Political Protest, 13(2), 303-308.
  • Martín, I. (2015). “Podemos y otros modelos de partido-movimiento”. RES, 24, 107-114.
  • Massey, D. (2004). “Geographies of Responsibility”. Geografiska Annaler 86, 5-18.
  • Mateo, E. (2015). Hasta luego, Pablo. Once ensayos críticos sobre Podemos. Madrid: La Catarata.
  • Mateos, A. y Penadés, A. (2013). “España: crisis y recortes.” Revista de Ciencia Política, 33(1), 161-183.
  • Melucci, A. (1999). Acción Colectiva, Vida Cotidiana y Democracia. México: El Colegio de México.
  • Naredo, J. M. (1998). La Burbuja Inmobiliario-financiera en la Coyuntura Económica reciente. Madrid: Siglo XXI.
  • Nicholls, W. (2007). “The Geographies of Social Movements.” Geography Compass, 1 (3), 607-622.
  • Nicholls, W. (2008). “Place, networks, space: theorising the geographies of social movements.” Transactions of the institute of British Geographers, 34(1), 78-93.
  • Pérez, C. (2014). “Ley Fernández aquí, ley mordaza en la prensa internacional.” Periódico Diagonal, segunda semana de Mayo.
  • Pérez Serrano, J. (2013). “Orto y ocaso de la izquierda revolucionaria en España (1959-1994).” En Quirosa-Cheyrouze, R. (coord.) Los partidos en la Transición. Las organizaciones políticas en la construcción de la democracia española. Madrid: Biblioteca Nueva, 249-291.
  • Ramos, Manuel. (2015). “Podemos se desvincula de Participa Sevilla por no consensuar la política municipal.” Eldiario.es, 16 de Junio. Consulta 19 junio de 2015 (http://www.eldiario.es/andalucia/Podemos-concejales-Participa-consensuar-Ayuntamiento_0_399311006.html).
  • Roca, B. (2015). “Day labourers, radical unionism and collective action and in Andalusia.” Labor History, 56(2), 180-197.
  • Roca, B. y Díaz, I. (2017). “Blurring the borders between old and new social movements: the M15 movement and the radical unions in Spain.” Mediterránean politics, 22(2): 218-237.
  • Romanos, E. (2014). “Evictions, Petitions and Escraches: Contentious Housing in Austerity Spain.” Social Movement Studies: Journal of Social, Cultural and Political Protest, 13(2), 296-302.
  • Rosa, M., Navarro, C. y Mateo, C. (2013). “Acción colectiva y participación electoral: la emergencia del movimiento 15M y su impacto en los comicios municipales andaluces.” Ponencia presentada en XI Congreso Español de Sociología, Julio 2013, Madrid.
  • Sevilla-Buitrago, A. (2015). “Espacialidades indignadas: la producción del espacio público en la spanishrevolution”. ACME An International E-Jounal for Critical Geographies, 14(1), 90-103.
  • Subirats, J. (2015). “Todo se mueve. Acción colectiva, acción conectiva. Movimientos, partidos e instituciones”. RES, 24, 123-131.
  • Tezanos, J. F. (1984). “Cambio Social y Modernización en la España Actual.” REIS, 28, 19-61.
  • VV. AA. (2007). Madrid ¿La suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Wilson, J. y Swyngedouw, E. (2014). The post-political and its discontents. Spaces of depoliticisation, Spectres of Radical Politics. Edinburgh: Edinburgh University Press.