Influencia de la percepción y metodologías docentes aplicadas en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de dirección de recursos humanos en las empresas turísticas

  1. Frende Vega, María de los Ángeles 1
  2. Biedma Ferrer, José María 1
  3. Arana Jiménez, Manuel 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Año de publicación: 2017

Número: 39

Páginas: 149-166

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/TURISMO.39.290481 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de turismo

Resumen

En este trabajo se pretende estudiar los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Dirección de Recursos Humanos en Empresas Turísticas del Grado de Turismo de la Universidad de Cádiz. En concreto, analizamos si la percepción que tienen sobre la materia tiene relación con el esfuerzo que le dedican a la misma, así como si ese rendimiento está también relacionado con las metodologías docentes. A través de un análisis ANOVA, encontramos que el rendimiento está relacionado con la percepción pero no con las metodologías novedosas introducidas a raíz de nuestra entrada en el EEES. Los resultados de este estudio nos permiten reflexionar sobre la idoneidad de las herramientas pedagógicas que actualmente utilizamos.

Referencias bibliográficas

  • ACOSTA, A.J., FERNÁNDEZ, N y MOLLÓN, M. (2002): Recursos Humanos en empresas de turismo y hostelería, Prentice Hall, Madrid.
  • ALEGRE, J., CLADERA, M. y JUANEDA, C. (2003): Análisis cuantitativo de la actividad turística, Ediciones Pirámides, Madrid.
  • ALFALLA-LUQUE, MEDINA-LÓPEZ, C. y ARENAS-MÁRQUEZ, F.J. (2011): “Mejorando la formación en Dirección de Operaciones: la visión del estudiante y su respuesta ante diferentes metodologías docentes”,Cuadernos de Economía y Empresa, vol. 14, (1), pp. 40-52.
  • ÁLVAREZ, V., GARCÍA, E. y GIL, J. (1999): “El rendimiento académico en la Universidad desde la perspectiva del alumnado”, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 17, nº10, pp. 23-42.
  • ASTIN, A.W. (1999): Student Involvement: A Developmental Theory for Higher Education,Journal of College Student Development, Sep/Oct, pp. 518-529.
  • AUSUBEL, D.P. (1989): Psicología educativa: un punto de vista cognitivo. Ed. Trillas, México.
  • BIGGS, J. (1993):“What do inventions of students’ learning processes really measure? A theoretical review and clarification, British Journal of Educational Psychology”, 63, pp. 1-17.
  • CHOU, P.N. y CHEN, H.H. (2008): “Engagement in Online Collaborative Learning: A Case Study Using a Web 2.0 Tool”, MERLOT Journal of Online Learning and Teaching, vol. 4, pp. 574-582.
  • CRUZ, A., LÓPEZ RIVADULLA, M., QUINTELA, O., DE CASTRO, A. y CONCHEIRO, M. (2009): “Introducción de nuevas metodologías docentes. Influencia en el rendimiento académico y en la satisfacción del alumnado”,Edusfarm, vol. 5, pp. 112-124.
  • CSIKSZENTMIHALYI, M., RATHUNDE, K. y WHALEN, S. (1993): Talented Teenagers: The roots of success and failure.Cambridge, England: Cambridge UniversityPress.
  • DÁVILA, N., GARCÍA-ARTILES, M.D., PÉREZ SÁNCHEZ, J.M. y GÓMEZ-DÉNIZ, E. (2015): “Un modelo de regresión logística asimétrico que puede explicar la probabilidad de éxito en el rendimiento académico”, Revista de Investigación Educativa, vol. 33, nº 1, pp. 27-45.
  • EDEL-NAVARRO, R. (2003): “El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 1, nº 2, pp.1-15.
  • ELOSUA, O., LÓPEZ JÁUREGUI, A. y MÚJICA, J. (2012): “Actitudes hacia el análisis de datos: naturaleza y medida”. Revista de Psicodidáctica, vol. 17, nº 2, pp.361-375.
  • EXCELTUR (2006): Libro Blanco de los Recurso Humanos del turismo en España. Competitividad turística y diferenciación a través de las personas, Madrid, Exceltur, Alianza para la Excelencia Turística.
  • FERNÁNDEZ MARCH, A. (2006): “Metodologías activas para la formación de competencias”. Educatio siglo XXI, 24, pp. 35-56.
  • FERNÁNDEZ, C. y ALONSO-TAPIA, J. (2012): “¿Cómo motivan a los estudiantes de Ingeniería las distintas pautas de actuación docente?”, Revista Educativa Helaremos, vol.12, pp. 23-33.
  • FISH, L. (2008): “Graduate student project: employer operations management analysis”, Journal of Education for Business, vol. 84, pp. 18-30.
  • FLORIDO, C., JIMÉNEZ, J.L. y SANTANA, I. (2011): “Obstáculos en el camino hacia Bolonia: efectos de la implantación del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES) sobre los resultados académicos”. Revista de Educación, vol. 354, pp. 629–656.
  • GRIMALDO-MORENO, F. y AREVALILLO-HERRÁEZ, M. (2011): “Metodología Docente Orientada a la Mejora de la Motivación y Rendimiento Académico Basada en el Desarrollo de Competencias Transversales”, IEEE-RITA, vol. 6, (2), pp. 70-77.
  • HERNÁNDEZ PINA, F., GARCÍA SANZ, M. P., MARTÍNEZ CLARES, P., HERVÁS AVILÉS, R. M. y MAQUILÓN SÁNCHEZ, J. J. (2002): “Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios”, Revista de Investigación Educativa, vol. 20, nº 2, pp. 487-510.
  • HESKETT J.L., JONES T.O., LOVEMAN G.W. , SASSER W.E. , JR. , AND SCHLESINGER L. A. (1994): “Putting the Service-Profit Chain to Work”, Harvard Business Review, March-April, pp. 164-175
  • HUANG, T.C. (2000):“Are the Human Resources Practices of Effectives Films Disctinly Different from Those of Poorly Performing ones?”, International Journal of Human Resource Management, vol. 11, nº 2, pp. 436-451.
  • HUERTAS, J. A. y AGUDO, R. (2003): “Concepciones de los estudiantes universitarios sobre la motivación”, en C. Monereo y J. I. Pozo (Eds.) La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía, Barcelona. Síntesis
  • HUNTER, J.E., SCHMIDT, F.L. y JUDIESCH, M.K. (1990): “Individual Differences in output variability as a Function of Job Complexity”,Journal of Applied Psychology, vol. 75, nº 1, pp. 28-42.
  • IZAR-LANDIETA, J., YAZUNZA CORTÉS, C. y LÓPEZ-GAMA, H. (2011): “Factores que afectan al desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Riversede”, México. Revista de Investigación Educativa, 12.
  • JONASSEN, D.; HOWLAND, J.; MARRA, R. M. y CRISMOND, D. (2008): Meaningful Learning with Technology. Upper Saddle, River, N. J.: Pearson.
  • LEEDS, M., STULL, W. y WESTBROOK, J. (1998): “Do changes in classrooom techniques mater? Teaching strategies and their effects on teaching evaluations”, Journal of Education for Business, 74, pp. 75-78.
  • LILLO, A. (2009): “El papel del capital humano en el sector turístico: algunas reflexiones y propuestas”. Cuadernos de Turismo, nº 24, pp. 53-64.
  • LILLO, A., RAMÓN, A. y SEVILLA, M. (2007): “El capital humano como factor estratégico para la competitividad del sector turístico”, Cuadernos de Turismo, nº 19, enero-junio, pp. 47-69, Universidad de Murcia.
  • MANZANO, M. (2007): Estilos de aprendizaje, Estrategias de lectura y su relación con el rendimiento académico del inglés como lengua extranjera. Tesis del programa de Doctorado ¨Aportaciones Educativas en Ciencias Sociales y Humanas¨. Universidad de Granada-Universidad de Ciego de Ávila.
  • MAQUILLÓN SÁNCHEZ, J. Y HERNÁNDEZ PINA, F. (2011):“Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional”, REINFOP, vol. 14, nº 1, pp. 81-100.
  • MCROBBIE, C. y TOBIN, K. (1997): “A social constructivist perspective on learning environments”, International Journal of Science Education, vol. 19, pp. 193-208.
  • MEDINA, A. (2001):“Los métodos en la enseñanza universitaria”, en A. GARCÍA-VALCÁRCEL (coord.) Didáctica universitaria, pp. 155-198, Madrid, La Muralla.
  • MONROY, F. y HERNÁNDEZ-PINA, F. (2014): “Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática”, Educación XXI, vol. 17, nº 2, pp. 105-124.
  • OCAÑA, Y. (2011): “Variables académicas que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios”, Investigación Educativa, vol. 15, nº 27, pp. 165-179.
  • PAL, R. y BUSING, M.E. (2008):“Busing Teaching operations management in an integrated format: Student perception and faculty experience international”, Journal Production Economics, pp. 594-610.
  • RINAUDO, M.C.; CHIECHER, A. y DONOLO, D. (2003): “Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learnig Questionnaire”, Anales de Psicología, vol.19, nº 1, pp. 107-119.
  • RODRÍGUEZ-MARTÍN, A. y ÁLVAREZ ARREGUI, E. (2013): “Metodologías y recursos en las titulaciones de Grado: Perspectiva de estudiantes y responsables institucionales”, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 16, nº 2, pp. 105-120.
  • SIEGLE, D., RUBENSTEIN, L.D. y MITCHELL, M.S. (2014): “Honors Students’ Perceptions of Their High School Experiences: The Influence of Teachers of Student Motivation”,Gifted Child Quarterly, vol.58, nº 1, pp. 35-50.
  • SIEGLE, D. y MCCOACH, D.B. (2005): Motivating gifted students. Wzco, Tx: PrufockPress.
  • TEJEDOR, F., PONTES, C. RAMÍREZ, Y. y TEJADA, A. (2015): “Efectos de los métodos de enseñanza innovadores en el rendimiento académico de los estudiantes”, EKS, vol. 16, nº 2, pp. 109-121.
  • TEJEDOR, F.J. y GARCÍA-VALCÁRCEL, A. (2007): “Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES”, Revista de Educación, 342, pp. 443-473.
  • TOMÁS-MIQUEL, J.V., EXPÓSITO-LANGA, M. y SEMPERE-CASTELLÓ, S. (2014): “Determinantes del rendimiento académico en los estudiantes de Grado. Un estudio en Administración y Dirección de Empresas”, Revista de Investigación Educativa, vol. 32, nº2, pp. 379-392.
  • ULLAH, M.I., SAGHEER, A., SATTAR, T. y KHAN, S. (2013): “Factors Influencing Motivation to Learn in Bahauddin Zakariya University, Multan (Pakistan)”, International Journal of Human Resource Studies, vol. 3, nº 2, pp. 90-108.
  • URIEL, E. y ALDÁS, J. (2005): Análisis Multivariante Aplicado, Thomson Editores Spain, Madrid.
  • WILLCOX, M.R. (2011): “Factores de riesgo y protección para el rendimiento académico: Un estudio descriptivo en estudiantes de Psicología de una universidad privada”, Revista Iberoamericana de Educación, nº 55/1, pp.1-9.
  • WOLTERS, C.A. y PINTRICH, P.R. (1998): “Contextual differences in student motivation and self-regulated learning in mathematics, English, and social studies classrooms! Instructional Science, vol. 26, nº 1-2, pp. 27-47.
  • YU, D.D. (2011): “How Much Do Study Habits, Skills, and Attitudes Affect Student Performance in Introductory College Accounting Courses?”, New Horizons in Education, vol. 59, nº 3, pp. 1-15.