Concesión de permisos de salida al agresor de género

  1. Beatriz Cruz Márquez 1
  2. Clara Moya Guillem 2
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2017

Número: 19

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

En este trabajo se analiza de forma indirecta la influencia de los factores incluidos en la Tabla de Variables de Riesgo (TVR) y la Tabla de Concurrencia de Circunstancias Peculiares (M-CCP) en el proceso de concesión de permisos ordinarios de salida a condenados por la comisión de delitos de violencia de género. Para ello, se selecciona la información obtenida en el marco del proyecto de investigación "El agresor de género: tipologías, estrategias y tratamiento" (MICIIN-DER2010-16003) que guarda relación con los diferentes aspectos que componen las tablas y se examina su relación con el disfrute de permisos por los internos que configuran la muestra. Al mismo tiempo, se valora la influencia de aspectos psicosociales específicos vinculados a la violencia de género en el proceso de concesión de permisos. Entre los resultados obtenidos destaca la capacidad predictora de las variables referidas a la previa realización de salidas al exterior, así como una falta total de relación con las actitudes y pensamientos sexistas que pueda presentar el interno. Todo ello parece apuntar hacia el predominio de una percepción homogénea y monolítica del agresor de género en lo que se refiere a la concesión de los permisos de salida ordinarios, matizada allí donde haya tenido la oportunidad de demostrar previamente su capacidad para hacer un buen uso de otro tipo de salidas.

Referencias bibliográficas

  • BAUTISTA VARILLAS, José C., “Los permisos ordinarios como elemento clave del tratamiento penitenciario”, en FERNÁNDEZ GARCÍA, Julio (Dir.), La cárcel: una institución a debate, Ratio Legis, Salamanca, 2014, págs. 99-108.
  • BRANDARIZ GARCÍA, José Ángel, El modelo gerencial-actuarial de penalidad, 2016, Dykinson, Madrid.
  • CAPDEVILA CAPDEVILA, Manel, et al., La tasa de reincidencia penitenciaria 2014, Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada de la Generalitat de Catalunya, 2015.
  • CASTAÑO VILAS, Ana, Visión general de nuestro sistema penitenciario, APDHA, 2013, disponible en: http://www.apdha.org/media/vision_gral_sit_penitenciario110314.pdf (última consulta: 07/02/2017).
  • CERVELLÓ DONDERIS, Vicenta, Derecho penitenciario, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.
  • CLEMENTE, Miguel y DÍAZ HUAMAN, Susana, “La dimensión rehabilitación versus riesgo social: estudio de los permisos penitenciarios”, en ECHEBURÚA, Enrique, Personalidades violentas, Pirámide, Madrid, 1996, págs. 231-242.
  • CLEMENTE, Miguel, et al., Validación y depuración de una tabla de variables de riesgo en el disfrute de permisos penitenciarios de salida, Facultad de Psicología, Dep. Psicología social (en colaboración con la Subdireccion General de Gestión Penitenciaria de la Secretaria de Estado de Asuntos Penitenciarios), Madrid, 1993.
  • CREWE, Ben, “Soft power in prison: Implications for staff-prisioner relationships, liberty and legitimacy”, European Journal of Criminology (EJC), N.º 6, 2011, págs. 455 – 468.
  • CRUZ MÁRQUEZ, Beatriz y MARTÍN RÍOS, Blanca, “Asunción de responsabilidad del agresor de género: posibles estrategias para un tratamiento resocializador”, en: I + G 2014. Aportaciones a la Investigación sobre Mujeres y Género, 2014, págs. 1087 – 1101, disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/41160 (última consulta: 07/02/2017).
  • CRUZ MÁRQUEZ, Beatriz y MARTÍN RÍOS, Blanca, “Asunción de responsabilidad del agresor de género en prisión y sus posibles implicaciones en la ejecución penitenciaria”, InDret, N.º 4, 2016, págs. 1 – 38.
  • DAUNIS RODRÍGUEZ, Alberto, Ejecución de penas en España. La reinserción social en retirada, Comares, Granada, 2016.
  • ECHEBURÚA, Enrique, et al., “Variables predictoras del rechazo, abandono y fracaso terapéutico en hombres violentos contra su pareja tratados psicológicamente en un marco comunitario”, International Journal of Clinical and Health Psychology (IJCHP), Vol. 10, N.º 3, 2010, págs. 403 – 420.
  • EXPÓSITO, Francisco, et al., “Sexismo ambivalente: medición y correlatos”, Revista de Psicología Social, N.º 2, 1998, págs. 159-169.
  • FÉREZ-MANGAS, David y ANDRÉS-PUEYO, Antonio, “Predicción y prevención de quebrantamiento de los permisos penitenciarios”, Revista Española de Investigación Criminológica (REIC), N.º 13, 2015, págs. 1 28
  • FERNÁNDEZ CUCÓ, Javier O., “Consecuencias de la interpretación restrictiva de la obligación de informar a las víctimas de violencia de género de la situación penitenciaria del agresor”, en FERNÁNDEZ GARCÍA, Julio (Dir.), La cárcel: una institución a debate, Ratio Legis, Salamanca, 2014, pág. 63-71.
  • FERNÁNDEZ-PINTO, Irene, et al., “Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión”, Anales de Psicología (AP), Vol. 24, N.º 2, 2008, págs. 284 – 298.
  • GALLARDO GARCÍA, Rosa M., “Los programas y actividades del tratamiento penitenciario: la necesaria adaptación de la norma”, Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña (AFDUC), N.º 20, 2016, págs. 139 – 160.
  • GÓMEZ LÓPEZ, Rosario y RODRÍGUEZ MORO, Luis, “Los permisos ordinarios de salida: antecedentes, regulación vigente y reflexiones críticas”, Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña (AFDUC), N.º 19, 2015, págs. 393 – 413.
  • GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Ignacio, “La cárcel en España: mediciones y condiciones del encarcelamiento en el siglo XXI”, Revista de Derecho Penal y Criminología (RDPCrim), 3.ª Época, N.º 8, 2012, págs. 351 – 402.
  • GUERRERO MOLINA, Mónica, et al., “Pensamientos distorsionados y atribución de responsabilidad en condenados por violencia de género”, Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 24, N.º 2, 2016, págs. 207 – 220.
  • HANNAH-MOFFAT, Kelly, “Criminogenic needs and the transformative risk subjekt: Hybridizations of risk / need in penlaty”, Punishment & Society, N.º 7, 2005, págs. 29 – 71.
  • HERRERO, Óscar, “¿Quién teme a los falsos negativos? Algunas reflexiones sobre el campo de la evaluación del riesgo de reincidencia”, Boletín de la Asociación de Técnicos de Instituciones Penitenciarias, N.º 27, 2012, págs. 27 – 39.
  • JUANATEY DORADO, Carmen, Manual de Derecho penitenciario, Iustel, Madrid, 2016.
  • LEGANÉS GÓMEZ, Santiago, “Los permisos de salida: nuevo régimen jurídico”, La Ley Penal: Revista de derecho penal, procesal y penitenciario, N.º 52, 2008, págs. 1 – 43.
  • LOINAZ, Ismael, et al., “Clasificación multiaxial de agresores de pareja en centros penitenciarios”, International Journal of Clinical and Health Psychology (IJCHP), Vol. 11, N.º 2, págs. 249 – 268.
  • LÓPEZ PÉREZ, Belén, et al., TECA. Test de Empatía Cognitiva y Afectiva, Editorial TEA, Madrid, 2010.
  • MARTÍNEZ ESCAMILLA, Margarita, Los permisos ordinarios de salida: régimen jurídico y realidad, Edisofer, Madrid, 2002.
  • MARTÍNEZ GARAY, Lucía, “Errores conceptuales en la estimación de riesgo de reincidencia”, Revista Española de Investigación Criminológica (REIC), N.º 14, 2016, págs. 1 31.
  • MIR PUIG, Carlos, Derecho penitenciario. El cumplimiento de la pena privativa de libertad, Atelier, Madrid, 2015.
  • NEIRA FOLGAR, Natalia, “Permisos de salida de duración inferior a dos días. Estudio sobre los criterios subjetivos de valoración empleados por la Administración Penitenciaria Catalana”, Indret, N.º 4, 2015, págs. 1 – 25.
  • NÚÑEZ, Jesús, “Los permisos de salida”, en Psicología Jurídica penitenciaria (I), Fundación Universidad-Empresa (UNED), Madrid, 1997, págs. 367– 421.
  • PETERSILIA, Joan, When prisoners come home: parole and prisoner reentry, Oxford University Press, Oxford, 2003.
  • RENART GARCÍA, Felipe, Los permisos de salida en el derecho comparado. Premio Nacional Victoria Kent, Ministerio del Interior, Madrid, 2009.
  • RÍOS MARTÍN, Julián C., Manual de Ejecución Penitenciaria. Defenderse de la cárcel, Colex, Madrid, 2010.
  • TAMARIT SUMALLA, Josep M., “El sistema penitenciario catalán: fundamento y ejercicio de la competencia”, Revista d’Estudis Autonòmics i Federals, N.º 23, 2016, págs. 1 – 32.
  • VALOR-SEGURA, Inmaculada, et al., “Desarrollo y validación de la versión española de la Spouse-Specific Dependency Scale (SSDS)”, International Journal of Clinical and Health Psychology, N.º 3, 2009, págs. 479-500.
  • ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Laura, “Relaciones del recluso con el mundo exterior”, en BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Ignacio, Lecciones y materiales para el estudio del Derecho penal. Tomo VI. Derecho penitenciario, Iustel, Madrid, 2016, págs. 203-234.