La industria vinícola del Jerez y la replantación del viñedo, 1894-1914una aportación de historia empresarial

  1. Enrique Montañés 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2017

Número: 71

Páginas: 143-173

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

El objetivo de este trabajo es profundizar en el estudio de las relaciones entre la viticultura y la industria exportadora del jerez en un período definido por la extensión de la filoxera y los cambios en el mercado internacional de vinos. El empleo de documentación empresarial ha permitido la elaboración de nuevas series estadísticas sobre elementos clave (mostos, vinos, valor añadido de la fase industrial, precios de exportación, viñedo), que facilitan el conocimiento de la trayectoria económica de los principales componentes del sector. El trabajo muestra el importante valor añadido de la fase industrial del jerez y el decisivo protagonismo de las grandes empresas exportadoras con estructuras integradas. Asimismo, confirma el alto coste de la replantación del viñedo y señala los cambios en la estructura de la propiedad. La destrucción del viñedo originó una etapa de reducción de existencias en las bodegas que provocó un crecimiento delos precios del mosto. Éste favoreció la replantación, pero sólo los viticultores con recursos financieros pudieron reconstruir su viñedo. No obstante, la expansión del nuevo viñedo se vio frenada por la caída de la demanda del jerez de exportación y por la elevación de los costes de producción. Algunos grupos de pequeños viticultores se movilizaron para solicitar al Estado una intervención en el mercado mediante la creación de una zona vitícola. La división de los componentes del sector, el papel predominante de las grandes empresas integradas y las características de sus sistemas de comercialización bloquearon la creación de una marca colectiva antes de 1914.

Información de financiación

Este trabajo ha contado con la ayuda del proyecto ECO2012-36213, Explicando la cooperación y el conflicto rural. España: desde la Restauración hasta la II República, del Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ASAMBLEA DEVIÑISTAS (1914). El Guadalete, 16 de junio, p. 1.
  • CABRAL, A. (1987). Observaciones sobre la regulación y ordenación del mercado del vino de Jerez de la Frontera, 1850-1935: Los antecedentes del Consejo Regulador de Denominación de Origen «Jerez-Xeres-Sherry». Agricultura y Sociedad, (44), 171-197.
  • CAMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE JEREZ (1914). Memoria del movimiento comercial, industrial y social de 1913. Boletín de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Jerez, (5).
  • CARNERO, T. (1980). Expansión vinícola y atraso agrario (1870-1900). Madrid: Ministerio de Agricultura.
  • CARRERAS, A. & TAFUNELL, X. (Coords.) (2005). Estadísticas históricas de España: Siglos XIX-XX. Bilbao: Fundación BBVA.
  • CARRION, P. (1975). Los latifundios. Barcelona: Ariel.
  • DIRECCION GENERAL DEADUANAS (1915). Estadística general del comercio exterior de España en 1914. Madrid: Sucesores de J. A. García.
  • DIRECCION GENERAL DE CONTRIBUCIONES (1911). Estadística administrativa de la contribución industrial y de comercio de 1910. Madrid: Sucesora de M. Minuesa de los Ríos.
  • El Guadalete, 24 de junio, p. 1. Expuesto que han dirigido varios viticultores propietarios de mil diez hectáreas de viña replantada, al ministro de Fomento, sobre la demarcación de la zona (1914).
  • FERNANDEZ DE LA ROSA, G. (1886). Informe sobre el congreso vinícola inaugurado en Madrid el día 7 de junio de 1886. Archivo Municipal de Jerez de la Frontera, leg. 251.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, E. (2008). Productores, comerciantes y el Estado: Regulación y redistribución de rentas en el mercado de vino en España, 1890-1990. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (GEHR) (1981). El vino, 1874-1907: Dificultades para reconstruir la serie de sus cotizaciones. Madrid: Banco de España.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (GEHR) (1991). Estadísticas históricas de la producción agraria española, 1859-1935. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • GONZÁLEZ Y ÁLVAREZ, F. (1878). Apuntes sobre los vinos españoles. Madrid: Libr. de Cuesta.
  • GONZÁLEZ GORDON, M. M. (1970). Jerez-Xerez-Sher ish. Jerez de la Frontera: Gráficas del Exportador.
  • GUISADO, J. M. (1983). Crisis agraria e invasión filoxérica en la España del siglo XIX. Revista de Historia Económica, 1(2), 165-184.
  • Informe de la Asociación Gremial de Criadores-Exportadores de Vinos, sobre la demarcación de la zona vinícola de Jerez (1914). El Guadalete, 23 de junio, pp. 1-2.
  • Interpelación del Ilmo. señor conde de Puerto Hermoso (1914). El Guadalete, 4 de junio, p. 1.
  • JEFFS, J. (1994). El vino de Jerez. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • JUNTA CONSULTIVA AGRONÓMICA (1911). La invasión filoxérica en España y estado en 1909 de la reconstitución del viñedo. Madrid: Hijos de M. G. Hernández.
  • L., G. (1914). La verdadera zona vinícola de Jerez. El Guadalete, 29 de mayo, p. 1.
  • LÓPEZ ESTUDILLO, A. (1993). Conflictividad social agraria y crisis finisecular: Republicanismo y anarquismo en Andalucía (1868-1900). Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
  • LÓPEZ ESTUDILLO, A. (1995). La vid y los viticultores, la crisis comercial y el impacto de la filoxera: Un campo abierto a la investigación. Revista de Historia de Jerez, (1), 43-71.
  • MALDONADO, J. (1999). La formación del capitalismo en el marco de Jerez. Madrid: Huerga y Fierro Editores.
  • MARQUES DE CASA-DOMECQ (1902). Memoria sobre el estado actual del negocio de vinos de Jerez de la Frontera y manera de mejorarlo. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
  • MARTÍN FERNÁNDEZ, J. (2002). La economía española y la articulación de su mercado (1890-1914): Los orígenes de la vía nacionalista del capitalismo español.Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • MONTAÑÉS, E. (1997). Transformación agrícola y conflictividad campesina en Jerez de la Frontera (1880-1923). Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • MONTAÑÉS, E. (2000). La empresa exportadora del jerez: Historia económica de González Byass, 1835-1885. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • MORILLA, J. (2001). Cambios en las preferencias de los consumidores de vino y respuestas de los productores en los dos últimos siglos. En J. CARMONA et al., Viñas, bodegas y mercados: El cambio técnico en la vitivinicultura española, 1850-1936 (pp. 13-38). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • OSBORNE, SCOTT & WEST (1908). Annual Price List, 1908-9. London. Archivo histórico de González Byass.
  • PAN-MONTOJO, J. L. (1994). La bodega del mundo: La vid y el vino en España (1800-1936). Madrid: Alianza.
  • PARADAY BARRETO, D. (1868). Noticias sobre la historia y estado actual del cultivo de la vid y del comercio vinatero de Jerez de la Frontera. Jerez de la Frontera: Impr. del Guadalete.
  • PAZ, J. (1914). En defensa de los vinos de Jerez. El Guadalete, 24 de abril, p. 2.
  • PINILLA, V. (2014). Wine Historical Statistics: A Quantitative Aproach to its Consumption, Production and Trade, 1840-1938. Sociedad Española de Historia Agraria-Documentos de Trabajo (1409).
  • http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/98486/DT%20SEHA%201409.pdf?sequence=1
  • RIBAS, E. (1999). La España Industrial (1851-1936): Análisis económico-financiero de la Compañía. En M. GUTIÉRREZ I POCH (Coord.), Doctor Jordi Nadal: La industrialización y el desarrollo económico de España (pp. 1.125-1.163). Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • SENADO (1914). Diario de Sesiones de Cortes. Senado, 18 de mayo, p. 391.
  • SIMPSON, J. (1985). La producción de vinos en Jerez de la Frontera, 1850-1900. En P. MARTÍN ACEÑA & L. PRADOS DE LA ESCOSURA (Eds.), La nueva historia económica en España (pp. 166-191). Madrid: Tecnos.
  • SIMPSON, J. (1992). Technical Change, Labour Absorption and Living Standards in Rural Andalucía, 1886-1936. Agricultural History, 66(3), 1-24.
  • SIMPSON, J. (1997). La agricultura española (1765-1965): La larga siesta. Madrid: Alianza.
  • SIMPSON, J. (2011). Creating Wine: The Emergence of a World Industry, 1840-1914. Princeton: Princeton University Press
  • SINDICATO DE VITICULTORES (1914). Escrito remitido al Director. El Guadalete, 22 de agosto, p. 2.
  • ZOIDO, F. (1981). Observaciones sobre la crisis filoxérica y sus repercusiones en la vitivinicultura de Jerez. Archivo Hispalense, 64 (193-194), 487-507.