Estudio de la tipología de preguntas sobre las temáticas átomo, tabla periódica y enlace químico en las pruebas de acceso a la universidad en Andalucía

  1. Franco-Mariscal , Rosario 1
  2. Martínez , José M. O. 1
  3. Almoraima Gil Montero , Mª Luisa 2
  4. Antonio J. F. Mariscal
  5. Fernanda L. Faria
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidad de CádizDepartamento de Química Física.
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 4003-4008

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Este trabajo analiza las pruebas de acceso a la universidad de química en Andalucía desde las temáticas átomo/tabla periódica (ATP) y enlace químico (EQ), estudiando su frecuencia de aparición y la tipología de preguntas con el sistema de categorías de Smith et al. (definición, algorítmicas y conceptuales). Los resultados muestran que son temáticas poco abordadas (5. 4% ATP y 9. 4% EQ), a pesar de su importancia en la química escolar. En ningún caso aparecen preguntas de tipo algorítmico y la mayoría son conceptuales en ambas temáticas. Son mayoritarias cuestiones de análisis e interpretación de datos (87%) en el tema ATP, y de explicación de ideas subyacentes y predicción de resultados (85%) y análisis de representación pictórica (76%) en EQ. Sólo el 45% y 13% son cuestiones de definición ATP y EQ, respectivamente.

Referencias bibliográficas

  • Chaves, J.I.H., Badillo, R.G. y Miranda, R.P. (2010). Transposición didáctica del modelo científico de Lewis-Langmuir. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7 (2), 527-543.
  • Franco-Mariscal, R. (2016). Análisis de las pruebas de acceso a la Universidad en la asignatura de Química y su incidencia en la actividad docente del profesorado de Bachillerato. Tesis Doctoral. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Nakhleh, M.B. (1993). Are our students conceptual thinkers or algorithmic problem solvers? Identifying conceptual students in general chemistry. Journal of Chemical Education, 70 (1), 52–55.
  • Nakhleh, M.B. y Mitchell, R.C. (1993). Concept learning versus problem solving: There is a difference. Journal of Chemical Education, 70(3), 190–192.
  • Novak, J.D. y Gowin, D.B. (1984). Learning how to learn. Cambridge University Press: Cambridge, U.K.
  • Nurrenbern, S.C. y Pickering, M. (1987). Concept learning versus problem solving: Is there a difference? Journal of Chemical Education, 64 (6), 508–510.
  • Pickering, M. (1990). Further studies on concept learning versus problem solving. Journal of Chemical Education, 67 (3), 254–255.
  • Pushkin, D.B. (1998). Introductory students, conceptual understanding, and algorithmic success. Journal of Chemical Education, 75 (7), 809–810.
  • Smith, K.C., Nakhleh, M.B. y Bretz, S.L. (2010). An expanded framework for analyzing general chemistry exams. Chemistry Education Research and Practice, 11, 147-153.
  • Zoller, U. (2002). Algorithmic, LOCS and HOCS (chemistry) exam questions: Performance and attitudes of college students. International Journal Science Education, 24, 185-203.
  • Zoller, U.; Lubezky, A; Nakhleh, M. B.; Tessler, B. y Dori, Y.J. (1995). Success on Algorithmic and LOCS vs. Conceptual Chemistry Exam Questions. Journal of Chemical Education, 72(11), 987–989.