Intervención en hombres condenados por violencia de género

  1. Menacho Jiménez, Inmaculada
  2. Marchena Consejero, Esperanza
  3. Navarro Guzmán, José Ignacio
  4. Vinaza Merelo, Inmaculada
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Ano de publicación: 2015

Título do exemplar: UNA NUEVA VISIÓN DE LA PSICOLOGÍA: EL MUNDO ADULTO.

Volume: 2

Número: 1

Páxinas: 405-418

Tipo: Artigo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2015.N1.V2.135 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumo

The prevailing need to tackle the social problem of gender violence, forces us to redirect its approach and try to reduce cases from the psychological intervention. Denial of behavior is a common denominator in most cases. In this study we will try to make the assumption of the problem clear through the strategies provided. We will study the results of the Program of Intervention for Aggressors (PRIA), carried out in the Social Integration Center (C.I.S) of Jerez de la Frontera (Cádiz) with men convicted of crimes of gender violence. From the cognitive-behavioral paradigm we will see the effectiveness of the treatment on the preconceived cognitive distortions, as a trigger for the violent actions, without forgetting the motivation to change the users. For this, a pretest-posttest evaluation was carried out in order to obtain the differences found before and after the application of the program. The data collected offer us a slight positive trend both in the evolution of cognitive distortions with respect to women, and in the use of violence as a strategy for resolving conflicts, although the size of the sample limits us in order to generalize the results.

Referencias bibliográficas

  • Arrigoni, F., Jiménez, J.L., Navarro, J.I., y Mendoza, P. (2012). Aplicación de un programa terapéutico en hombres violentos contra la pareja. Anuario de Psicología Jurídica, 23, 3-9. DOI: 10.5093/aj2013a2.
  • http://dx.doi.org/10.5093/aj2013a2
  • Boira, S., y Aragonés, L.T. (2011). Características psicológicas y motivación para el cambio en hombres condenados por violencia contra la pareja. International Journal of Psychological Research,4 (2), 56.
  • Constitución Espa-ola. (1978). Recuperado el 26 de febrero de 2015. http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=1&fin=9&tipo=2
  • De los Galanes, M.J. y Tabernero, C. (2013). El impacto del entrenamiento cognitivo-conductual. Un estudio exploratorio con agresores de género. Anuario de Psicología Jurídica, 23, 11-19.
  • http://dx.doi.org/10.5093/aj2013a3
  • Echeburúa, E. y Fernández, J. (1997). Tratamiento cognitivo-conductual de hombres violentos en el hogar: un estudio piloto. Análisis y Modificación de Conducta, 23, 355-384.
  • Echeburúa, E. (2004). ¿Se puede y debe tratar psicológicamente a los hombres violentos contra la pareja? Recuperado el 2 de marzo de 2015 de: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1159
  • Echeburúa, E. y Fernández, J. (2009). Evaluación de un programa de tratamiento en prisión de hombres condenados por violencia grave contra la pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9 (1), 5-20.
  • Estatuto de Autonomía de Andalucía. Recuperado el 26 de febrero de 2015. http://www.juntadeandalucia.es/html/especiales/NuevoGobiernoVIII/images/17estatuto.pdf
  • García, C. (2000). Violencia contra la mujer. Género y equidad en la salud. Organización Panamericana de la Salud y Harvard Center for Population and Development Studies (Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DBI/po06.htm)
  • Instituto de la Mujer. Estadísticas relativas a la violencia contra las mujeres. Recuperado el 18 de febrero de 2015 de: http://www.juntadeandalucia.es/organismos/justiciaeinterior/areas/violencia-genero/estadisticas.html
  • Instituto Nacional de Estadística (2014). Madrid: Espa-a.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, 313.
  • McConnaughy, E., DiClemente, C., Prochaska, J. y Velicer, W. (1989). Stages of change in psychotherapy: A follow-up report. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 26, 494-503.
  • http://dx.doi.org/10.1037/h0085468
  • Miguel, J. J., Casado, M. I. y Cano-Vindel, A. (2001). Versión espa-ola del STAXI-2. Madrid: TEA.
  • Pelegrín, A. y Garcés de los Fayos, E. J. (2004). Aproximación teórico-descriptiva de la violencia de género: propuestas para la prevención. Apuntes de psicología, 22(3), 353-373.
  • Quinteros, A., y Carbajosa, P. (2008). Hombres Maltratadores Tratamiento Psicológico de Agresores. Madrid: Editorial Grupo 5 Acción y Gestión Social, S. L.
  • Redondo, N. (2012). Eficacia de un programa de tratamiento psicológico para maltratadores. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el día 27 de febrero de 2015. http://eprints.ucm.es/15003/1/T33683.pdf
  • RAE. Real Academia de la Lengua Espa-ola (2010). Recuperado el 20 de febrero de 2015 de: www.rae.es.
  • Ruiz, S. y Expósito, F. (2008). Intervención con hombres en suspensión condicional de condena por violencia de género. Anuario de Psicología Jurídica, 18, 81-89.
  • Ruiz, S., Negredo, L., Ruiz, A., García-Moreno, C., Herrero, O., Yela, M. y Pérez, M. (2010). Violencia de género: Programa de intervención para agresores. Madrid: Ministerio del Interior. Secretaria General de instituciones Penitenciarias. Ministerio del Interior. Gobierno de Espa-a.
  • Spielberg, C.D. (1988, 1996). Manual for the State-Trait Anger Expression Inventory. Odessa, FL: Psychological Assesment Resources.
  • Vaello, J. (2011). Cómo dar clase a los que no quieren. Barcelona: Santillana Educación S.L.
  • Walker, L. (1978). El círculo de la violencia. Recuperado el 18 de febrero de: http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/vidasinviolencia/?q=circulo
  • World Report on Violence and Health (2002). Ginebra: World Health Organization.