Reflejos andalusíes del latín sillybus

  1. Bustamante Costa, Joaquín 1
  1. 1 Universidad de Cádiz (UCA)
Revista:
Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam

ISSN: 1696-5868

Año de publicación: 2020

Volumen: 69

Páginas: 181-202

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/MEAHARABE.V69I0.1037 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam

Resumen

El fitónimo latino sillybus, “cierto cardo”, había sido propuesto como étimo del esp. jilguero, pero fue desechado por Menéndez Pidal y Corominas, que llegaron a poner en duda la existencia misma del fitónimo para el latín de Hispania dada la falta de testimonio escrito. En el presente artículo se ha utilizado el árabe como comprobación alternativa, ya que no había testimonio latino, y se ha buscado en los repertorios árabes medievales de botánica. El fitónimo se encuentra, pero la presencia de alteraciones gráficas y erratas de lectura indican que se trata de un término libresco y no popular. Sin embargo, la evidencia de topónimos andalusíes derivados de *sillybarium, “carduzal”, ha venido a corroborar la propuesta inicial y, además, contribuye a explicar topónimos como Chirivella (Valencia) o Chirivel (Almería), que habían recibido interpretaciones erróneas. El alcance de este étimo llega hasta el habla coloquial y arroja nueva luz sobre términos de improperio malsonantes de etimología incierta, como pudiera ser toda una familia de expresiones de la que formaría parte el discutido gilipollas.

Referencias bibliográficas

  • ALCALÁ VENCESLADA, Antonio, (1980). Vocabulario andaluz. Madrid: Gredos.
  • ALCOVER, Antoni M. & MOLL, F de B. (1993). Diccionari català-valencià-balear: Inventari lexicogràfic i etimològic de la llengua catalana en totes les seves formes literàries i dialectals, obra iniciada per Antoni Maria Alcover, redactat per Francesc de B. Moll, amb la col·laboració de Manuel Sanchis Guarner i d’Anna Moll Marquès, 10 vols., Palma: Moll. Consultado en: http://dcvb.iecat.net/
  • ALONSO, Amado (1930) Problemas de dialectología hispanoamericana. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Instituto de Filología.
  • ANDRÉ, Jacques (1967). Les noms d’oiseaux en latin, Paris: Klincksieck.
  • ANDRÉ, Jacques (1985). Les noms des plantes dans la Rome antique, Paris: Les Belles Lettres.
  • AL-ANṬĀKĪ, Dāwūd Ibn ˁUmar. Taḏkirat ulī l-albāb wa-l-ǧāmiˁ li-l-ˁaǧab al-ˁuǧāb. Beirut: Dār al-fikr, 1372/1952.
  • ARGOTE DE MOLINA, Gonçalo (1588). Nobleza del Andaluzía. En Seuilla: por Fernando Diaz. http://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=452029. Hay otra edición corregida y anotada, Jaén 1866: http://www.cervantesvirtual.com/obra/nobleza-de-andalucia
  • BAIST, G. “Etymologien” Zeitschrift für romanische Philologie 7 (1883) 115-125.
  • BAIST, G. (1905) “Spanische Sprache 1899-1901” en VOLLMÖLLER, Karl (ed.) Kritischer Jahresbericht über die Fortschritte der Romanischen Philologie. Unter Mitwirkung von über hundert Fachgenossen herausgegeben von... 6, 379-400. https://archive.org/details/kritischerjahre01unkngoog/page/n5
  • CARMONA RUIZ, María Antonia (2006). “El proceso de señorialización de la tierra de Baeza en la Baja Edad Media”. VI Estudios de Frontera. Población y poblamiento. 167-178. Jaén: Diputación de Jaén.
  • CASTILLO ARMENTEROS, Juan Carlos & GUTIÉRREZ SOLER, Luis María & GUTIÉRREZ CALDERÓN, María Victoria (2010). “El asentamiento islámico de Giribaile (Jaén). De asentamiento de altura a castillo almohade” Cuadernos de Madīnat al-Zahrāˀ 7, 239-262.
  • CHALMETA, P. & CORRIENTE, F. & SUBḤ, M. (1979) al-Muqtabas (V) de Ibn Ḥayyān. Madrid, IHAC
  • CHANTRAINE, Pierre (1999) Dictionnaire étymologique de la langue grecque. Histoire des mots. Paris: Klincksieck
  • COROMINAS, Joan & PASCUAL, José A. (1991-1997). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. 6 volúmenes. Madrid: Editorial Gredos.
  • COROMINES, Joan (1997) Onomasticon Cataloniae. Els noms de lloc i noms de persona de totes les terres de llengua catalana. VIII. Vi-Z. Barcelona: Curial Ediciones Catalanes. Caixa d’estalvis i pensions de Barcelona “La Caixa”.
  • CORRIENTE, Federico (1993) “Expresiones bajo tabú social en árabe andalusí y sus relaciones con el romance”. Vox Romanica 52, 282-291.
  • CORRIENTE, Federico (1999). Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. Madrid: Gredos.
  • CORRIENTE, Federico (2018). La investigación de los arabismos del castellano en registros normales, folklóricos y bajos. Discurso leído el día 20 de mayo de 2018 en su recepción pública por el Excmo. Sr. D. Federico Corriente y contestación del Excmo. Sr. D. Juan Gil. Madrid: RAE.
  • DEVESA, J.A. (2015). “Silybum Adans.”, en J.A. DEVESA, A. QUINTANAR & M.Á. GARCÍA (eds.) Flora iberica 16(1): 131-136. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
  • FLÓREZ DE OCARIZ, Juan (1676) Libro segundo de las genealogias del Nvevo Reyno de Granada. Madrid: Ioseph Fernandez de Buendia.
  • GARCÍA GEA, Amalia (1999) Flora y vegetación de la comarca de Los Vélez (Almería). Tesis doctoral presentada en el Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Murcia el 24 de septiembre de 1999. Consultada en http://bibdigital.rjb.csic.es/PDF/Garc%C3%ADa_Gea_Tesis_Flora_Veg_LosVelez_Almeria_1999.pdf
  • GARCÍA VALDÉS, M. (1998). Dioscórides. Plantas y remedios medicinales, Madrid: Gredos
  • GONZÁLEZ, Julio (1988) Repartimiento de Sevilla. I y II. Sevilla: Área de Cultura. Excmo. Ayuntamiento de Sevilla.
  • IBN AL-BAYṬĀR, Abū Muḥammad ˁAbdallāh Ibn Aḥmad. Tanqīḥ al-ǧāmiˁ li-mufradāt al-ˀadwiyah wa-l-ˀaġdiyah. al-Muḥaqqiq: Muḥammad al-ˁArabī al-Ḫaṭṭābī. Beirut: Dār al-ġarb al-ˀislāmī, 1410/1990.
  • IBN ǦUBAYR [Abū l-Ḥusayn Muḥammad Ibn Aḥmad Ibn Ǧubayr Ibn Muḥammad Ibn Ǧubayr al-Kinānī al-Balansī. Risālat iˁtibār an-nāsik fī ḏikr al-ˀāṯār al-karīma wa-l-manāsik “Epístola de la consideración del piadoso, acerca de la mención de los nobles monumentos y los lugares de la peregrinación”. Editada en árabe como Riḥlat Ibn Ǧubayr [“El libro de viajes de Ibn Ǧubayr”]. Bayrūt: Dār Ṣādir, s.a.]. Traducción española: v. NASIR-I JUSRAW. IBN CHUBAYR.
  • IBN ḤAYYĀN: Edición en árabe: v. CHALMETA & al. Traducción al español: v. VIGUERA & al.
  • IBN SAMAǦŪN: Ǧāmiˁ al-adwiya al-mufrada [Ibn Samajūn, Abū Bakr Ḥāmid (10th cent. A.D.). Compendium of simple drugs. Jāmiˁ al-adwiya al-mufrada]. 4 vols. Edited by Fuat Sezgin in collaboration with Mazen Amawi, Farid Benfeghoul, Eckhard Neubauer. Frankfurt am Main: Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 1992.
  • AL-IŠBĪLĪ, Abū l-Ḫayr. (s. V/XI): Kitābu ˁumdati ṭ-ṭabīb fī maˁrifati n-nabāt li-kulli labīb (Libro base del médico para el conocimiento de la botánica por todo experto). Volumen I. Edición, notas y traducción castellana de J. Bustamante, F. Corriente y M. Tilmatine. Fuentes arábico-hispanas, nº 30. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004. [Texto árabe].+ Volumen II. Edición, notas y traducción castellana de J. Bustamante, F. Corriente y M. Tilmatine. Fuentes arábico-hispanas, nº 33. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2007 [Traducción castellana]. + Volumen III. Edición, notas y traducción castellana de J. Bustamante, F. Corriente y M. Tilmatine. Fuentes arábico-hispanas, 34. (2 tomos) Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010 [Correcciones, enmiendas, bibliografía e índices]
  • ISSA, Ahmed (1930) Dictionnaire des noms des plantes en latin, français, anglais et arabe. El Cairo, Imprimerie Nationale [Reimpresión Beirut: Dār ar-rāˀid al-ˁarabī, 1981]. 169.15
  • LAGUNA, Andrés de (1555) Pedacio Dioscorides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos, traduzido de la lengua Griega en la vulgar Castellana, & illustrado con claras y substantiales Annotationes y con las figuras de innumeras plantas exquisitas y raras, por el Doctor Andrés de Laguna, Médico de Julio III Pont. Max. En Anvers [Amberes], en casa de Iuan Latio.
  • LEWIS, Charlton T. & SHORT, Charles (1879). A Latin Dictionary. Founded on Andrews’ edition of Freund’s Latin dictionary Oxford: Trustees of Tufts University. http://perseus.uchicago.edu/cgi-bin/philologic/getobject.pl?c.17:2169.lewisandshort.
  • LIDDELL, H.G. & SCOTT, R. & JONES, S.H.S. (19969) A Greek-English Lexicon Oxford: Clarendon Press. [abreviado LSJ]
  • LÓPEZ DE HARO, Alonso (1622) Nobiliario genealógico de los reyes y títulos de España. Madrid: Luis Sánchez.
  • LÓPEZ DE HARO, Alonso (1622) Segunda parte del nobiliario genealógico de los reyes y títulos de España. Madrid: Viuda de Fernando Correa de Montenegro. https://books.google.es/books/about/Nobiliario_genealogico_de_los_reyes_y_ti.html?id=bM0WAAAAQAAJ&redir_esc=y
  • LÓPEZ EIRE, Antonio (2006) Dioscórides interactivo. Sobre los remedios medicinales. Manuscrito de Salamanca. Proyecto de Investigación de Antonio López Eire MICINN HUM-2006-08794 http://dioscorides.usal.es/dioscoridesInteractivo.php.
  • MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1900). “Etimologías españolas”. Romania, 29, n°115, págs. 334-379. https://www.persee.fr/doc/roma_0035-8029_1900_num_29_115_5635
  • MEYER-LÜBKE, Wilhelm (1911) Romanisches etymologisches Wörterbuch. Heidelberg: Carl Winter’s Universitätsbuchhandlung.
  • NASIR-I JUSRAW. IBN CHUBAYR. (1999). Dos viajeros musulmanes Traducciones de Mercè Comes y Leonor Martínez. Prólogo de Francisco López Estrada. Biblioteca universal. Literaturas orientales. Colección dirigida por Juan Vernet. Barcelona: Círculo de Lectores.
  • NEHMÉ, Moustapha (2000). Dictionnaire Étymologique de la Flore du Liban. Noms scientifiques et leur étymologie. Noms français, anglais et arabes. Noms arabes translittérés. Beirut: Librairie du Liban Éditeurs.
  • NEHMÉ, Moustapha (2008). Etymological Dictionary of Syrian Flora. Scientific names and their etymologie. Arabic, English and French names. Beirut: Librairie du Liban Publishers.
  • PASCUAL BAREA, Joaquín (1996). “Origen y localización de la fortificación de Xillibar en la Sierra de Montellano (Sevilla)”. Estudios de historia y de arqueología medievales, 11, 349-364.
  • PASCUAL BAREA, Joaquín (2013) “De Coripe (Corrivium) a Sevilla (Hispal) por Utrera (Lateraria): formación y deformación de topónimos en el habla”. Actas VII Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la provincia de Sevilla: Toponimia y hablas locales. Ed. M. García Fernández y J. Reina Macías. Sevilla: Diputación de Sevilla, 49-74
  • PASCUAL BAREA, Joaquín (2015) “El topónimo Carchite derivado del latín *caricetu, ‘carrizal’” en Mª Teresa Muñoz García de Iturrospe, Leticia Carrasco Reija (eds.) Miscellanea Latina Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Sociedad de Estudios Latinos, 387-396.
  • PLINIO, texto original. Gaius Plinius Secundus. Naturalis Historia. Consultado en http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Pliny_the_Elder/home.html
  • PLINIO, traducción de Huerta (1629). Historia natural de Cayo Plinio Segundo, traducida por el licenciado Gerónimo de Huerta, médico y familiar del Santo Oficio de la Inquisición, y ampliada por él mismo, con escolios y anotaciones, en que aclara lo escuro y dudoso, y añade lo no sabido hasta estos tiempos. Tomo segundo. En Madrid por Iuan Gonçalez. Consultado en http://alfama.sim.ucm.es/dioscorides/consulta_libro.asp?ref=B18803994&idioma=0
  • POCKLINGTON, Robert (2010) “Toponimia ibérica, latina y árabe de la provincia de Albacete”, Al-Basit. Revista de estudios albacetenses, 55: 111-167.
  • RODRÍGUEZ MOLINA, José Luis (1982) “El concejo de Baeza (siglos XIII-XV)”. Estudios de Historia y de Arqueología Medievales, 2, 11-18.
  • SALAZAR Y CASTRO, Luis de (1682). Catalogo historial genealogico de los Señores y Condes de la casa y villa de Fernanuñez desde la conquista de Cordova año de 1236 hasta este de 1682. Madrid: Lucas Antonio de Bedmar y Baldivia. Disponible en https://books.google.es/books?id=IMlJAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
  • SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Antonio (ed.) (2017). El arte de la representación del espacio: Mapas y planos de la colección Medinaceli. Huelva: Universidad de Huelva.
  • SANZ ELORZA, Mario (2013). “Repertorio fitonímico de Castilla y León” en Revista de Folklore. Edición digital. Anuario 2013, 47-136
  • SATORRE GRAU, Mª Asunción (1983). “Los nombres del «jilguero» en Aragón, Navarra y Rioja”. Archivo de Filología Aragonesa, 32-33, pp. 291-324.
  • SIMONET, Francisco Javier (1889) Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre los mozárabes… Madrid: Fortanet.
  • TERÉS, Elías, ed. (1952) المقالات السبع من كتاب دياسقوريدوس وهو هيولى الطب في الحشائش والسموم. ترجمة اصطفن بن بسيل وإصلاح حنين بن إسحاق. تطوان: دار الطباعة المغربية [al-Maqālāt as-sabˁ min kitāb Diyāsqūrīdūs wa-hwa Hayūlà ṭ-ṭibb fī l-ḥašāˀiš wa-s-sumūm. Tarǧamat Iṣṭifan b. Basīl wa-iṣlāḥ Ḥunayn b. Isḥāq. Tiṭwān: Dār aṭ-ṭibāˁa al-maġribiyya. “Los siete tratados del libro de Dioscórides, que es La materia prima de la medicina, acerca de las hierbas y los venenos. Traducción de Iṣṭifan ibn Basīl y revisión de Ḥunayn ibn Isḥāq. Tetuán: Dār aṭ-Ṭibāˁa al-Maġribiyya]. En DUBLER, César E. & TERÉS, Elías (1952-1957) La ‘Materia Médica’ de Dioscórides. Transmisión medieval y renacentista. Tetuán-Barcelona. Vol. II.
  • VALLADARES REGUERO, Aurelio (1986). “La leyenda de Pero Gil y su tratamiento literario (y II)”, Ibiut. Año VI, nº 27, pp. 12-13.
  • VIGUERA, Mª Jesús & CORRIENTE, Federico (1981) Ibn Ḥayyān de Córdoba. Crónica del Califa ˁAbdarraḥmān III an-Nāṣir entre los años 912 y 942 = (al-Muqtabis V). Traducción, notas e índices por …, preliminar por José Mª Lacarra. Zaragoza: Anubar.