La disartria desde la interacción entre Logopedia y Fonética acústica. Seguimiento y rehabilitación para la obtención de una "voz funcional"

  1. Castillo Requena, Carmen
  2. Muñoz Núñez, María Dolores
Revista:
Pragmalinguistica

ISSN: 1133-682X

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Investigación en Lingüística Clínica

Número: 2

Páginas: 70-88

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/PRAGMALINGUISTICA.2020.IEXTRA2.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pragmalinguistica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este trabajo pretende mostrar los beneficios que aportan dos métodos utilizados habitualmente en Logopedia para, entre otras patologías, la disartria: el método del acento y lax vox. También quiere hacer hincapié en que, cuando el logopeda emprende una labor de rehabilitación, no busca una voz normal sino una “voz funcional”. Entendemos por funcional aquella que le permite a la persona un desempeño adecuado en las diferentes situaciones de comunicación. Al mismo tiempo exponemos que el análisis acústico se revela como la herramienta de medición más objetiva del progreso rehabilitador en disartria. Frente a lo realizado hasta el momento, en que se tiene en cuenta sólo el pitch de una vocal, presentamos -a partir de algunos casos prácticos el análisis de otros parámetros, como la frecuencia de los demás armónicos, la amplitud y el tiempo, que nos proporcionan datos muy relevantes sobre la progresión de la curva melódica y del habla en general del paciente

Referencias bibliográficas

  • ARONSON, A. E. (1990): Clinical voice disorders. An interdisci-plinary approach, New York: Thieme Inc.
  • CANNITO, M. & MARQUARDT, T. P. (1997): “Ataxia dysarthria”, McNeil, M. R. (ed.): Clinical management of sensorimotor speech disorders, New York: Thieme Inc., pp. 217-249.
  • COBETA, I. et al. (2013): “Voz normal y clasificación de las disfo-nías”, Patología de la voz (Po-nencia oficial de la SEORL y PCF), Barcelona: Ed. Marge médica books, pp. 237-242.
  • DARLEY, F. L. et al. (1975): Audio seminars in speech pathology: Motor speech disorders, Phila-delphia: WB Saunders, pp. 268-275.
  • DUFFY, J. R. (2005): Motor speech disorders: substrates, differen-tial diagnosis, and manage-ment, Philadelphia: Elsevier Mosby, pp. 379-443.
  • LAUKKANEN, A. M. (1992): “About the so called ‘‘resonance tubes’’ used in Finnish voice training practice. An electro-glottographic and acoustic in-vestigation on the effects of this method on the voice qual-ity of subjects with normal voice”, Scandinavian Journal of Logopedics and Phoniatrics, 17 (4), pp. 151-161.
  • LLAU ARCUSA, M. J. y GONZÁLEZ ÁLVAREZ, J. (2004): “Medida de la inteligibilidad en el habla disártrica”, Revista de Logo-pedia, Foniatría y Audiología, 24 (1), pp. 33-43.
  • MELLE, N. (2003): “Disartria en el daño cerebral adquirido: hacia un método global de evalua-ción”, Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 23 (1), pp. 20-29.
  • MELLE, N. (2007a): Guía de interven-ción logopédica en la disartria, Madrid: Síntesis.
  • MELLE, N. (2007b): “Intervención logopédica en la disartria”, Re-vista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 27 (4), pp. 187-197.
  • MELLE, N. (2012): “Disartria. Prácti-ca basada en la evidencia y guías de práctica clínica”, Re-vista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 32, pp. 120-133.
  • MOORE, J. P. (1971): Organic voice disorders, Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
  • NÚÑEZ-BATALLA, F. et al. (2007): “Adaptación y validación del índice de incapacidad vocal (VHI-30) y su versión abreviada (VHI-10) al español”, Acta Oto-rrinolaringológica Española, 58 (9), pp. 386-392.
  • PANKAS, J. et al. (2011): “Importance of correct therapeutic proce-dure selection in voice recovery”, Coll Antropol, 35 (2), pp. 259-262.
  • QUILIS, A. (1981): Fonética acústica de la lengua española, Madrid: Gredos.
  • SELLARS, C. et al. (2007). “Terapia del habla y del lenguaje para la disartria por daño cerebral no progresivo”, La Biblioteca Cochrane Plus, 4, Oxford: Up-date Software Ltd.
  • STORY, B. et al. (2000): “Acoustic impedance of an articially lengthened and constricted vo-cal tract”, J Voice, 14 (4), pp. 455-469.
  • TITZE, I. (2006): “Voice training and therapy with a semi- occluded vocal tract: rationale and sci-enti c underpinnings”, J Speech Lang Hear Res., 49 (2), pp. 448–459.
  • TITZE, I. & LAUKKANEN, A. (2007): “Can vocal economy in phona-tion be increased with an arti cially lengthened vocal tract? A computer modeling study”, Logoped Phoniatr Vocol, 32 (4), pp. 147-156.
  • WORRAL, L. E. (2000): “A concpetual framework for a functional ap-proach to acquired neurogenic disordres of communication and swallowing”, Worral, L. E. & Frattali, C. M. (eds.): Neuro-genic Communication Disor-deres: a functional approach, New York: Thieme, pp. 3-39.