La expresividad del cuerpo y la comunicación gestual en el baile flamencoapuntes para iniciar un debate

  1. Amar Rodríguez, Víctor 1
  2. Ferreira, Tania 2
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidad Kennedy
Zeitschrift:
Revista de investigación sobre flamenco "La madrugá"

ISSN: 1989-6042

Datum der Publikation: 2020

Nummer: 17

Seiten: 227-245

Art: Artikel

DOI: 10.6018/FLAMENCO.456561 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Andere Publikationen in: Revista de investigación sobre flamenco "La madrugá"

Zusammenfassung

Flamenco art is written with a capital letter. From a tradition anchored in the past we could find its current explanation through passages from ancient mythology, as well as from the heritage of Arabs and Sephardim. Everything gives us to understand the expressive value of the body and the gestual communication in the flamenco dance. Body and face, hair and hands draw the compass on stage. They allow to draw silhouettes that take the compass taking as a brush the body and its expressiveness hatches with chromatic tones that facilitate the delight and the beauty. A dance that is nourished by objects to signify it and the dancer uses the zapateo to become, also, a musician who carries the compás and communicates according to its intensity or speed of execution. The body in flamenco dance and gestural communication is a pretext to start a debate that does not end, but is nourished by heritage and walks, evolving, towards a present with a future.

Bibliographische Referenzen

  • AIX, Francisco (2014). Flamenco y poder: un estudio desde la sociología del arte. Madrid: Fundación SGAE.
  • AMAR, Víctor (2014). Didáctica y comunicación no verbal. Sevilla-Salamanca: Comunicación social.
  • AMAR, Víctor (2019). Ubiquidade ou ubiquidades. Uma brincadeira com palavras na educação contemporânea. En Edmea Santos y Cristina Porto (Orgs). App-education fundamentos, contextos e práticas educativas luso-brasileiras na cibercultura. Salvador: Universidad Ferederal de Bahia, pp. 133-148.
  • ARRANZ, Ángeles (1998). El baile flamenco. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz.
  • BATISTA, Andrés (2008). Arte flamenco: toque, cante y baile. Madrid: Alpuerto.
  • BECK, Ulrich (2000). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
  • BERLANGA, Miguel Ángel (1997).Tradición y renovación: reflexiones en torno al antiguo y nuevo flamenco. TRANS Iberia.
  • BERNAL, Andrés (2013). Origen y evolución del flamenco. Morrisville: Lulu.
  • BLÁZQUEZ, José María (1999). Mitos, dioses, héroes, en el Mediterráneo antiguo. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • CABALLERO, José (1988). Luces y sombras del flamenco. Sevilla: Algaida.
  • CALADO, Silvia (2007). El negocio del flamenco. Sevilla: Signatura.
  • CAMUS, Albert (1995). El mito de Sísifo. Madrid: Alianza.
  • CARRILLO, Juan Francisco (2015). Las palmas en el flamenco. Revista de investigación sobre flamenco “La madrugá”, n.º 12, 107-138.
  • CENIZO, José y GALLARDO, Emilio (2015) (Eds.). Presumes que eres la ciencia: estudios sobre flamenco. Sevilla: Libros con Duende.
  • CRUCES, Cristina (2002). Más allá de la música: antropología y flamenco (I). Sevilla: Signatura Ediciones de Andalucía.
  • CRUCES, Cristina (2014). El flamenco como constructo patrimonial: representaciones sociales y aproximaciones metodológicas. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(4), 819-835. (recuperado de https://doi.org/10.25145/j.pasos.2014.12.060).
  • DAVIS, Flora (2010). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.
  • FERREIRA, Tânia (2007). Dança flamenca: expressividade e cotidiano. São Paulo: Editora Mackenzie.
  • GAUSSÍN, Jean (1981). El rostro. Bilbao: Mensajero.
  • GRIMALDOS, Alfredo (2013). Historia social del flamenco. Barcelona: Península.
  • HUTCHINSON, Kate (2018). Rosalía: flamenco para una nueva generación. The New York Times, 14 de noviembre de 2018.
  • HOYOS, Cristina (2004). A tiempo y a compás (recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/cultura/flamenco/content/tiempo-y-comp%C3%A1s).
  • KNAPP, Mark (1982). La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.
  • LAFUENTE, Rafael (2006). Los gitanos, el flamenco y los flamencos. Sevilla: Signatura Ediciones.
  • LÓPEZ, Luis (2018). Guía del flamenco. Madrid: Akal.
  • MACHADO, Manuel (1912/2008). Cante hondo. Barcelona: Nortesur.
  • NAVARRO, José Luis (2006). Tradición y vanguardia: el baile de hoy, el baile de mañana. Murcia: Nausícaa.
  • NAVARRO, José Luis y PABLO, Eulalia (2005). El baile flamenco. Córdoba: Almuzara.
  • PABLO, Eulalia (2013). Las didácticas del flamenco. Sevilla: Libros con duende.
  • PADRINI, Francesco (1995). El lenguaje secreto del cuerpo. Madrid: De Vecchi.
  • PATTERSON, Milles (2011). Más que palabras: el poder de la comunicación no verbal. Barcelona: UOC.
  • PONT, Teresa (2008). La comunicación no verbal. Barcelona: UOC.
  • QUINTANA, José (1993). Pedagogía estética. Madrid: Dykinson.
  • RÍOS, Manuel (2002). Antología del baile flamenco. Sevilla: Signatura Ediciones de Andalucía.
  • STEINGRESS, Gerhard (2002). El flamenco como patrimonio cultural o una construcción artificial más de la identidad andaluza. Anduli: Revista andaluza de ciencias sociales, 1, 43-64. (en http://institucional.us.es/revistas/anduli/1/art_3.pdf).
  • TOMASELLO, Michael (2008). Origins of human comunication. Mit: Massachusetts Institute of Technology.
  • URPÍ, Montse (2004). Aprender comunicación no verbal: la elocuencia del silencio. Barcelona: Barcelona: Paidós.
  • VARGAS, Alfonso (2009). El baile flamenco: estudio descriptivo, biomecánico, y condición física. Cádiz: Centro de investigación flamenco - Telethusa.
  • VAUDAGNA, Gabriel (2019). Silencio, cuerpo y baile: el lugar que ocupa un signo en el baile flamenco. Revista de investigación sobre flamenco “La madrugá”, 1(16), 39-55. (recuperado de https://doi.org/10.6018/flamenco.378231).
  • WASHABAUG, William (2005). Flamenco: pasión, política y cultura popular. Barcelona: Paidós.
  • WORLD WIDE WEB FOUNDATION (2019). Contract for the Web: a global plan of action to make our online world safe and empowering for everyone (recuperado de https://contractfortheweb.org).