La lucha por la cultura y la corrupción políticaanálisis filosófico-histórico de las distintas reivindicaciones culturales en México

  1. Rodriguez Cuéllar, Juan
Dirigida por:
  1. Cinta Canterla Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 21 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Juan Marchena Fernández Presidente/a
  2. María Dolores Pérez Murillo Secretaria
  3. Mariana Terán Fuentes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 623333 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

“Mi tesis se titula "La lucha por la cultura y la corrupción política: análisis filosófico-histórico de las distintas reivindicaciones culturales en México". Consta de 3 partes: La primera dedicada a exponer desde los siglos del Imperio español hasta finales del siglo XIX, como han funcionado a nivel práctico-reivindicativo, es decir, como ideas-fuerza, una serie de ideas precursoras de la idea de cultura, anteriores a ella, y que tuvieron una funcionalidad similar. Estas Ideas son: la Gracia, la Razón, el Sentimiento. Esto se basa en la tesis de Gustavo Bueno que sostiene que la idea de Cultura objetiva es una idea metafísica por cuanto procede de una idea anterior, la idea de Gracia. Ejemplifico estas ideas en la historia de México, tomando a la virgen de Guadalupe como encarnación de una gracia santificante y también se analiza la evolución de la llamada República Literaria, primero vinculada bajo el signo de Dios y más adelante adherida bajo el signo de la Nación, diferenciándose en este transcurso las reivindicaciones de la idea de Razón y las reivindicaciones de la idea de Sentimiento. Finalmente se dedica un breve capítulo para ejemplificar el paso hacia la idea de cultura que comenzaría con la idea de un Estado de cultura que se difundiría en México hacia 1871. En la segunda parte vamos a tratar un tipo de idea de cultura referido a la cultura de clase. Se dedica un capítulo a ejemplificar las reivindicaciones culturales propias de la izquierda comunista en México, dedicando una especial atención a la cuestión de las nacionalidades tal y como ha sido interpretada por diversos personajes de la primera mitad del siglo XX mexicanos. La tercera parte está enfocada a la idea de cultura étnica a través de la cual se reconstruye y contextualizan las principales instituciones indigenistas de México. También nos detenemos en reconstruir una pequeña biografía del antropólogo Guillermo Bonfil Batalla que nos ha servido para estudiar los orígenes de esta idea y algunos momentos clave en la constitución de esta idea: las declaraciones de Barbados, la constitución de la ideología indianista, la conmemoración del V centenario entre otros. Finalmente, en las conclusiones se trataría de exponer qué aspectos de estas ideas han podido corromper alguna de las capas de la sociedad política mexicana, sobre todo, teniendo en cuenta, que la idea de cultura objetiva, al igual que sus ideas precedentes, ha tenido la intención metafísica de constituirse en un centro unificador de diversos campos categoriales con ritmos propios y distintos de evolución, lo mismo que estaba ocurriendo con la idea de Ciencia, que ante la diversidad de campos que se fueron abriendo a lo largo del siglo XIX y XX produjo que aquellos que defendían una visión global del mundo predicasen la idea de una Ciencia unificada”.