Hábitos de consumo de drogas y percepción sobre los efectos en salud y rendimiento académico en estudiantes de Psicología en la Universidad de Huelva

  1. Merchán Clavellino, Ana
  2. Ribeiro do Couto, Bruno
  3. Alameda Bailén, José Ramón
Revista:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Año de publicación: 2014

Número: 2

Páginas: 59-73

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de drogodependencias

Resumen

El objetivo del trabajo es describir las prevalencias y las relaciones entre las diferentes drogas en estudiantes universitarios. Además conocer la percepción que tienen los estudiantes sobre los efectos de las drogas en el rendimiento académico y en la salud. La muestra está compuesta por 153 estudiantes de psicología de la Universidad de Huelva. Los datos de consumo y percepción se recogen mediante un cuestionario, anónimo y voluntario. Nuestros resultados ponen de manifi esto que las sustancias más consumidas y de inicio más temprano son el alcohol, el tabaco y el cannabis, por tanto, se confi rman las tendencias encontradas en jóvenes. Del mismo modo, se confi rma el patrón de policonsumo en un 60,78% de la muestra. El consumo de tabaco se inicia antes que el del alcohol o cannabis, y cuanto antes se inicia en el consumo de tabaco, antes también se inicia en el consumo de otras sustancias. Según sean las sustancias combinadas, se hallan diferencias en la edad de inicio del alcohol y en la cantidad de cigarrillos de tabaco. Se comienza a consumir alcohol antes si los que beben también fuman. Los que fuman más cigarros son los que combinan el tabaco con alguna otra droga ilegal distinta al cannabis. Con respecto a la percepción sobre el efecto del consumo de drogas, aquellos que consumen alcohol, tabaco y cannabis, consideran que las drogas afectan menos al rendimiento académico que los no consumidores o consumidores de drogas legales.

Referencias bibliográficas

  • Ballester, R.; Gil, M. D. y Guirado, M. C. (2000). Comportamientos y actitudes relacionados con el consumo de alcohol en adolescentes de 15 a 17 años. Análisis y modificación de conducta, 26, (110), 888-894.
  • Becoña, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del psicólogo: Revista del Colegio Ofi cial de Psicólogos, 77, 25–32.
  • Bobes, J. y Calafat, A. (2000). De la neurolobiología a la psicosociología del uso-abuso del cannabis. Adicciones, 12, (2), 7-17.
  • Cáceres, D.; Salazar, I.; Varela, M. y Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica, 5, (3), 521–534.
  • Calafat, A.; Fernández, C.; Becoña, E.; Gil, E.; Juan, M.; y Torres, M. A. (2000). Consumo y consumidores de cannabis en la vida recreativa. Adicciones, 12, (2), 197–230.
  • Calafat, A.; Fernández, C.; Juan, M. y Becoña, E. (2005). Gestión de la vida recreativa: ¿Un factor de riesgo determinante en el uso reciente de drogas?. Adicciones, 17, (4), 337–347.
  • Fernández, J.; Álvarez, E.; Secades, R.; Jiménez, J. M.; Cañada, A.; Donate, I.; et al. (2003). Consumo de drogas de síntesis en estudiantes de secundaria del Principado de Asturias (España). Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 15, (1), 31–37.
  • Font-Mayolas, S.; Grass, M. E. y Planes, M. (2006). Análisis del patrón de consumo de cannabis en estudiantes universitarios. Adicciones, 18, (4), 337-344.
  • García de Albéñiz, X. A.; Guerra-Gutiérrez, F.; Ortega-Martínez, R.; Sánchez-Villegas, A. y Martínez-González, M. A. (2004). Consumo de tabaco en titulados universitarios: El Proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra). Gaceta sanitaria, 18, (2), 108–117.
  • Hallfors, D.; Khatapoush, S.; Kadushin, C.; Watson, K. y Saxe, L. (2000). A comparison of paper vs computer-assisted self interview for school alcohol, tobacco, and other drug surveys. Evaluation and Program Planning, 23, (2), 149–155.
  • Hernández , T.; Roldán, J.; Jiménez, A.; Mora, C.; Escarpa, D. y Pérez, M. T. (2009). La edad de inicio en el consumo de drogas, un indicador de consumo problemático. Intervención Psicosocial, 18, (3), 199-212.
  • Jiménez-Muro, A.; Beamonte, A.; Marqueta, A.; Gargallo, P. y Nerín, I. (2009). Consumo de drogas en estudiantes universitarios de primer curso. Adicciones, 21, (1), 21–28.
  • Londoño, C.; García, W.; Valencia, S. C. y Vinaccia, S. (2005). Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Anales de Psicología, 21, (2), 259–267.
  • Martín, E.; Barrio, G. e Infante, C. (2003). Tendencias, características y problemas asociados al consumo de drogas recreativas en España. Adicciones, 15, (2), 77–96.
  • Megías, E. (Dir.). (2004). La percepción social de los problemas de drogas en España, 2004. Madrid: Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD).
  • Míguez, M. C. y Becoña, E. (2009). El consumo de tabaco en estudiantes de Psicología a lo largo de 10 años (1996-2006). Psicothema, 21, (4), 573–578.
  • Nebot, M.; Giménez, E.; Ariza, C. y Tomás, Z. (2006). Tendencias en el consumo de tabaco, alcohol y cannabis en los adolescentes de Barcelona entre 1987 y 2004. Medicina Clínica, 126, (4), 157-159.
  • Observatorio Español sobre Drogas (2011/2012). Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES). Ministerio de Sanidad y Consumo. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas.
  • Parada, M.; Corral, M.; Caamaño-Isorna, F.; Mota, N.; Crego, A.; Rodríguez, S. y Cadaveira, F. (2011). Defi nición del concepto de consumo intensivo de alcohol adolescente (binge drinking). Adicciones, 23, (1), 53–63.
  • Rodríguez, J.; Agulló, E. y Agulló, M. S. (2003). Jóvenes, fi n de semana y uso recreativo de drogas: evolución y tendencias del ocio juvenil. Adicciones, 15, (2), 7–33.
  • Ruiz-Olivares, R.; Lucena, V.; Pino, M. J. y Herruzo, J. (2010). Análisis del consumo de drogas legales como el alcohol, el tabaco y los psicofármacos, y la percepción del riesgo en jóvenes universitarios. Psychology, Society & Education, 2, (1), 25–37.
  • Sobradillo, V.; Cordero, J.; Jiménez-Ruiz, C.; Barrueco, M.; Nerín, I.; Guillén, A. y Mas, A. (2004). Consumo de tabaco en estudiantes de sexto curso de medicina de España. Archivos de bronconeumología, 40, (9), 403–408.
  • Torres, M. C.; Palma, M. M.; Iannini, J. y Moreno, S. (2006). Validación de la prueba Young Adult Alcohol Problems Screening Test, YAAPST, en un grupo de estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Universitas Psychologica, 5, (1), 175–190.
  • Uribe, J. I.; Verdugo, J. C. y Zacarías, X. (2011). Relación entre percepción de riesgo y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato. Psicología y Salud, 21, (1), 47–55.
  • Viña, C. y Herrero, M. (2004). El consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de Psicología de la Universidad de la Laguna. International journal of clinical and health psychology, 4, (3), 521–536.
  • Zaldívar, F.; López, F.; García, J. M. y Molina, A. (2011). Consumo autoinformado de alcohol y otras drogas en población universitaria española. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9, (1), 113–132