Perros de policía científicaLa odorología forense en la criminalística

  1. José Manuel Ríos Corbacho
Revista:
REC: Revista Electrónica de Criminología

ISSN: 2695-2882

Año de publicación: 2019

Volumen: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REC: Revista Electrónica de Criminología

Resumen

La detención hace unos años de dos terroristas en Capbreton (Francia) puso de manifiesto lo conveniente de la utilización de los perros en las técnicas criminológicas para la resolución del delito. La odorología criminalística o forense aparece en el siglo XXI como un saber científico o, al menos, una técnica criminalística que pretende incluirse en la categoría de ciencia independiente, cuestión harto debatida. Para llegar a determinadas conclusiones en este trabajo se traerá a colación la importancia de estas técnicas, el método utilizado un análisis más exhaustivo de la herramienta que se utiliza: el perro.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, M., (2017). Odorología forense, en http://www.tecnicasdeinvestigacioncriminal.com/ARTICULOS/O dorologia%20Forense.pdf, recuperado el día 4 de junio de 2019.
  • Aguilar Avilés, D., (2010). Temas de Odorología forense para juristas y estudiantes de Derecho, Málaga: Universidad de Málaga.
  • Aguilar Avilés, D., (2015 a), Odorología criminalística: ¿Qué es?, Estados Unidos: editorial Honoris-América.
  • Aguilar Avilés, D., (2015) Dimensiones de la Odorología Criminalística, Estados Unidos: editorial Creates publisher.
  • Antón Barberá , F., De Luís y Turégano, J.V., (2ª ed.), (1993), Policía Científica, vol. I. Valencia: editorial Tirant Lo Blanch.
  • Armas Godoy, E.F., y Saifildin Stanley, M.G., Introducción básica al estudio de la criminología… o como empezar a preguntarnos por los fenómenos criminógenos, http://www.portalguarani.com/1648_edward_frederich_armas_godo y/13209_introduccion_al_estudio_de_la_criminologia_co_autoria_d e_edward_f_armas_godoy_y_manuel_saifildin_.html, recuperado el día 5 de junio de 2019.
  • Batista Blanco, V., et. al., Caracterización de la huella de olor humano, mediante cromatografía de gases acoplada a espectometría de masas. Obteniendo técnicas de investigación criminal. http://www.tecnicrim.co.cu/images/Ohumano.pdf. Recuperado el día 5 de junio de 2019.
  • Belchi Conte, E., (2011), Odorología Forense, Discriminación de sospechosos mediante el Odorotipo, https://es.scribd.com/document/203411490/OdorologiaForense, recuperado el día 5 de junio de 2019.
  • Calder, R., (1977), Los perros. ¿Quién los convirtió en fieras?, Barcelona: editorial circulo de lectores.
  • Canales Arce, F., (2014), Guía para el adiestramiento de perros detectores de estupefacientes, en F., Salvador Miguel (Coord.), Aprendizaje animal y métodos de educación y adiestramiento orientado a perros detectores, de seguridad y rescate, Madrid: editorial Dykinson.
  • Castellanos, I., (1957), Apuntes de investigación criminal, Escuela Superior de Policía Cnel. Adolfo Marsillach, Buenos Aires.
  • Castillo, H.R., (2016), El olor humano: su aporte a la investigación criminal, en Gaceta internacional de ciencias forenses, nº 21.
  • Comps, M.C., (2014), Razas de perros de la A a la Z, Madrid: editorial lipsa.
  • De Antón, F., y Barberá y De Luís y Turégano, J.V., (4ª ed.). (2004), Policía científica, Volumen I, Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • De Cervantes, M., (2016), “El coloquio de los perros”, en Novelas ejemplares (edición de José Montero Reguera), Barcelona:.
  • De Rivacoba, M., (1982), Elementos de la Criminología, Valparaiso: editorial Edeval.
  • Gaspar, G., (1993), Nociones de criminalística e investigación criminal, Buenos Aires: editorial Universidad de Buenos Aires.
  • Giménez Pérez, A., (2015), La odorología forense en el ámbito jurídico español, Revista Skopein. Criminalística y Ciencias Forenses, nº 10.
  • Guytón, A.C., (1985), Tratado de fisiología médica, Madrid: editorial eselvier.
  • Hernández de la Torre, R., La Odorología criminalística en Cuba, Revista de Derecho penal, https://www.yumpu.com/es/document/view/12718003/derechopenal-la-odorologia-criminalistica-en-cuba-portal-de-, págs. 57 y ss. Rescatado el dia 5 de junio de 2019.
  • Hernández de la Torre, R., (2002), La odorología forense en Cuba, La Havana: Universidad de la Havana.
  • Herrera, J., (2017), Las 10 razas de perros más usadas en el mundo, en http://www.muyperruno.com/razas-de-perros-policia/, rescatado el día 5 de junio de 2019.
  • Jiménez de Asúa, L., (3ª ed.). (1964), Tratado de Derecho penal, Tomo I, Buenos Aires: editorial Losada.
  • Kaiser, G., (1978), Criminología. Una introducción a sus fundamentos científicos, volumen XVII, Madrid: editorial Espasa Calpe.
  • Leiva Pimentel, J., (2017), Principios de la criminalística (Investigación forense), en http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3970_ principios_de_la_inv_criminalistica.pdf, pág. 2. Rescatado el día 3 de junio de 2019.
  • Lorenz, K. (2003), Cuando el hombre encontró al perro, (2ª ed.). Barcelona: editorial Tusquets.
  • Lubián y Arias, R., (2ª ed.). (1975), Dactiloscopia, 2ª ed., Madrid: editorial Reus.
  • Maldonado, W., Noguera, K., Olivero, J., (2013), Caracterización por cromatografía de gases-espectrometría de masas del thinner comercialmente disponible en la ciudad de Cartagena. Rev Cienc Salud,11(3), págs. 275-85.
  • Mera, T., Conceptos básicos en el olfato del perro detector, en https://es.scribd.com/document/197234050/El-Olfato-en-El-PerroDetector, pág. 1, recuperado el día 5 de junio de 2019.
  • Míguez Cruz, A., (2016), Odorología criminalística, Pasacan adiestramiento canino.
  • Moreno González, R., (1990), Manual de introducción a la criminalística, México: editorial Porrúa.
  • Nieto Alonso, J., (3ª ed.). (2007), Apuntes de criminalística, Madrid: Civitas.
  • Peláez, M. (1996), Introducción al estudio de la criminología. Buenos Aires: De Palma.
  • Quicazán, M.C., Díaz, A.C., y Zuluaga, C.M., (2011), La nariz electrónica, una novedosa herramienta para el control de procesos y calidad en la industria agroalimentaria”, en Vitae, Revista de la Facultad de Química Farmacéutica, vol. 18, nº 2, págs. 209 a 217.
  • Raffo, O.H., (1987), La muerte violenta, Buenos Aires: editorial Universidad de Buenos Aires.
  • Sabaté Quirivia, R., Las mejores razas de perros policía, en https://www.expertoanimal.com/las-mejores-razas-de-perrospolicia-21926.html, Recuperado el día 5 de junio de 2019.
  • Rosillo, M.R, (2007), La importancia de la escena del crimen, trabajo de odorología forense, Rio Negro (Argentina), en https://es.scribd.com/document/95266761/TrabajoOdorol ogiaForense. Recuperado el día 5 de junio de 2019.
  • Teich Alasia, G., (2008), El pastor alemán. Educarlo, adiestrarlo, cuidarlo, quererlo, Barcelona: editorial vecchi.
  • Vázquez Rodríguez, R., (2014), Iniciación a la especialidad REHU (Búsqueda, localización y recuperación de restos humanos y biológicos), en F., Salvador Miguel (Coord.), Aprendizaje animal y métodos de educación y adiestramiento orientado a perros detectores, de seguridad y rescate, Madrid: editorial Dykinson.
  • VV.AA., (1998), Manual Básico de Criminalística, Granada: editorial Comares.
  • VV.AA., (2013), Empleo del perro en defensa y en seguridad: técnicas de adiestramiento e instrucción del guía canino, Madrid: editorial Ministerio de Defensa.
  • VV.AA., (2000), Huta, Granada: editorial Biología y nutrición S.A.
  • VV.AA., (2013), Enciclopedia del Perro, Madrid: editorial Omega.
  • VV.AA., (2017). “Razas de perros policía”, en https://www.aperrados.com/razas-perros-policia/, Recuperado el día 5 de junio de 2019.
  • Walter Ashton, P., (1995), La evolución del pensamiento penal en Alemania, Revista Chilena de Derecho, vol. 22, págs. 297-307.
  • Zaragoza, V., (2017), Razas de perro policía, en http://www.webanimales.com/consejos/perros/general/razas-perropolicia, recuperado el día 5 de junio de 2019.