Elementos narrativos en el videoclipdesde el nacimiento de la MTV a la era YouTube (1981-2011)

  1. Caro Oca, Ana Mª
Dirigida por:
  1. Inmaculada Gordillo Álvarez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2014

Tribunal:
  1. Virginia Guarinos Galán Presidente/a
  2. Juan Carlos Rodríguez Centeno Secretario/a
  3. Ana María Sedeño Valdellós Vocal
  4. David Selva Ruiz Vocal
  5. Jordi Alberich Pascual Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 366263 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Nuestra tesis doctoral tiene como objeto de estudio el videoclip. Al igual que otros formatos relacionados con la publicidad (principalmente el spot televisivo), el vídeo musical se ha comportado en las últimas décadas como un caldo de cultivo de nuevas ideas y tendencias, determinantes para entender el panorama audiovisual contemporáneo y la dirección hacia la que se encamina, tal y como hemos expuesto en la introducción. A pesar de esto, el videoclip es un género al que no se ha prestado mucha atención desde el ámbito académico y de la crítica hasta los últimos años. Es más, cuando se ha hablado de él no ha sido precisamente para destacar sus bondades o innovaciones sino para acusarlo de vacuo, banal y pervertidor tanto de las artes como de las mentes de los espectadores. Es tal la cantidad de ataques que ha recibido este género que David Selva, en su tesis doctoral El videoclip como herramienta de comunicación comercial del sector fonográfico, ha llegado a recopilarlas en un apartado propio según el motivo que las promueve: el uso de imágenes impactantes o sexistas, la anulación de la música mediante la imagen e incluso su supuesto poder de acabar con la imaginación del público joven son algunas de las acusaciones que de forma más repetida han caído sobre él (2009: 101-110). Sin embargo, y tal y como menciona este mismo autor, podríamos considerar que dichas críticas son precisamente fruto del carácter innovador del videoclip, que ha llevado a los apocalípticos a cargar contra él, impulsados además por el hecho de que el vídeo musical es un instrumento eminentemente promocional y por tanto, responde a unos fines comerciales muy determinados. Por esto nunca faltará quien le acuse de �prostituir� el arte para beneficiar a la industria. Aunque parte de esa carga negativa vertida durante años sobre el vídeo musical sigue presente en la conciencia colectiva, sobre todo en lo referente a la existencia de una supuesta �estética del videoclip�, parece que su utilización y consumo se ha normalizado dentro del flujo comunicativo actual. Beebe y Middleton (2007: 3) señalan tres cambios significativos que han afectado al panorama del videoclip en los últimos años, que serían la proliferación de canales de televisión por cable y satélite dedicados en exclusiva a la emisión de este formato, su adopción por parte de todo tipo de artistas a nivel mundial, y su difusión a través de las nuevas tecnologías de la información. Todo esto parece haber conseguido que el videoclip se haya asentado dentro del flujo comunicativo y sea considerado un género más, relacionado no sólo con lo televisivo sino también con nuevos medios como Internet, a los que se ha adaptado particularmente bien. Volviendo al estatus de su estudio, parece que la concepción de los vídeos musicales como un subproducto tachado como poco interesante por su carácter comercial, unido a su falta de recopilación ordenada en antologías videográficas, ha entorpecido la investigación de un género que tiene ya tres décadas de vida oficial. En este marco, en el que el videoclip se ha convertido en un formato consolidado y en plena expansión, se hacen necesarios trabajos que se centren en el estudio de sus distintas vertientes y características, de tal manera que podamos comprender mejor cómo las innovaciones y rasgos de este género contribuyen al enriquecimiento y evolución del lenguaje audiovisual contemporáneo. En nuestro caso, planteamos abordar la investigación del vídeo musical desde el punto de vista de la narratología. Son habituales los trabajos que aplican las teorías de la narrativa audiovisual a formatos largos o de duración media, sean películas, series o incluso informativos. Sin embargo, y a pesar de la gran cantidad de géneros breves que usan el relato como medio de expresión �corto cinematográfico, spots televisivos, el propio videoclip -, apenas existen estudios dedicados a ellos. Y esto a pesar de que, como venimos señalando desde el comienzo, �publicidad y videoclip musicales (son) auténticas escuelas para la construcción de breves relatos audiovisuales� (Guarinos, 2009: 35). Por ello hemos decidido escoger este tema como el centro de esta investigación. Con la tesis doctoral pretendemos completar los siguientes objetivos: - Recopilar las distintas visiones que sobre la narratividad en el vídeo musical han aparecido en estudios ya publicados sobre el videoclip. - Revisar la presencia histórica de elementos narrativos en el videoclip. Analizar qué antecedentes han podido influir en la configuración del vídeo musical narrativo moderno. - Estudiar los factores externos al discurso del videoclip que pueden influir en la introducción de elementos narrativos en él. Analizar los motivos que llevan a introducir contenido narrativo dentro de un vídeo musical. - Averiguar qué elementos constituyen las secuencias narrativas en los videoclips, qué características presentan y cómo se relacionan con lo musical dentro del propio discurso. Analizar su evolución de 1981 a 2011. - Establecer una tipología del videoclip en función de la presencia o ausencia de contenido narrativo en él. - Elaborar una subtipología de los vídeos musicales narrativos según distintas características diferenciadoras en cuanto a la configuración de los elementos narrativos. En los siguientes apartados desarrollaremos la metodología y la planificación con la que nos hemos planteado enfrentarnos a esta tesis. En primer lugar nos gustaría señalar que nuestro trabajo estará estructurado principalmente en tres fases principales. 1. Conceptualización y contextualización: Para establecer las bases sobre las que nos enfrentaremos a este estudio, en primer lugar revisaremos la bibliografía publicada sobre el videoclip, deteniéndonos especialmente en lo relativo a la presencia de elementos narrativos en él para establecer un marco teórico. A través de estas lecturas deseamos formarnos una visión global de cómo los distintos autores han caracterizado la aparición de la narratividad en el videoclip y qué relación establecen entre los rasgos de ésta y las características propias del género. Recopilaremos esta información de tal manera que nos sirva de guía para establecer las hipótesis sobre las que se basa nuestro trabajo. Del mismo modo la usaremos para establecer la contextualización de nuestro objeto de estudio, el videoclip narrativo. En un primer bloque, nos ocuparemos de definir qué es un videoclip y a qué vamos a denominar videoclip narrativo, para lo que manejaremos el concepto de secuencia textual de Adam y el de relato mínimo de Genette. En un segundo bloque, conceptualizaremos el videoclip narrativo desde una perspectiva histórica y filmológica, es decir, nos ocuparemos de averiguar dónde surge y trazaremos su posible evolución a lo largo del tiempo, siempre en relación con el ámbito musical y comercial que lo ha rodeado. También dentro de este segundo bloque, nos detendremos en estudiar ciertos fenómenos que tienen una repercusión directa sobre el contenidos del videoclip narrativo siendo ajenos al propio texto, como es principalmente su papel en la construcción de la imagen del ídolo musical a través de lo que Goodwin denomina texto-estrella. 2. Análisis: A continuación, estudiaremos los rasgos narrativos del videoclip a través de la realización de un análisis aplicado a una muestra seleccionada. Para ello emplearemos una ficha de análisis donde se contemplen elementos propios de lo narrativo, pertenecientes tanto al ámbito de la historia como al del discurso, así como otros factores que hayamos considerado oportuno observar. Nos detendremos en la estructura o composición diegética, las acciones y sucesos, los ambientes y los personajes en el plano de la historia, así como en el tiempo, la focalización, y la voz en el plano del discurso. Sobre la elaboración y el contenido de este análisis nos explayaremos más detenidamente en apartados posteriores. Mediante los resultados obtenidos gracias a él pretendemos averiguar de qué manera el videoclip hace uso de los elementos narrativos y cuáles son las pautas en las que estos son utilizados. De igual manera, examinaremos lo resultados de la convergencia de elementos de lo musical con lo narrativo, contemplando cómo se representa la actuación musical, qué relación tiene la canción con la diégesis y si aparecen dentro del videoclip referencias a otros textos externos. 3. Elaboración de las conclusiones: Finalmente, ateniéndonos a lo expuesto en el apartado de conceptualización y contextualización, y teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el análisis, extraeremos las conclusiones pertinentes según los objetivos fijados y comprobaremos o rebatiremos las hipótesis planteadas previamente. A partir de toda la información extraída intentaremos realizar además una caracterización y clasificación del videoclip narrativo y sus distintas tipologías y trataremos de señalar cuáles son sus rasgos principales en relación al modo que tienen de contar historias y de combinar lo musical con lo narrativo.