Trabajo y género en la globalización agroalimentariaLas trabajadoras de la fresa en Marruecos
- Thierry Desrues Director/a
- Ángeles Ramírez Director/a
Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 22 de febrero de 2016
- Pilar Monreal Requena Presidente/a
- Carlos de Castro Pericacho Secretario/a
- María Elena Gadea Montesinos Vocal
- Mercedes G. Jiménez Alvarez Vocal
- Mercedes Jabardo Velasco Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente tesis doctoral tiene por objeto el análisis de las dinámicas subyacentes a la feminización del trabajo asalariado en el sector de producción y exportación de fresas y otros frutos rojos de Marruecos. Es decir, comprender por qué, cómo y con qué consecuencias para las trabajadoras se efectúa el empleo masivo de mujeres en esta agricultura inserta en los circuitos globales de producción. Está basada en una etnografía desarrollada en los lugares de trabajo y vida de las trabajadoras del sector agro-exportador de fresas del perímetro de regadío del Loukkos, en la costa noroccidental del país. Se trata de una investigación realizada desde una perspectiva feminista en la que se analiza la organización social del trabajo, así como las experiencias de trabajo de las asalariadas, atendiendo de manera dinámica a las interacciones que se producen entre la esfera productiva y otros ámbitos de la vida social. Así, junto a las características de un sector productivo altamente integrado a nivel global, se presta una especial atención al papel jugado por la ideología sexual dominante en la construcción de la flexibilidad y la vulnerabilidad de la fuerza de trabajo. Asimismo, en ella se otorga una gran importancia a la experiencia subjetiva y a la agencia de las trabajadoras del sector, privilegiando su voz, sus prácticas y los significados que les atribuyen. Finalmente, a pesar de su carácter localizado, se trata de un estudio que recoge cómo las dinámicas locales se articulan con las tendencias que caracterizan a la globalización del sistema agroalimentario, atravesando las experiencias de las trabajadoras agrícolas. Los resultados obtenidos a lo largo de la tesis han permitido poner en evidencia cómo las asimetrías de género constituyen un eje fundamental en la reproducción de esta agricultura capitalista y globalizada, al tiempo que muestran la especificidad de las experiencias de trabajo de estas mujeres derivada de las posiciones que ocupan en los distintos sistemas de estratificación social. Es más, ha quedado puesto en evidencia que en los lugares de trabajo se generan nuevas y específicas formas de dominación de género que se articulan con las ya inherentes a un espacio laboral jerarquizado. La división sexual de las tareas y, sobre todo, la extensión de la violencia sexual que caracterizan al sector, dan buena prueba de ello. Junto a las precarias condiciones laborales que ofrece el sector, esto da cuenta de las limitaciones de este modelo agro-exportador para establecer condiciones que garanticen la sostenibilidad social del territorio en el que se implanta y el bienestar de las poblaciones que lo habitan, especialmente de las mujeres. Ahora bien, cabe decir que las trabajadoras no asumen impasiblemente ni los términos en que sus empleos son definidos socialmente ni sus condiciones de trabajo y despliegan distintas estrategias con objeto de optimizar sus posiciones. En un escenario caracterizado por una escasa presencia sindical, junto a estas estrategias, la acción asociativa promovida por la Cooperación Internacional, se erige como alternativa para la mejora de los derechos de las trabajadoras.