La mentoría en la universidadrevisión sistemática sobre el estado de la cuestión

  1. Almudena Cotán Fernández 1
  2. Aurora Mª Ruiz-Bejarano 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Libro:
Edunovatic 2019 conference proceedings: 4th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT: 18-19 December, 2019

Editorial: REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa)

ISBN: 978-84-09-19568-8

Año de publicación: 2019

Páginas: 330

Congreso: Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC (4. 2019. null)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En los últimos años ha habido una creciente demanda de acceso igualitario en la educación superior (Björnsdóttir, 2017) que ha señalado hacia la inclusión como principal premisa de cualquier actuación educativa universitaria y, por tanto, hacia la necesidad de desarrollo de prácticas inclusivas, equitativas y accesibles. En esta línea, trabajos como los de Björnsdóttir (2017), Jackson y Price (2019), Angelides y Mylordou, 2011 o Wilson, Hunter, Spohrer, Brunner y Beasley (2014), destacan la importancia de fomentar en el estudiantado universitario el sentido de pertenencia y participación en los diferentes espacios y actividades. Todo ello con el fin principal de favorecer procesos inclusivos en estas instituciones. A tal propósito, la implementación de programas formales de mentoría ayuda positivamente a asentar ambas experiencias, así como a la transición exitosa del alumnado (Jackson y Price, 2019), a la mejora de las interacciones entre estudiantes y a afianzar los conocimientos y las habilidades académicas (Wilson et al., 2014). En este marco, el objetivo de este trabajo es indagar más a fondo sobre el efecto la mentoría en el alumnado universitario, para lo que se ha optado por una revisión sistématica de trabajos publicados entre los años 2010 y 2019. A través de la base de datos Scopus, se emplearon seis términos de búsqueda: mentoring, educación, educación superior, tutoría, estudiante, inclusión. En una primera búsqueda, se obtuvo un total de cincuenta y siete trabajos de investigaciones, de los cuales finalmente se seleccionaron veinticinco por resultar más acordes al objeto de estudio. El análisis de los resultados obtenidos refleja que: en primer lugar, las cualidades profesionales y personales de los mentores son predictores de efectividad; en segundo lugar, los procesos de mentoría permiten reducir la tasa de fracaso y abandono académico; en tercer lugar, la necesidad de apoyo social y educativo al estudiantados en situaciones de riesgo, en cuarto lugar, los programas de mentoría mejoran la implicación del alumnado universitario y desarrolla su sentido de pertenencia, y en quinto lugar, la necesaria formación especializada en estrategias de mentoría entre los profesionales. Entre las principales conclusiones obtenidas se destaca la importancia de seguir profundizando en el estudio los elementos claves de los programas de mentoría asociados con el éxito académico.