El mayorazgo del veinticuatro Pedro Camacho de Villavicencio "el rico" (1507). El patrimonio del caballero jerezano más acaudalado de su tiempo

  1. Ruiz Pilares, Enrique José
Revue:
En la España medieval

ISSN: 0214-3038 1988-2971

Année de publication: 2012

Número: 35

Pages: 317-347

Type: Article

DOI: 10.5209/REV_ELEM.2012.V35.38912 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: En la España medieval

Résumé

The laws enacted in the Cortes of Toro in 1505 regarding the institution of entail (mayorazgo), which permitted the foundation of such estates without a royal license, were instrumental in consolidating the family patrimony Castile’s urban elites. In Jerez de la Frontera, where the elite had been consolidating itself in a small group of families since the mid-fifteenth century, this mechanism of inheritance was barely applied before the sixteenth century. This situation caused serious damage in the estates of the city’s main knights due to the equal division of wealth among their many descendants. Analysis of the mayorazgo created by Pedro Camacho in 1507, the oldest of those preserved and the first governed by the laws of Toro, is of great importance to understanding the origins of this institution. Beyond this link, the immense patrimony regulated proves the most substantial held by any knight of Jérez at the time.

Références bibliographiques

  • Bartolomé CLAVERO SALVADOR, Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla (1369-1836), Madrid, 1974, 1989 (2ª ed.)
  • DEVÍS MARQUÉZ, Federico, Mayorazgo y cambio político. Estudios sobre el mayorazgo de la Casa de Arcos al final de la Edad Media, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1999.
  • QUINTANILLA RASO, María Concepción, “Reproducción y formas de transmisión patrimonial de los grandes linajes y casa nobiliarias en la Castilla tardomedieval”, en La familia en la Historia, Universidad de Salamanca, pp. 90-93.
  • SÁNCHEZ SAUS, Rafael , Caballería y linaje en la Sevilla medieval. Estudio genealógico y social, Sevilla, 1989, pp. 58-61.
  • CABRERA SÁNCHEZ, Margarita, Oligarquía y poder en Córdoba al final de la Edad Media, Universidad de Córdoba, Córdoba 1998.
  • Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla, tomo IV. Real Academia de la Historia. Madrid, 1882.
  • SÁNCHEZ SAUS sigue los planteamientos sobre el tema sugeridos por Marie-Claude GERBET en su obra, La noblesse dans le royaunne de Castille. Etudes sur ses structures sociales en Extremadura de 1454 a 1516, ,París, 1979, p. 220, en Caballería y linaje en la Sevilla medieval. Estudio genealógico y social, Sevilla, 1989.
  • Rafael SÁNCHEZ SAUS; “La formación de la nobleza jerezana en la Edad Media, Actas de la I Jornada de Historia de Jerez de la Frontera, 1987, pp. 33-39.
  • Rafael SÁNCHEZ SAUS; “la singularidad de Jerez a la luz del proceso de formación de su nobleza (siglos XIII al XV)”, Trivium. Anuario de Estudios Humanísticos, 9, 1997,
  • John H. Edwards “Oligarchy and Merchant Capitalism in Lower Andalusía under the Catholic Kings: the Case of Cordoba and Jerez de la Frontera”, Historia. Instituciones. Documentos, nº 4, 1977.
  • SÁNCHEZ SAUS, R. Linajes medievales de Jerez de la Frontera, ediciones Guadalquivir, Sevilla, 1996, tomo I
  • “De los patrimonios nobiliarios en la Andalucía del siglo XV: los bienes del caballero jerezano Martín Dávila (1502)”, Anuario de Estudios Medievales, Homenaje a Don Emilio Sáez, 18, 1988
  • SANCHÉZ SAUS, Rafael, Caballería y linaje en la Sevilla medieval, Ed. Diputación de Sevilla -Universidad de Cádiz, 1989.
  • MORENO DE GUERRA Y ALONSO, Juan, Bandos en Jerez. Los del puerto de abajo. Estudio social y genealógico de la Edad Media en las fronteras del reino de moro de Granada, Talleres poligráficos, Madrid, 1929.
  • PARADA Y BARRETO, Diego Ignacio, Hombres ilustres de la ciudad de Jerez de la Frontera, El Guadalete, Jerez de la Frontera, 1875.
  • SÁNCHEZ SAUS, Rafael, Los Patriciados Urbanos, Medievalismo, Nº 13-14, 2004.
  • LÓPEZ AMADOR, Juan José, y RUIZ GIL, José Antonio, “Arqueología de la repoblación alfonsí: Pocito Chico en la Laguna del Gallo de El Puerto de Santa María Cádiz, Revista de Historia de El Puerto, nº 35, 2005 (2º semestre).
  • SILLIÈRES, Pierre, “La via Augusta de Cordoue a Cadix”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 12, 1976.
  • SÁNCHEZ SAUS, Rafael, “De los patrimonios nobiliarios en la Andalucía del siglo XV: los bienes del caballero jerezano Martín Dávila (+1502)”, Anuario de Estudios Medievales, 18, 1988.
  • OTTE, Enrique, Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media, Sevilla, 1996.
  • AZNAR VALLEJO, Eduardo, “Andalucía y el Atlántico Norte a fines de la Edad Media”, Historia, Instituciones, Documentos, nº 30, 2003.
  • MARTÍN GUTIÉRREZ, E. “Peasants in Andalusia during the lower middle ages. The state of the question in the kingdom of Seville”, Imago Temporis. Medium Aevum, III, 2009.
  • MORENO DE GUERRA, J., Bandos en Jerez. Los del Puesto de Abajo. Estudio social y genealógico de la Edad Media en la Fronteras del reino moro de Granada, Madrid, 1929
  • MARTÍN GUTIÉRREZ, Emilio, “Poder, paisaje, estructura de la propiedad y sistemas de exploración. Las tierras de olivar con Jerez de la Frontera durante el siglo XV y primer cuarto del XVI”, Primer Congreso de la Cultura del Olivo, Instituto de Estudios Giennenses 2006, pp. 183-184.
  • SÁNCHEZ SAUS, Rafael, “De los patrimonios nobiliarios en la Andalucía del siglo XV: los bienes del caballero jerezano Martín Dávila (+1502)”, Anuario de Estudios Medievales, 18, 1988, pp. 482-483
  • MORENO DE GUERRA, J., Bandos en Jerez. Los del Puesto de Abajo. Estudio social y genealógico de la Edad Media en la Fronteras del reino moro de Granada, Madrid, 1929, pp. 110-119.
  • ALONSO DE CADENAS Y LÓPEZ, Ampelio, Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles, Hidalguía, Madrid, 2008, pp. 710-711.
  • María Concepción QUINTANILLA RASO, “Propiedad vinculada y enajenaciones. Métodos y lógicas nobiliarias en la Castilla tardomedieval”, Historia, Instituciones y Documentos, nº 31, 2004, pp. 493-510.