Espacio, mujer y función monacalmecanismos y recursos (heterotópicos) contra la dominación patriarcal

  1. González Fisac, Jesús
Revista:
Asparkia: Investigació feminista

ISSN: 1132-8231

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Arquitectura y espacios de género

Número: 21

Páginas: 149-167

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Asparkia: Investigació feminista

Resumen

El propósito de este trabajo es utilizar el concepto foucaultiano de «heterotopía», así como su análisis de los mecanismos de poder-resistencia para mostrar cómo el encierro monacal de las mujeres desde comienzos del s. XV supone unas posibilidades inéditas de agencia. Concretamente, evaluaremos los posibles modos de agencia discursiva en punto a la organización y jerarquía de los conventos y los mecanismos simbólicos que la acompañaban, que funcionaban como índices de resistencia a la función matrimonial.

Referencias bibliográficas

  • BRACCIO, G. (2000): «Una ventana hacia otro mundo. Santa Catalina de Sena: primer convento femenino de Buenos Aires», en Colonial Latin American Review, vol. 9, no. 2, pp. 187-213.
  • FOUCAULT, M. (1999): «Michel Foucault, una entrevista: sexo, poder y política de la identidad», en ídem: Estética, ética y hermenéutica, Barcelona, Paidós, pp. 417-429.
  • FOUCAULT, M. (2001): Dits et écrits, Paris, Gallimard-Quarto.
  • GLANTZ, M. (2005): «El jeroglífico del sentimiento: la poesía amorosa de Sor Juana», Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com/ servlet/ SirveObras/ 05815174255 -748273254480/p0000001.htm#I_0_ (consultado: 30 de marzo de 2009).
  • GRAÑA CID, Mª del Mar (2000): «¿Mujeres divinas? Autoría femenina e identidad monástica en los orígenes de la Orden de la Inmaculada Concepción (1484-1526)», Miscelánea Comillas, 58, pp. 117-153.
  • LAGARDE, M. (2006): «Pacto entre mujeres y sororidad», ponencia leída en Madrid (10 de octubre), en pmayobre/textos/ marcela_lagarde_y_de_los_ -rios/sororidad.pdf (consultado: 5 de abril).
  • LAVRIN, A. (1995): “Espiritualidad en el claustro novohispano del siglo XVII”, en Colonial Latin American Review, vol.4, no. 2, pp. 157-177.
  • MIURA ANDRADES, J. M. (1991): «Formas de vida religiosa femenina en la Andalucía medieval. Emparedadas y beatas», en Religiosidad femenina: expectativas y realidades (ss. VIII-XVIII), pp. 139-164.
  • MUÑOZ FERNÁNDEZ, A. (1988): Mujer y experiencia religiosa en el marco de la santidad medieval, Madrid, Marical Pons.
  • MUÑOZ FERNÁNDEZ, A. (1991): «Las mujeres en los ámbitos institucionales de la religiosidad laica: las cofradías devocionales castellanas (ss. XV-XVI)», en Religiosidad femenina: expectativas y realidades (ss. VIII-XVIII), pp. 93-114.
  • MUÑOZ FERNÁNDEZ, A. (1994): Beatas y santas neocastellanas: ambivalencias de la religión y políticas correctoras del poder (ss. XIV-XVI), Madrid, Comunidad de Madrid.
  • MUÑOZ FERNÁNDEZ, A., Graña Cid, Mª del Mar, eds. (1991): Religiosidad femenina: expectativas y realidades (ss. VIII-XVIII), Madrid, Al-Mudayna.
  • SEGURA GRAIÑO, C. (2005): «Problemas y retos de la historia de las mujeres», Vasconia, 35, pp. 505-513.