Orientar desde el Seralgunas aportaciones del programa Orient@cual para la elaboración del proyecto profesional y vital de alumnado de PCPI y CFGM

  1. Soledad Romero-Rodríguez 1
  2. Margarita Seco-Fernández 2
  3. Mar Lugo-Muñoz 1
  1. 1 Universidad de Sevilla, (España)
  2. 2 IES Pablo Picasso,Sevilla, (España)
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2015

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 75-89

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.18.2.219121 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

El trabajo que presentamos se enmarca en el desarrollo del proyecto de investigación “ORIENT@CUAL: elaboración de proyectos profesionales en la formación profesional del sistema educativo. Diseño de un programa y una plataforma virtual de orientación” subvencionado por el Plan Nacional I+D. Aportamos los primeros resultados obtenidos en la evaluación piloto del programa generado en el proyecto. Dicho programa se basa en un enfoque narrativo y sistémico de la orientación en el que el trabajo desde el Ser es el elemento clave. Se presentan los resultados obtenidos a través de entrevistas en profundidad realizadas a 16 estudiantes de PCPI y CFGM de dos IES de la provincia de Sevilla una vez finalizada su participación en el programa. Los resultados apuntan a que el programa contribuye al desarrollo de las competencias implicadas en las diferentes fases de elaboración del proyecto profesional y vital.

Referencias bibliográficas

  • Blas, F. A., & Planells, J. (Coord.) (2013). Retos actuales de la Educación. Madrid: Fundación Santillana.
  • Borghans, L., & Golsteyn, B. (2008). Modernising vocational education and training. The importance of information, advice and guidance over the life-cycle.. Luxemburgo: CEDEFOP.
  • Bruijn, E., & Leeman, Y. (2010). Authentic and self-directed learning un vocational education: Challenges to vocational educators. Teaching and Teacher Education, 27, 694-702.
  • Casares, E. (2007). Estudio descriptivo de los programas de garantía social de iniciación profesional en los centros de Granada (Tesis Doctoral). Recuperado en http://hdl.handle.net/10481/1662
  • Delors, J. (1994). Los cuatro pilares básicos de la educación. Recuperado de http://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
  • Fernández Enguita, M. (2014). Se es de donde se hace el Bachillerato…o no se es. Sobre la minusvaloración de la formación profesional y sus consecuencias. En AA.VV., Cuadernos 13. La Formación Profesional ante el desempleo (pp. 57-67). Madrid: Círculo Cívico de Opinión.
  • Figuera, P., & Romero, S. (2013). La investigación sobre orientación profesional el revistas internacionales. Contrapontos, 13(2), 54-83
  • Blas, F .A. (2014). Situación actual de la Formación Profesional en España. Apuntes para un breve diagnóstico y propuesta de una agenda prioritaria. En AA.VV., Cuadernos 13. La Formación Profesional ante el desempleo (pp. 15-34). Madrid: Círculo Cívico de Progreso.
  • Grier-Reed, T. L., & Skaar, N. R. (2010). An outcome study of career decision self-efficacy and indecision in an undergraduate constructivist career course. The Career Development Quarterly, 59, 42-53.
  • Grier-Reed, T. L., Skaar, N. R., & Conkel-Ziebell, J. L. (2009). Constructivist career development as a paradigm of empowerment for at-risk culturally diverse college students. Journal of Career Development, 35, 290-305.
  • Kuijpers, M., Meijers, F., & Gundy, C. (2010). The relationship between learning environment and career competencies of students in vocational education. Journal of Vocational Behavior, 78, 21-30.
  • LaPointe, K. (2010). Narrating career, positioning identity: Career identity as a narrative practice. Journal of Vocational Behavior, 77, 1-9.
  • Martínez, J. S., & Merino, R. (2011). Formación profesional y desigualdad de oportunidades educativas por clase social y género. Revista Tempora, 14, 13-37.
  • McGrath, S. (2011). Vocational education and training for development: A policy in need of a theory? International Journal of Educational Development, 32, 623-631.
  • McMahon, M. (2005). Career counselling: Applying the systems theory framework of career development. Journal of Employment and Counselling, 42, 29-38.
  • McMahon, M., & Patton, W. (1995). Development of a systems theory of career development. Australian Journal of Career Development, 4, 15-20.
  • Merino, R., García, M., Casal, J., & Sánchez, A. (2011). Itinerarios formativos y laborales de los jóvenes graduados en Formación Profesional. Sobre algunos prejuicios en la Formación Profesional. Sociología del Trabajo, 72, 137-156.
  • Mitchell, K. E., Levin, A. S., & Krumboltz, J. D. (1999). Planned happenstance: Constructing unexpected career opportunities. Journal of Counseling and Development, 77, 115-124.
  • Mittendorff, K., Brok, P., & Beijaard, D. (2010). Students’ perceptions of career conversations with their teachers. Teaching and Teacher Education, 27, 515-523.
  • Mittendorf, K., Jochems, W., Meijers, F., & Brok, P. (2008). Differences and similarities in the use of the portfolio and personal development plan for career guidance in various vocational schools in The Netherlands. Journal of Vocational Education & Training, 60(1), 75-91.
  • Patton, W., & McMahon, M. (1999). Career development and systems theory: A new relationship. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole.
  • Patton, W., & McMahon, M. (2006). Career development and systems theory: Connecting theory and practice. Róterdam, Países Bajos: Sense.
  • Perdrix, S. et al. (2012). Effectiveness of career counseling: A one-year follow-up. Journal of Vocational Behavior, 80, 565-578.
  • Planas, J. (2012). ¿Qué es y para qué sirve hoy la formación profesional? De la VT (Formación Profesional) a la VET (Formación y Educación Profesional). Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 5(1), 5-16.
  • Rial, A., & Mariño, R. (2010). Análisis de la trayectoria formativa de la mujer en las ramas industriales de Formación Profesional en Galicia y su inserción sociolaboral. Enseñanza. Anuario Interuniversitario de Didáctica, 28(2), 181-201.
  • Renés, P., & Castro, A. (2013). Análisis de la situación de la Formación Profesional desde el punto de vista de sus protagonistas. Educatio Siglo XXI, 31(2), 255-276.
  • Romero Rodríguez, S. (1999). Orientación para la transición de la escuela a la vida activa. Barcelona: Laertes.
  • Romero Rodríguez, S. (2003). La construcción de proyectos profesionales y vitales: Aplicación de la orientación a personas en centros de formación y en busca de su primer empleo. Bordón, 55(3), 425-432.
  • Romero Rodríguez, S. (2004). Aprender a construir proyectos profesionales y vitales. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 15(2), 337-354.
  • Romero Rodríguez, S. (2009). El proyecto vital y profesional. En L. M. Sobrado & A. Cortés (Coords.), Orientación profesional. Nuevos escenarios y perspectivas (pp.119-143). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Romero Rodríguez, S. (2013). Ampliando miradas en orientación universitaria. El enfoque sistémico en US-Orienta. En J. Ginés (Coord.), Actas del Congreso Andaluz y Estatal de Orientación Educativa (pp. 115-134). Sevilla: ASOSGRA-FAPOAN.
  • Romero Rodríguez, S. (2013). Hacia una orientación profesional sistémico-narrativa. En P. Figuera (Coord.), Orientación profesional y transiciones en el mundo global. Innovaciones en orientación sistémica y en gestión personal de la carrera (pp. 125-160). Barcelona: Laertes.
  • Romero Rodríguez, S. et al. (2012). El alumnado de formación profesional inicial en Andalucía y sus necesidades de orientación. Algunas aportaciones. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(2), 4-21.
  • Romero Rodríguez, S., Álvarez Rojo, V., Seco Fernández, M., & Lugo Muñoz, M. (2014). Orient@cual. Programa de orientación para la elaboración del proyecto profesional y vital. Sevilla: Servicio de Medios Audiovisuales de la Universidad de Sevilla.
  • Sanjuán, M. (2010). Los contenidos y las competencias del módulo de formación y Orientación Laboral (FOL): Visión del profesorado en Galicia. Innovación Educativa, 20, 89-103.
  • Santana, L. E., Feliciano, L. A., & Cruz, A. (2010). El programa de orientación educativa y sociolaboral: Un instrumento para facilitar la toma de decisiones en Educación Secundaria. Revista de Educación, 351, 73-105.
  • Santana, L. E., Feliciano, L. A., & Santana, A. (2012). Análisis del proyecto de vida del alumnado de Educación Secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 26-38.
  • Santana, L. E., Feliciano, L. A., & Santana, A. (2013). Madurez y autoeficacia vocacional en alumnos de 3º y 4º de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(3), 8-26
  • Santos, C., Romero, S., & Jaén, A. (2014, marzo). La orientación en la Formación Profesional desde las perspectiva del profesorado. Ponencia presentada al II Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa, Sevilla (España).
  • Sanz, C . (2010). La orientación profesional en los sistemas de formación profesional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(3), 643-652.
  • Savickas, M. (2002). Reinvigorating the study of careers. Journal of Vocational Behavior, 61, 381-385.
  • Savickas, M. L. (2009). Career studies as self-making and life. Career Research and Development, 24, 15-17.
  • Savickas, M. (2012). Life design: A paradigm for career intervention in the 21st Century. Journal of Vocational Behavior, 75(3), 239-250.
  • Super, D. E. (1990). A life-span, life-space approach to career development. En D. Brown & L. Brooks. (Eds), Career choice and development: Applying contemporary theories to practice (2ª ed., pp. 197-261). San Francisco, California: Jossey Bass.
  • Usinger, J., & Smith, M. (2010). Career development in the context of self-construction during adolescence. Journal of Vocational Behavior, 76, 580-591.