Estudio descriptivo de la influencia del inglés en la prensa mexicana del siglo XIX

  1. María Vázquez-Amador 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2015

Número: 29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

La prensa es reflejo de la realidad vivida en un determinado periodo de tiempo. Este artículo pretende mostrar la influencia de la lengua inglesa en la mexicana a través del análisis de los anglicismos localizados en diversos periódicos publicados en México durante el siglo XIX. Asimismo se tratará de comprobar la evolución de estas voces a nivel formal y semántico con el fin de determinar si permanecieron y se adaptaron a la lengua española. Para ello se rastrearán los anglicismos tanto en las distintas ediciones del Diccionario de la Lengua Española como en el Diccionario de Americanismos para comprobar si éstos fueron aceptados en los diccionarios. Ya durante el siglo XIX, los periodos mexicanos estaban cargados de voces inglesas que introducían los cambios sociales, políticos, económicos y tecnológicos que se iban produciendo en el resto del mundo. Muchos de estos anglicismos se han asentado en la lengua española, dato corroborado por su aceptación en los diccionarios académicos, que en muchas ocasiones los ha adaptado a las normas gráficas de nuestro idioma. Sin embargo, también es bastante elevado el número de voces inglesas que se localizaron en la prensa decimonónica y finalmente han desaparecido de nuestra lengua, por haber caído en desuso o haber sido sustituidos por palabras españolas.

Referencias bibliográficas

  • Aleza, M. & Enguita, J. M. (2010). La lengua española en América: Normas y usos actuales. Valencia: Universidad de Valencia
  • Alfaro, R. (1948). El anglicismo en el español contemporáneo. Thesaurus, 4(1), 102-120.
  • Dubois, J. (1979). Diccionario de lingüística. Madrid: Alianza Editorial.
  • Enguita Utrilla, J. M. (2010). Léxico y formación de palabras. En M. Aleza y J. M. Enguita (Ed.), La lengua española en América: Normas y usos actuales, (pp. 261-315). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Fernández García, A. (1972). Anglicismos en el español. Oviedo: Lux.
  • Gerding, C., Fuentes, M., Gómez L., & Kotz G. (2012). El préstamo en seis variedades geolectales del español: Un estudio en prensa escrita. Revista Signos, 45(80), 280-299. Recuperado el 20 Enero de 2015 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=157025024003
  • Gimeno, F. & M. V. Gimeno (2003). El desplazamiento lingüístico del español por el inglés. Madrid: Cátedra.
  • Guillermo Guitarte, L. (1985). Siete estudios sobre el español de América. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Gómez Capuz, J. (1997). Towards a Typological Classification of Linguistic borrowing. (Illustrated with examples of Romance Languages). Revista Alicantina de Estudios Ingleses, 10, 81-94.
  • Gómez Capuz, J. (1998). El préstamo lingüístico (conceptos, problemas y métodos). Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universitat de València.
  • Gómez Capuz, J. (2000). Anglicismos léxicos en el español coloquial (análisis semántico de los anglicismos y sus equivalentes españoles en un corpus de lengua hablada). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Gómez Capuz, J. (2004). Los préstamos del español: lengua y sociedad. Madrid: Arco Libros.
  • Gómez Capuz, J. (2005). La inmigración léxica. Madrid: Arco Libros.
  • Görlach, M. (2003). English Words Abroad. Amsterdam-Philadephia: John Benjamins Publishing Company.
  • Haensch, G. (2005). Anglicismos en el español de América. Estudios de lingüística (Universidad de Alicante), 19, 243-252.
  • Haugen, E. (1950). The analysis of linguistic borrowing. Language, 26(2), 210-231.
  • Huyke Freiría, I. (1978). Índices de densidad léxica: anglicismos en la zona metropolitana de San Juan. En H. López Morales (Ed.), Corrientes actuales en la dialectología del Caribe hispánico (pp. 145-163). San Juan, Puerto Rico: Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico.
  • Latorre Ceballos, G. (1991). Anglicismos en retirada: Contacto, acomodación e intervención en un sistema léxico. En: C. Hemández (Ed.), El español de América. Actas del III Congreso Internacional de El Español de América (pp. pp. 765-773). Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • Lope Blanch, J. M. (1977): Anglicismos en la norma lingüística culta de México. En J. M. Lope Blanch (ed.), Estudios sobre el español hablado en las principales ciudades de América (pp. 271-279). México: UNAM.
  • López Morales, H. (1987). Anglicismos léxicos en el habla culta de San Juan de Puerto Rico. Lingüística Española Actual, 9(2), 285-303.
  • Lorenzo, E. (1987). Anglicismos en la prensa. En Actas de la primera reunión de Academias de la Lengua Española sobre el lenguaje y los medios de comunicación (pp. 71-79). Madrid: Real Academia Española.
  • Lorenzo, E. (1996). Anglicismos hispánicos. Madrid: Gredos.
  • Magis, C. (2006). “Unidad y diversidad del español”. En L. Zea (Comp.), Latinoamérica en sus ideas (pp. 467-496). México D.F.: Siglo XIX editores.
  • Moreno de Alba, J. G. (1992). Anglicismos léxicos en España y América. En J. G. Moreno de Alba (Ed.), Diferencias léxicas entre España y América (pp. 195-230). Madrid: Mapfre.
  • Pratt, C. (1980). El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Madrid: Gredos.
  • Rodríguez González, F. (1996). Functions of Anglicisms in Contemporary Spanish. Cahiers de lexicologie, 68(1), 107-128.
  • Rodríguez González, F. (1999). Anglicisms in Contemporary Spanish. An Overview. Atlantis, 21, 103-139.
  • Vázquez-Amador, M. (2011). El inicio de los anglicismos en la Prensa Mexicana: La Gazeta de México. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 31, 155-177.
  • Vázquez-Amador, M. (2012). Los anglicismos en la prensa escrita española antes del siglo XX (1750-1900). Disertación doctoral no publicada Universidad de Cádiz.
  • Vázquez-Amador, M. & M. C. Lario-de-Oñate (2014). First Anglicisms in the Spanish Press: Treatment Given by the Royal Spanish Academy Dictionary. En J. R. Calvo-Ferrer y M. A. Campos Pardillos (Eds.), Investigating Lexis.Vocabulary Teaching, ESP, Lexicography and Lexical Innovation (pp.145-161). United Kingdom: Cambridge Scholars Publishing.
  • Zamora Perusquía, G. A. (2011). El deporte en la Ciudad de México (1896-1911). Históricas. Boletín de Información Del Instituto de Investigaciones Históricas, 91, 2–19