La descentralización de la formación para el empleo.Las implicaciones de los agentes participantes en los programas formativos para desempleados/as en Andalucía

  1. Carvajal Muñoz, María Rosario 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
RISE

ISSN: 2014-3575

Any de publicació: 2015

Títol de l'exemplar: RISE- International Journal of Sociology of Education

Volum: 4

Número: 2

Pàgines: 101-127

Tipus: Article

DOI: 10.17583/RISE.2015.1493 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: RISE

Resum

This text analyses the local entities and the students who are involved in these training programs of occupational training courses and Expertise Workshop, Trade House and Workshop on Employment in Andalusia. This data was collected on the web page of the autonomic government, contrasting with the information obtained from case research about two Sevillian towns, where was done in-depth interviews, as well. The results point out contingent aspects that the establishment of these programs brings for the concrete peculiarities of the territory, depending on the typology participating local entities. But also because of the design of these programs determines the scope of action of the local entities. Additionally, it reflects, according to this policy, on the decline of the labour identity as a characteristic of the salary society to a social construction of new identity criterions which are further individual and heterogeneous

Referències bibliogràfiques

  • Alonso Benito, L. (2007). Crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos.
  • Aluja Ruiz, J.A. (2005). Las políticas de formación/empleo: Medida singular del eje de formación de las políticas activas de mercado de trabajo en España. Trabajo: Revista Andaluza de Relaciones Laborales, 16, 189-208.
  • Billett, S., Seddon, T., (2004). Building Community through Social Partnership around Vocational Education and Training. Journal of Vocational Education and Training. 56(1), 51-68.
  • Cabello Martínez, M.J. (2002). Educación permanente y Educación Social. Controversias y compromisos. Málaga: Aljibe.
  • Cansino Muñoz-Repiso, J.M., Sánchez Braza, A. (2009). Evaluación del programa de escuelas taller y casas de oficio a partir de su efecto sobre el tiempo de búsqueda del primer empleo. El caso de Sevilla. Estudios de Economía Aplicada, 27(1), 1-22.
  • Carabaca Barroso, I., Colorado Campos, D., Fernández Salinas, V. Paneque Salgado, P., Puente Asuero, R., Romero Moragas, C. (1997). Patrimonio cultural, territorio y políticas públicas. El caso de Andalucía. Estudios Regionales, 47, 143-160.
  • Carvajal Muñoz, M.R. (2014). La política de formación para desempleados/as en el entorno local y sus implicaciones sociales y políticas. Margen: Revista de Trabajo Social, 74, 1-19.
  • Carvajal Muñoz, M.R. (2012). La relación micro macro en la política de formación para el empleo. Una aportación teórica y metodológica. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 34(2), 1-19.
  • Carvajal Muñoz, M.R. (2010). La formación para el empleo bajo una perspectiva foucaultiana. RASE. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 3(1), 66-83.
  • Carvajal Muñoz, M.R. (2002). Los cursos de formación ocupacional para desempleados en cuatro municipios de la comarca sierra sur sevillana: ¿Formación para la inserción laboral o intercambio de intereses múltiples entre las organizaciones participantes? Témpora, 5, 103-123.
  • Caswell, D., Marston, G., Elm, J., (2010). Unemployed citizen or “at risk” client? Classification systems and employment services in Denmark and Australia. Critical Social Policy, 30(3), 384-404.
  • De Miguel Díaz, M., Pereira González, M., Pascual Diez, J., Carrio Fernández, E.M. (2008). Propuestas para la mejora de las Escuelas taller, Casas de Oficios y Talleres de empleo. Revista Española de Orientación y Psicología Pedagógica, 19(3), 316-327.
  • Delfino, A. (2011). Marienthal ¿allá lejos y hace tiempo? Potencialidades y límites de los conceptos fundantes de la Sociología de la desocupación para los estudios latinoamericanos actuales. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 60, 11-34.
  • Di Domenico, M.L., Haugh, H., Tracey, P. (2010). Social Bricolage: Theorizing Social Value Creation in Social Enterprise. Entrepreneurship Theory and Practice, 34(4), 681-703.
  • Douglas, M. (1996). Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza Editorial.
  • Finn, D. (2000). Welfare to Work: The local dimension. Journal of European Social Policy, 10(1), 43-57.
  • Foucault, M. (2005). La hermenéutica del sujeto. Madrid: Akal.
  • Juara, C. (1993). Escuelas Taller: la creación de empleo desde la recuperación del patrimonio. Colección informes, nº 19. Madrid:
  • Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad social.
  • Hacking, I. (1985). Making up people, in Heller, T., Sosna, M., and Wellbery, D. Reconstructing Individualism. Stanford: Stanford University Press.
  • Hutchinson, J., Campbel, M., (1998). Working in Partnership: Lessons from the Literature. DFEE, Research Report, no 69. London: Department for Education and Employment.
  • Lawy, R., Biesta, G. (2006). Citizenship-as-practice: the educational implications of an inclusive and relational understanding of citizenship. British Journal of Educational Studies, 54, 34-50.
  • Libro Blanco de Crecimiento, Competitividad y Empleo. Retos y Pistas para entrar en el siglo XXI, (1994). Bruselas: Comisión Europea.
  • Malo Ocaña, M.A. (2003). Las personas con discapacidad en el mercado de trabajo español. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 46, 99126.
  • Maloney, W., Smith, G., Stoker, G. (2000). Social Capital and Urban Governance: Adding a more Contextualized “Top-Down” Perspective, Political Studies, 48(4), 802–820.
  • Marinetto, M. (2003). Who wants to be an active citizen?: The politics and practice of community involvement. Sociology, 37(1), 103:120.
  • Marston, G., Mcdonald, C., Wright, S. (2011). The Role of Non-profit organizations in the Mixed Economy of Welfare-to-Work in the UK and Australia. Social Policy and Administration, 45(3), 299-318.
  • Marston, G., Mcdonald, C. (2005). Workfare as welfare: governing unemployment in the advanced liberal stante. Critical Social Policy, 25(3), 374-401.
  • Martínez Lucio, M., Skule, S., Kruse, W., Trappmann, V. (2007). Regulating Skill Formation in Europe: German, Norwegian and Spanish Policies on Transferable Skills. European Journal of Industrial Relations. 13(3), 323-340.
  • Monográfico. Formación Para El Empleo. Estadísticas de alumnos formados en cursos de formación para el empleo. (2009). Sevilla: Consejería de Empleo. Servicio Andaluz de Empleo.
  • Monográfico. Formación Para El Empleo. Estadísticas de alumnos formados en cursos de formación para el empleo. (2005). Sevilla: Consejería de Empleo. Servicio Andaluz de Empleo.
  • Moral Jiménez, M. (2007). Preparación para el trabajo de los jóvenes contemporáneos en una sociedad postindustrial: Trabajo, educación y globalización. Estudios de Educación, 13, 171-194.
  • Peck, J. (1998). New Labourers: Making a New Deal for the “Workless Class”, paper presented at the Annual conference of the Royal Geographical Society/Institute of British Geographers (January). London: Guildford.
  • PérezDíaz, V., Fernández, J.C. (2002). La educación profesional en España. Madrid: Fundación Santillana.
  • Roets Griet, R., Claes, L., Vandekinderen, C. (2011). Reinventing the employable citizen: a perspective for social work. British Journal of Social Work, 7, 1-17.
  • Rosanvallon, P. (2012). Reflexiones sobre la igualdad en una era de desigualdades. Estudios Internacionales. Revista del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, 171, 119-135.
  • Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual consideration. Journal of Adolescent Health, 14(8), 626-631.
  • Sabán Vera, C. (2009). La educación permanente y la enseñanza por competencias en la Unesco y en la Unión Europea. Madrid: Grupo Editorial Universitario.
  • Sánchez Esteban, N. (2010). Los programas de Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo en España: un instrumento de formación, una herramienta para la conservación del patrimonio, un mecanismo de intervención social. Boletín CF+S, 42/43. Simposio Internacional Desarrollo, Ciudad y Sostenibilidad, 70, 453-462.
  • Sanchis, E. (2003). La experiencia de paro. Política y Sociedad, 40(1), 161-183.
  • Serrano P., Amparo, Fernández Rodríguez, C., Artiaga Leiras, A. (2012). Ingenierías de la subjetividad: el caso de la orientación para el empleo. REIS. Revista Española de Investigación Sociológica, 138, 41-61.
  • Sotés Elizalde, M.A. (2005). Enseñanza no reglada y capacitación profesional: una visión de la educación como derecho económico, social y cultural”. Estudios sobre Educación, 8, 165-192.
  • Spinosa, M. (2007). Del empleo a la empleabilidad, de la educación a la educabilidad, en Drolas, Ana, Lenguita, Paula, Montes, Juan (eds.). Relaciones de poder y trabajo. Las formas contemporáneas de explotación. Buenos Aires: Poder y Trabajo Editores, pp. 243-255.
  • Suárez Ortega, M. (2004). Los talleres de empleo como recursos para la formación y la inserción laboral femenina: Estudio de caso. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de didáctica, 22, 301-316.
  • Turok, I.,Webster, D. (1998). The New Deal: Jeopardised by the Geography of Unemployment?. Local Economy, 12(4), 309-327.
  • Vaquero García, A. (2005). El abandono escolar temprano en España. Programas y acciones para su reducción. Eduga: Revista galega do Ensino, 47, 1442-1464.