"Ennoblecimiento" y "elitización" de los comerciantes gaditanos entre los siglos XVIII y XIX: análisis a partir de los ingresos en la Real Armada

  1. Pablo Ortega-del-Cerro 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

ISSN: 1699-7778

Año de publicación: 2015

Volumen: 8

Número: 30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

Resumen

Durante el siglo XVIII numerosos comerciantes gaditanos se enriquecieron y buscaron ascender socialmente adoptando rasgos nobiliarios. A partir de la segunda mitad del siglo estas familias comenzaron a mostrar mayor interés por la educación de sus hijos y procuraron proporcionarles carreras alternativas a los negocios. Examinaremos este proceso, que hemos llamado elitización, a través de los ingresos en la Real Armada. Pretendemos destacar cómo las carreras de servicio a la Monarquía van adquiriendo mayor relevancia social porque permiten a sus miembros, y sus familias, formar parte de las estructuras de poder y adquirir una nueva identidad que los situarán en los estratos más altos de la sociedad.

Referencias bibliográficas

  • Alicia ESTEBAN ESTRÍNGANA, “El servicio: paradigma de relación política en los siglos XVI y XVII”, en Alicia ESTEBAN ESTRÍNGANA (coord.), Servir al rey en la Monarquía de los Austrias. Medios, fines y logros al soberano en los siglos XVI y XVII, Madrid, Sílex Ediciones, 2012, p. 13.
  • Álvaro CHAPARRO SAINZ y Andoni ARTOLA RENEDO, “El entorno de los alumnos del Real Seminario de Nobles de Madrid (1727-1808). Elementos para una prosopografía relacional” en José María IMÍZCOZ y Álvaro CHAPARRO (eds.), Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII, Madrid, Sílex, 2013, pp. 177-200.
  • Álvaro CHAPARRO SAINZ, “La educación de las élites americanas en la España del siglo XVIII”, en Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 15, nº 2, 2011, pp. 215-244.
  • Ana CRESPO SOLANA, “El comercio y la Armada de la Monarquía: la Casa de Contratación y la Intendencia General de la Marina de Cádiz, 1717-1750”, en Cuadernos monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval. La Casa de Contratación de Sevilla, aproximación a un centenario (1503- 2003), nº 39, 2002, pp. 63-78.
  • Antonio CALVO MATURANA, Cuando manden los que obedecen. La clase política e intelectual de la España preliberal (1780-1808), Madrid, Marcial Pons, 2013.
  • Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ, “Comercio y blasones: concesión de hábitos de órdenes militares a miembros del consulado de Sevilla en el siglo XVII”, en Anuario de estudios americanos, nº 33, 1976, pp. 217-256.
  • Antonio GARCÍA-BAQUERO, Cádiz y el Atlántico, 1717-1778, Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 1976.
  • Antonio MORALES MOYA, Poder político, economía e ideología en el siglo XVIII: la posición de la nobleza, 2 vols., Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1983, pp. 1222 y ss.
  • Armando Rubén PUENTE, Alejandro Aguado. Militar, banquero y mecenas, Madrid, Edilesa, 2007.
  • David GOODMAN, El poderío naval español. Historia de la armada española en el siglo XVIII, Barcelona, Ediciones Península, 2001.
  • Enrique VILLALBA PÉREZ, “La Orden de Carlos III, ¿nobleza reformada?”, en Coloquio Internacional Carlos III y su siglo: actas, vol. 1, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1990, p. 676.
  • Francisco ANDÚJAR CASTILLO, “El Ejército borbónico en el último tercio del siglo XVIII: permeabilidad social en una institución nobiliaria”, en Chronica Nova, nº 40, 2014, pp. 131-154.
  • Francisco ANDÚJAR CASTILLO, “El Real Seminario de Nobles de Madrid en el siglo XVIII. Un estudio social”, en Cuadernos de Historia Moderna, Anejos III, 2004, pp. 201-225.
  • Francisco ARANDA PÉREZ, “Corporaciones municipales castellanas en el ocaso del Antiguo Régimen: de la inanición de un sistema al alumbramiento liberal”, en María LÓPEZ DÍAZ (ed.), Élites y poder de las monarquías ibéricas: del siglo XVII al primer liberalismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2013, pp. 77-97.
  • Francisco CHACÓN JIMÉNEZ, “Hacia una nueva definición de la estructura social en la España del Antiguo Régimen a través de la familia y las relaciones de parentesco”, en Historia Social, nº 21, 1995, pp. 75-104.
  • Francisco de Paula PAVÍA, Galería biográfica de los Generales de la Marina, jefes y personales notables que figuraron en la misma corporación desde 1700 a 1868, tomo II, Madrid, 1873, pp. 85-102.
  • Inmaculada ARIAS DE SAAVEDRA ALIAS, “Las Maestranzas de Caballería en el siglo XVIII. Balance historiográfico”, en Chronica Nova, nº 19, 1991, pp. 57-70.
  • Inmaculada ARIAS DE SAAVEDRA ALIAS, “Órdenes Militares y Maestranzas de Caballería: Dos corporaciones nobiliarias a finales del Antiguo Régimen”, en Manuel RIVERO RODRÍGUEZ (coord.), Nobleza hispana, nobleza cristiana: la Orden de San Juan, vol. 2, Madrid, Polifemo, 2011, pp. 1045- 1077.
  • Irving A.A. THOMPSON, “Do ut des: la economía política del servicio en la Corona de Castilla”, en Alicia ESTEBAN ESTRÍNGANA, Servir al Rey en la Monarquía de los Austrias. Medios, fines y logros al soberano en los siglos XVI y XVII, Madrid, Sílex Ediciones, 2012, p. 284.
  • Jean Philippe LUIS, “La Guerra de la Independencia y las élites locales: reflexiones en torno al caso sevillano”, en Cuadernos de Historia Moderna, Anejo VII, 2008, pp. 213-236.
  • Jesús CRUZ, “¿Hidalgos aburguesados o burgueses aristocratizados?: una revisión del papel de la burguesía española en la crisis del Antiguo Régimen, en Luis Miguel ENCISO RECIO, La burguesía española en la Edad Moderna, vol. 2, Valladolid, Servicio Publicaciones Universidad de Valladolid, 1996, pp. 455-478.
  • Jesús CRUZ, “Notability and Revolution: Social Origins of the Political Elite in Liberal Spain, 1800 to 1853”, en Comparatives Studies in Society and History, vol. 36, nº 1, 1994, p. 99.
  • Jesús Manuel GONZÁLEZ BELTRÁN, J.M. “Burguesía mercantil y gobierno municipal en la bahía gaditana (II): Los comerciantes portuenses del siglo XVIII. Su proyección en la política local”, en Luis Miguel ENCISO RECIO (coord.), La burguesía española en la Edad Moderna, vol. 2, Valladolid, Servicio Publicaciones Universidad de Valladolid, 1996, pp. 767-782.
  • José María IMÍZCOZ BEUNZA y Rafael GUERRERO ELECALDE, “Familias en la Monarquía. La política familias de las élites vascas y navarras en el Imperio de los Borbones”, en José María IMÍZCOZ BEUNZA (ed.), Casa, familia y sociedad (País Vasco, España y América, siglos XV-XIX), Bilbao, Servicio de Publicaciones Universidad del País Vasco, 2004, pp. 177-238.
  • José María IMIZCOZ BEUNZA, “Élites administrativas, redes cortesanas y captación de recursos en la construcción social del Estado Moderno”, en Trocadero, nº 19, 2007, p. 12.
  • José María IMIZCOZ BEUNZA, “Entre sí. Por una historia social de los procesos de civilización” en Máximo GARCÍA FERNÁNDEZ y Francisco CHACÓN JIMÉNEZ (dir.), Ciudadanos y familias. Individuo e identidad sociocultural hispana (siglos XVII-XIX), Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, 2014, pp. 127-148.
  • José María IMIZCOZ y Álvaro CHAPARRO (eds.), Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII, Madrid, Sílex, 2013.
  • José MERINO NAVARRO, La Armada española en el siglo XVIII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1981, p. 34.
  • Juan HERNÁNDEZ FRANCO y Raimundo A. RODRÍGUEZ PÉREZ, “Un modelo familiar en estado líquido: consideraciones sobre el lento desvanecimiento del linaje, la emergencia de la casa y la transición hacia la familia ciudadana”, en Máximo GARCÍA FERNÁNDEZ y Francisco CHACÓN JIMÉNEZ (dir.), Ciudadanos y familias. Individuos e identidad sociocultural hispana (siglos XVII-XIX), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2014, pp. 47-58.
  • Juan José IGLESIAS RODRÍGUEZ, “Oligarquías urbanas y movilidad social en Andalucía Occidental Moderna”, en Revista de Historia de El Puerto, nº 22, 1999, pp. 35-59.
  • Juan José IGLESIAS RODRÍGUEZ, El árbol de sinople. Familia y patrimonio entre Andalucía y Toscana en la Edad Moderna, Sevilla, Servicio de Publicaciones Universidad de Sevilla, 2008.
  • Juan PRO RUIZ, “Las élites de la España Liberal: clases y redes en la definición del espacio social (1808-1931), en Historia Social, nº 21, 1995, p. 59.
  • Lidia ANES, “Comercio con América y títulos de nobleza: Cádiz en el siglo XVIII”, en Cuadernos dieciochesco, nº2, 2001.
  • Manuel BUSTOS RODRÍGUEZ, “Comercio y comerciantes en la Andalucía del Antiguo Régimen: estado de la cuestión y perspectivas”, en Obradoiro de Historia Moderna, nº 17, 2008, pp. 43-76.
  • Manuel BUSTOS RODRÍGUEZ, “Origen y consolidación de las élites gaditanas en la época moderna”, en Bibiano TORRES RAMÍREZ (coord.), Andalucía y América. Los cabildos andaluces y americanos. Su historia y su organización actual: Actas de las X Jornadas de Andalucía y América, Sevilla, Diputación de Huelva, 1992, pp. 171-188.
  • Manuel BUSTOS RODRÍGUEZ, Burguesía de negocios y capitalismo en Cádiz: los Colarte (1650- 1750), Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 1991.
  • Manuel BUSTOS RODRÍGUEZ, Cádiz en el sistema Atlántico. La ciudad, los comerciantes y la actividad mercantil (1650-1830), Madrid, Sílex y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2005.
  • Manuel BUSTOS RODRÍGUEZ, Los comerciantes de la Carrera de Indias en el Cádiz del siglo XVIII (1713-1775), Cádiz, Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, 1995.
  • Margarita GARCÍA-MAURIÑO MUNDI, La pugna entre el Consultado de Cádiz y los jenízaros por la exportación a Indias (1720-1765), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999, pp. 271-274.
  • María del Mar FELICES DE LA FUENTE, “Recompensar servicios con honores: el crecimiento de la nobleza titulada en los reinados de Felipe IV y Carlos II”, en Studia Historica-Historia Moderna, nº 35, 2013, pp. 409-435.
  • María del Rosario RODRÍGUEZ DÍAZ, “Hacia nuevos criterios definidores: élites sobresalientes en la culminación de los tiempos modernos”, en Espacio y Tiempo-Revista de Ciencias Humanas, nº 20, 2006, pp. 221-242.
  • María Victoria LÓPEZCORDÓN CORTEZO, “Secretarios y secretarías en la Edad Moderna: de las manos del príncipe a relojeros de la Monarquía”, en Studia Historica-Historia Moderna, nº 15, 1996, pp. 107-133.
  • Norbert ELIAS, La sociedad cortesana, México, FCE, 2012, p. 323-324.
  • Paloma FERNÁNDEZ PÉREZ, “El declinar del patriarcalismo en España. Estado y familia en la transición del Antiguo Régimen a la edad contemporánea”, en James CASEY y Juan HERNÁNDEZ FRANCO (ed.), Familia, parentesco y linaje, Murcia, Universidad de Murcia, 1997, pp. 379-393.
  • Paloma FERNÁNDEZ PÉREZ, El rostro familiar de la metrópoli. Redes de parentesco y lazos mercantiles en Cádiz, 1700-1812, Madrid, Siglo XXI Editores, 1997.
  • Pere MOLAS RIBALTA, “La actitud económica de la burguesía en la España del siglo XVIII”, en Espacio, Tiempo y forma, Serie IV-Historia Moderna, nº1, 1988, p. 412.
  • Pere MOLAS RIBALTAS, La burguesía mercantil en la España del Antiguo Régimen, Madrid, Cátedra, 1985.
  • Silvia JIMÉNEZ MARTÍNEZ DE LAGRÁN, “Estudio de la formación de una élite a través del rápido proceso de ascenso social de la familia Ruiz de Apodaca en el siglo XVIII”, en Enrique SORIA MESA y Raúl MOLINA RECIO (eds.), Las élites en la época moderna: La Monarquía Española. Vol. 2. Familia y Redes sociales, Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • Silvia JIMÉNEZ MARTÍNEZ DE LAGRÁN, “Redes, educación y ascenso social de los comerciantes coloniales en el siglo XVIII”, en José María IMÍZCOZ y Álvaro CHAPARRO (eds.), Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII, Madrid, Sílex, 2013, pp. 89-103.