Restablecimiento de familias sociables desde el trabajo social y las nuevas masculinidades

  1. Vanesa Hervías Parejo 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Narraciones de masculinidad(es)

Número: 13

Páginas: 652-704

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

Las tareas reproductivas que desarrollan hombres y mujeres están menospreciadas, les vienen asignadas por la tradición o las costumbres y, casi nunca, son elegidas libremente. No cabe una enunciación pública y homogénea de los compromisos reproductivos que han de abordar mujeres y hombres pero, por otra parte, muchas familias no tienen capacidad para decidir sobre los quehaceres familiares que desarrollan sus miembros y las responsabilidades son pocas veces distribuidas de manera democrática. Esto acarrea disfunciones y favorece la consideración de las familias como espacios de subyugación. Se proponen acciones participativas de investigación-intervención que, en colaboración con las familias y mediante la disciplina del Trabajo Social, promuevan la construcción de familias sociables desde la perspectiva de género y las nuevas masculinidades.

Referencias bibliográficas

  • Alberdi, I. (2004). La nueva familia española. Madrid: Taurus Editorial.
  • Abercrombie, N., Hill, S., Turner, B. (1986). Diccionario de Sociología. Madrid: Cátedra.
  • Amarís, A. Gallo, L. Orozco, L. Pinilla, M. (1996). "Investigación y Desarrollo". Universidad del Norte. 4: 123-139.
  • Ariès, P. (1960). L'Enfant et la vie familiale sous l'Áncien Régimen. Paris: Plon.
  • Bergara, A. Riviere, J. y Bacete, R. (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. Vitoria, Gasteiz: Instituto Vasco de la Mujer.
  • Bonino, L. (1998). "Micromachismos". Bruselas, Euro PRO-Fem: City & Shelter. Septiembre, 15 2014 (http://www.menprofeminist.org/).
  • Bonino, L. (2004). Obstáculos y resistencias masculinas al comportamiento igualitario: Una mirada provisoria a lo intra e intersubjetivo. Publicado en Actes Séminaire internacional Les hommen en changements. Toulouse.
  • Bronfrenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.
  • Bunge, M. (1991). La investigación científica. Su estrategia y filosofía. La Habana: Ciencias Sociales.
  • Caballero de Aragón, N. (2006). "Nuevas perspectivas epistemológicas en Trabajo Social". Revista Prospectiva. 11: 35-44.
  • Carballeda, A. (2000). Del desorden de los cuerpos al orden de la sociedad. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
  • Chayanov, A. V. (1925). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Cifuentes, Gil. R.M. y al. (2002). "Aportes para avanzar en la conceptualización y comprensión de la intervención de Trabajo Social. En Revista Colombiana de Trabajo Social". Manizales. 16: 101-124.
  • Delgado, M. (2001). "Espacios, migraciones, alteridades". Astragalo: Revista cuatrimestral iberoamericana. 18: 33-47.
  • Fernández García, T y De la Fuente, Y. M. (Coord). (2010). Política Social y Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.
  • Fernández García, T y López Peláez, A. (2011). Trabajo Social Comunitario: afrontando juntos los desafíos del siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial.
  • Fernández García, T y Ponce de León Romero, L. (2006). "El proceso de intervención en el Trabajo Social con casos: una enseñanza teórica- práctica para las Escuelas de Trabajo Social". Acciones e investigaciones sociales. 1: 371- 393.
  • Fernández-Llebrez, F. (2005). "Masculinidades y violencia de género ¿Por qué algunos hombres maltratan a sus parejas (mujeres)?" Septiembre, 11 2014(http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CCoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.berdingune.euskadi.net%2Fcontenidos%2Finformacion%2Fmaterial%2Fes-gizonduz%2Fadjuntos%2Fmasculinidadesyviolenciadegenero.pdf&ei=QQsYVPWAF9HhaKv4gOAI&usg=AFQjCNHqpjCkSop4bJlSxUQc97B-RsZI1A&sig2=fYgjhakpFrYw-olhMlPKlA&bvm=bv.75097201,d.d2s).
  • Flaquer, L. (2000). Las políticas familiares en una perspectiva comparada. Colección Estudios Sociales. Núm. 3. Barcelona: Fundación la Caixa.
  • Fleury, M y Henry, L. (1956). Des registres paroissiaux à l'histoire de la population. Manuel de depouillement et déxploitation de l'etat civil ancien. Paris: Ined.
  • Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. Tomo I. La voluntad de saber. México: SXXI.
  • García Roca, J. (1998). Exclusión social y contracultura de la solidaridad. Prácticas, discursos y narraciones. Madrid: ED. HOAC.
  • García Solar, S. (1986). La especificidad del Trabajo Social. México: UNAM.
  • Giménez Romero, C. y al. (2012). Proyecto de intervención comunitaria intercultural. Interculturalidad y cohesión social. Encuesta 2010 sobre Convivencia Intercultural en el ámbito local Informe general. Convivencia social e interculturalidad en territorios de alta diversidad. Barcelona: Obra social la Caixa.
  • Gómez, F. (2008). Intervención social con familias. Madrid: McGraw-Hill/interamericana de España, S.A.U.
  • González Ferrera, G. coord y al. (2006). Estudio sobre la situación de las mujeres a ambos lados del Estrecho de Gibraltar. Instituto Andaluz de la Mujer: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Unión Europea. Fondos Feder.
  • Gracia Fuster, E. (2009). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
  • Gutierrez Resa, A. (2010). Orígenes y desarrollo del Trabajo Social. Madrid: Ediciones Académicas.
  • Guzmán Stein, L. (1992)." Epistemología de la teoría y práctica del Trabajo Social". Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Septiembre, 10 2014 (http:www.ts.ucr.ac.cr).
  • Hoebel E. A and Weaver, T. (1985). Antropología y experiencia humana. Barcelona: Omega.
  • Jary, D and Jary, J. (1991). The Harper Collins Dictionary Sociology. New York: Harper Perennial.
  • Jelin, E. (1998). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Kaufman, M. (1994). "Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres". Theorizing Masculinities, Oaks. 1:1-25. Septiembre, 11 2014 (http://www.michaelkaufman.com/articles/pdf/hombresspanish.pdf).
  • Kisnerman, N. (2005). Pensar el Trabajo Social: Una introducción desde el Construccionismo. Buenos Aires: Editorial Lumen.
  • Le Play, F. (1871). L'Organisation de la Familla. IL: Elk Grove Village.
  • Malagón Bernal, J.L. y Sarasola Sánchez- Serrano, J.L. (2006). Fundamentos del Trabajo Social Comunitario. Sevilla: Aconcagua Libros.
  • Moix Martínez, M. (2004). "El Trabajo Social y los Servicios Sociales. Su concepto". Cuadernos de Trabajo Social. 17: 131-141.
  • Moreno Fernández, F. (2009). "Integración sociolingüística en contextos de inmigración: marco epistemológico para su estudio en España". Revista Lengua y migración. 1: 121- 156.
  • Pérez de Armiño, K. dir. (2001). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Barcelona: Icaria y Hegoa.
  • Pichon Rivière, E. (1982). El Proceso grupal. Del psicoanálisis a la Psicología Social. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Restrepo Giraldo, F.J. (2002). "Epistemología del Trabajo Social". Revista de Trabajo Social. 4: 1-8.
  • Reyes Barría, D. (2012). "Epistemología del Trabajo Social: Definiciones, Complejidad e Identidad". Boletín Electrónico Surá. 190: 1-18.
  • Richmond, M.E. (1922). Social Diagnosis. New York: Russell Sage Foundation (Versión traducida: Richmond, M.E (1996). El diagnóstico social. Madrid: Talasa Ediciones).
  • Rowntree, B. S. (1918). The human needs of labour. London: T. Nelson and sons.
  • Sarabia Viejo, M. J. (2004). "El encuentro de las mujeres españolas e indígenas en América". pp. 101-118. En sobre las mujeres: economía, historia y sociología. Almería: Universidad de Almería.
  • Simmel, G. (1986). Sociología 2. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza Universidad. (1a Ed. 1908. Buenos Aires: Espasa Calpe).
  • Sluzki, C. (1996). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa.
  • Valdes, A. A. (2007). Familia y desarrollo: intervenciones en terapia familiar. México: manual moderno.
  • Vázquez Aguado, O. (1998). "Pensar la epistemología del Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social". 6: 269-286.