Pruebas de distinción en una sociedad en cambiolas informaciones de limpieza de sangre en la armada (1845-1865)

  1. Pablo Ortegal del Cerro 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2016

Número: 85

Páginas: 63-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Resumen

Tras la desarticulación definitiva del Antiguo régimen en España, en la década de 1830, se mantuvieron para el acceso en diversas carreras e instituciones del Estado unas pruebas llamadas comúnmente de “limpieza de sangre”. Este requerimiento, que nosotros examinamos a través del Colegio naval Militar (1845-1868), era necesario para demostrar la distinción social de la familia hasta que, en 1865, fue suprimido por ley. Lejos de ser únicamente un formalismo de rasgos tradicionales, entre los años 1840 y 1860 fue “reinventado” con el objetivo de legitimar y consolidar algunos valores de la sociedad que estaba emergiendo.

Referencias bibliográficas

  • Antonio Domínguez Ortiz, La clase social de los conversos en Castilla en la Edad Moderna, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, Granada, 1991, p. 129.
  • Diario de las Sesiones de Cortes. Congreso de los Diputados. Legislatura de 1864 a 1865, tomo i, imprenta Nacional, Madrid, 1865, apéndice ii, no 21.
  • Juan Hernández Franco, Cultura y limpieza de sangre en la España moderna. Puritate sanguinis, Editum, Murcia, 1997.
  • Verónica Undurraga Shüler, Los rostros del honor. Normas culturales y estrategias de promoción social en el Chile colonial, siglo xviii, Editorial Universitaria, Santiago, 2012;
  • Ángel R. Almarza, La limpieza de sangre en el siglo xviii venezolano, Centro Nacional de Historia, Caracas, 2009;
  • María Elena Martínez, Genealogical Fictions. Limpieza de sangre, Religion, and Gender in Colonial Mexico, Stanford University Press, Standford, 2008.
  • Jean Pierre Dedieu, "Limpieza, poder y riqueza. Requisitos para ser Ministro de la inquisición. Tribunal de Toledo, siglos xvi-xvii", Cuadernos de Historia Moderna, 14 (1993), pp. 29-44.
  • Miguel Artola, La burguesía revolucionaria (1808-1874), Alianza Editorial, Madrid, 1980;
  • Miguel Beltrán villalba, Burguesía y liberalismo en la España del siglo xix: sociología de una dominación de clase, Universidad de Granada, Granada, 2010.
  • Jürgen Kocka, "Burguesía y sociedad burguesa en el siglo xix. Modelos europeos y peculiaridades alemanas", en Jesús Millán y Josep M.a Fradera (coords.), Las burguesías europeas del siglo xix: sociedad civil, política y cultura, Biblioteca Nueva y Universidad de valencia, Madrid y valencia, 2000, p. 43.
  • Arno J. Mayer, La persistencia del Antiguo Régimen: Europa hasta la Gran Guerra, Alianza Editorial, Madrid, 1981, p. 15.
  • Jesús Cruz, Los notables de Madrid. Las bases sociales de la Revolución liberal española, Alianza Editorial, Madrid, 1996;
  • El surgimiento de la cultura burguesa. Personas, hogares y ciudades en la España del siglo xix, Siglo xxi, Madrid, 2014.
  • Fernando Sánchez Marroyo, Los grandes cambios económicos y sociales en el grupo nobiliario en España. Una aproximación a la dinámica de mediados del siglo xix, Ediciones Rh+, Madrid, 2014.
  • Juan Pro Ruiz, "Las élites de la España liberal: clases y redes del espacio social (1808-1931)", Historia Social, 21 (1995), pp. 47-69;
  • Pedro Carasa Soto, "De la Burguesía a las Elites, entre la ambigüedad y la renovación conceptual", Ayer, 42 (1991), pp. 213-237.
  • Enrique Soria Mesa, La nobleza en la España moderna. Cambio y continuidad, Marcial Pons, Madrid, 2007.
  • Enrique Martínez Ruiz, "Nobleza y milicia: tendencias de una nueva relación (1780-1868)", en María del Carmen iglesias Cano (ed.), Nobleza y Sociedad en la España Moderna, tomo ii, Ediciones Nobel, Oviedo, 1996, pp. 153-173.
  • Pedro Carasa Soto, "Una mirada cultural a las élites políticas en los primeros pasos del Estado constitucional", Trocadero, 19 (2007), pp. 31-54.
  • Juan Pro Ruiz, "La formación de la clase política liberal en España (1832-1868)", Historia Contemporánea, 23 (2001), p. 459.
  • Gonzalo Capellán de Miguel, "La opinión secuestrada. Prensa y opinión pública en el siglo xix", Berceo, 159 (2010), pp. 23-62.
  • James Casey, Historia de la familia, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
  • Pilar Muñoz López, Sangre, amor e interés. La familia en la España de la Restauración, Marcial Pons, Madrid, 2001.
  • Michelle Perrot, "Dramas y conflictos familiares", en Philippe Aries y George Duby (dirs.), Historia de la vida privada, la revolución francesa y el asentamiento de la sociedad burguesa, vol. 7, Taurus, Madrid, 1985, p. 289.
  • Tamara K. Hareven, "The History of the Family and the Complexity of Social Change", American Historical Review, 96-1 (1991), pp. 95-124.
  • David W. Sabean, Simon Teuscher y Jon Mathieu (eds.), Kinship in Europe: Approaches to Long-Term Development (1300-1900), Berghahn Books, Nueva York y Oxford, 2007, p. 22.
  • Gary W. McDonogh, Las buenas familias de Barcelona. Historia social del poder en la era industrial, Editorial Omega, Barcelona, 1989;
  • David Martínez López, "Sobre familias, élites y herencias en el siglo xix", Historia Contemporánea, 31 (2011), pp. 457-480.
  • Eric Hobsbawm, "introducción: la invención de la tradición", en Eric Hobsbawm y Terence Ranger (eds.), La invención de la tradición, Crítica, Barcelona, 2012, pp. 10-11.
  • Pablo Ortega-del-Cerro, "Familias e instituciones: el proceso de ingreso en la Academia de Guardias Marinas en la segunda mitad del siglo xviii", en Máximo García Fernández (ed.), Familia, cultura material y formas de poder en la España Moderna. iii Encuentro de Jóvenes investigadores en Historia Moderna, Fundación Española de Historia Moderna, Madrid, 2016, pp. 347-359.
  • Fernando de Bordeje Morencos, Crónica de la Marina española en el siglo xix, 1800-1868, Ministerio de Defensa, Madrid, 1999.
  • Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Novena Edición, imprenta de D. Francisco María Fernández, Madrid, 1843, p. 392.
  • Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Undécima edición, imprenta de D. Manuel Rivadeneyra, Madrid, 1869, p. 417.
  • Francisco M. Lozano Pérez, El concepto de honor en el siglo xviii español. Tesis doctoral, dirigida por el Dr. Jacinto Choza Armenta, Universidad de Sevilla, 1998, pp. 226-228.
  • Mona Ozouf, "'Public Opinion' at the End of the Old Regime", The Journal of Modern History, 60 (1988), p. 2.
  • Jürgen Habermas, Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, Gustavo Gil, Barcelona, 2002, pp. 127-128.
  • James Bowman, Honor: A History, Encounter Books, New York, 2007, p. 5.
  • Fernando Fernández Bastarreche, El Ejército en el siglo xix, Editorial Siglo xxi, Madrid, 1978, p. 107.
  • Mark C. Hunter, A Society of Gentlemen. Midshipmen at the US Naval Academy, 1845-1861, Naval institute Press, Annapolis, 2010, p. 23.
  • Guyn Harries-Jenkins, The Army in victorian Society, Routledge, Oxford, 2007.
  • Wener Mosse, "Aristocracia y burguesía en la Europa del siglo xix. Un análisis comparativo", en Jesús Millán y Josep M.a Fradera, Las burguesías españolas del siglo xix, pp. 133-168.
  • Francesco zampieri, Marinai con le stellette. Storia sociale della Regia Marina nell'italia liberale (1861-1914), Aracne Editrice, Roma, 2008;
  • Anthony L. Cardoza, "An Officer and a Gentleman: The Piedmontese Nobility and the Military in Liberal italy", en Esercito e città dall'Unità agli anni trenta, Società di storia patria per l'Umbria, Perugia, 1989, pp. 185-200.
  • Guy Chaussinand-Nogaret (dir.), Histoire des élites en France du xvie au xxe siècle : l'honneur, le mérite, l'argent, Tallandier, Paris, 1994;
  • André-Jean Tudesq, "Le concept de notable et les différents dimensions de l'étude des notables", Chiers de la Méditerranée, 46-1 (1993), pp. 1-12.
  • Francis M.L. Thomspon, The Rise of Respectable Society: A Social History of victorian Britain, 1830-1900, Harvard University Press, Harvard, 1988.
  • Monica Cioli, "Le 'Honoratioren' nella Germanica dell'Ottocento: apogeo e declino", Ricerche di Storia Politica, 3 (2012), pp. 295-314.
  • Mary J. Mayner, "Culturas de clase e imágenes de la vida familiar correcta", en David i. Kertzer y Maizio Baibagli (comp.), Historia de la familia. La vida familiar desde la Revolución francesa hasta la Primera Guerra Mundial (1789-1913), Paidós, Barcelona, 2003, p. 306.
  • Manual de Reales Órdenes de Generalidad para el Gobierno de la Armada. Año 1865, Establecimiento Tipográfico de Estrada, Díaz y López, Madrid, 1865, pp. 665-666.
  • Dalmiro de la válgoma y el barón de Finestrat, Real Compañía de Guardias Marinas y Colegio Naval, Catálogo de pruebas de Caballeros aspirantes, instituto Histórico de la Marina, Madrid, vol. vi, 1955, y vol. vii, 1956.
  • Jean Pascal Daloz, The Sociology of Elite Distinction: From Theoretical to Comparative Perspectives, Palgrave & Macmillan, Londres, 2010;
  • Jean Pascal Daloz, Rethinking Social Distinction, Palgrave & Macmillan, Londres, 2013.
  • Ángel Bahamonde Magro y José Gregorio Cayuela Fernández, Hacer las Américas: élites coloniales españolas en el siglo xix, Alianza Editorial, Madrid, 1992.
  • David W. Sabean, "Kinship and Class Dynamics in Nineteenth-Century Europe", en David W. Sabean, Simon Teuscher y Jon Mathieu (eds.), Kinship in Europe, p. 307.
  • Paolo Macry, La sociedad contemporánea. Una introducción histórica, Ariel, Barcelona, 1997, pp. 171-209.
  • Maurizio Gribaudi y Alain Blum, "Des catégories aux liens individuels: l'analyse statistique de l'espace social", Annales. Histoire, Sciences Sociales, 45-6 (1990), pp. 1365-1402;
  • Maurizio Gribaudi, "Le savoir des relations: liens et racines sociales d'une administration dans la France du xixe siècle", Le Mouvement social, 228 (2009), pp. 9-38.
  • Miguel Artola Blanco, "ingresos, ocupaciones e identidades entre las clases altas: Madrid, 1930", Revista de Demografía Histórica, xxxii-2 (2014), p. 44.
  • David R. Ringrose, España, 1700-1900: el mito del fracaso, Alianza Editorial, Madrid, 1996, p. 506.
  • José Álvarez Junco, "Redes locales, lealtades tradicionales y nuevas identidades colectivas en la España del siglo xix", en Antonio Robles Egea (com.), Política en penumbra. Patronazgo y clientelismo políticos en la España contemporánea, Siglo xxi, Madrid, 1996, pp. 71-94.