La cultura digital en la escuela pública

  1. Mónica María López Gil
  2. César Bernal Bravo
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2016

Volumen: 30

Número: 85

Páginas: 103-110

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

En este artículo discutimos el proceso de transformación de la escuela pública a través de las acciones políticas educativas acordes con las prácticas digitales que se dan al margen de ella por parte del alumnado. Desencuentro que, como fuente de tensión en toda la comunidad educativa, no se resuelve ni por reformas educativas, ni por excelentes innovaciones docentes en sus aulas y en sus centros. Aquí vamos a exponer un análisis de la situación que ayude a tomar decisiones educativas sobre la cultura digital en la escuela pública.

Información de financiación

Este trabajo ha sido posible gracias al proyecto de excelencia Escenarios, Tecnologías digitales y Juventud en Andalucía, con referencia P07-HUM-02599, financiado por la Junta de Andalucía, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Angrist, J. y Lavy, V. (2002). New evidence on classroom computers and pupil learning. The Economic Journal, 112, octubre, 735-765
  • Angulo Rasco, J.F. y Bernal, C. (2012). The ICT as a discourse of salvation. En Paraskeva, J.& Torres, J. (2012), Globalims and power. Iberian Educational and Curriculum Policies. London: Peter Lang, 56-69.
  • Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Burbules, N.C y Callister, T.A (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona: Granica.
  • Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad Red. Vol.1. Madrid: Alianza.
  • Del Rey Morato, J. (1996). Democracia y postmodernidad: teoría general de la información y comunicación política. Madrid: Complutense.
  • Delors, J. (1996). La educación tiene un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana.
  • Freire, J. (2008). Cultura digital y prácticas creativas en educación. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 6, 1, 2-6.
  • Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M. y N. Signorielli (1996). Crecer con la televisión: perspectivas de aculturación. En Bryant y Zilman (comps.), Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós, 35-66.
  • Gere, C. (2002). Digital Culture. London: Reaction Books.
  • Goolsbee, A. y Guryan, J. (2005). The impact of Internet subsidies in public schools. Chicago: University of Chicago Press.
  • Gutiérrez Martín, A. (1997). Educación multimedia y Nuevas Tecnologías. Madrid: La Torre.
  • Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital: algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.
  • Jenkins, H., Clinton, K., Purushotma, R., Robison, A.J. y Weigel, M. (2006). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21 Century. MacArthur Foundation. Recuperado de: http://www.projectnml.org/ files/working/NMLWhitePaper.pdf.
  • Lankshear, C. y Knobel, M. (2009). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.
  • Martín-Barbero, J. (2006). La razón técnica desafía a la razón escolar. En Narodowski, M., Ospina, H., Martínez Boom, A. (eds.), La razón técnica desafía a la razón escolar. Buenos Aires: Noveduc, 11-26.
  • Morgan, L. (1877). Ancient Society. Nueva York: Holt and Company.
  • OCDE (2010). 1:1 en Educación. Prácticas actuales, evidencias del estudio comparativo internacional e implicaciones en políticas. Madrid: Instituto de Tecnologías Educativas. Recuperado de http://www.ibertic.org/evaluacion/sites/ default/files/ biblioteca/28_1a1_en_educacion-ite_espana.pdf.
  • Piscitelli, A. (2006). Nativos e inmigrantes digitales: ¿Brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11, 28, 179-185.
  • Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación. Buenos Aires: Santillana.
  • Robins, K. (1995). Will image move us still? En M. Lister (ed.), The Photographic Image in Digital Culture. London: Routledge.
  • Rosado, E. y Bélisle, C. (2007). Analysing digital literacy frameowrks. LIRE (Université Lyon 2-CNRS) eLearning Programme 2005-2006.
  • Sefton-Green, J. (1998). Introduction: Being Young in the Digital Age. En J. Sefton-Green (ed.), Digital Diversions: Youth Culture in the Age of Multimedia. London: UCL Press.
  • Toffler, A. (1984). La tercera ola. EE.UU.: Plaza & Janés.
  • Vavoula, G.N., Sharples, M. y Rudman, P.D. (2002). Developing the ‘Future Technology Workshop’ method. En Bekker, M.M., Markopoulos, P. y Kersten-Tsikalkina, M. (eds.), Proceedings of the International Workshop on Interaction Design and Children. Eindhoven: The Netherlands, 65-72.
  • Vázquez Recio R. y Angulo Rasco, J.F. (2010). El curriculum en la acción: las tareas de enseñar y aprender. En Gimeno Sacristán, J. (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata, 333-355.
  • Wagner, D.A. et al. (2005). Monitoring and evaluation of ITC in education projects: A handbook for developing countries. Washington, DC: Word Bank. Recuperado de http:// www.infodev.org/en/Publication.9.html.