¿Cómo es el suelo de nuestro huerto? El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia en Educación Ambiental desde el Grado de Maestro/a en Educación Infantil

  1. Aragón Núñez, Lourdes
  2. Cruz Lorite, Isabel María 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Journal:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Year of publication: 2016

Issue: 30

Pages: 171-188

Type: Article

DOI: 10.7203/DCES.30.6475 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Abstract

This article, is aiming to a design, develop and evaluate educational proposal through strategy Problem-Based Learning (PBL) in the subject of Preschool Environmental Education. PBL allows students from 4th year of the Degree of Preschool Teacher Training during the course 2014/2015, developing skills and competences such as teamwork and problem solving as well as inquiring about their own knowledge about the soil. In this proposal, the organic garden is used as a context and gives meaning to PBL by challenging students to solve a real problem.

Bibliographic References

  • BEJARANO, M.T., y LIRIO, J. (2008). La utilización de problemas auténticos en la Enseñanza Superior. En A. ESCRIBANO y A. DEL VALLE (coords.), El Aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en Educación Superior. Madrid. Narcea.
  • DE MIGUEL, M. (coord.) (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza editorial. Recuperado de http://www. unizar.es/ice/images/stories/materiales/ea2005-0118.pdf [20 de junio de 2014]
  • EGIDO, I., et al. (2007). El Aprendizaje Basado en Problemas como innovación docente en la universidad: posibilidades y limitaciones. Educación y Futuro, nº 16, 85-100.
  • ESTEBAN, M. (2011). Del “Aprendizaje Basado en Problemas” (ABP) al “Aprendizaje Basado En La Acción” (ABA). Claves para su complementariedad e implementación. Revista de Docencia Universitaria, Vol. 9 (1), Enero-Abril, 91-107.
  • GARCÍA, J.E. (2002). Los problemas de la Educación Ambiental: ¿Es posible una Educación Ambiental Integradora? Investigación en la Escuela, nº 46, 5-25.
  • GARCÍA, J.E. (2004). Educación Ambiental, Constructivismo y Complejidad. Sevilla: Diada.
  • GÓMEZ-ESQUER, F.; RIVAS, I.; MERCADO, F. y BARJOLA, P. (2009). Aplicación interdisciplinar del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en Ciencias de la Salud: Una herramienta útil para el desarrollo de competencias profesionales. Revista de Docencia Universitaria, vol. 7 (4), 1-19.
  • GONZÁLEZ, M.T., y CASTRO, A. (2011). Impacto del ABP en el Desarrollo de la Habilidad para Formular Preguntas de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. Revista de Docencia Universitaria, vol. 9 (1), 57-66.
  • HAPPS, J.C. (1984). The utility of alternative knowledge frameworks in effecting conceptual change: some examples from the earth sciences. Tesis doctoral. Universidad de Waikato.
  • M A R T Í N P E ÑA , M . L . ; D Í A Z GARRIDO, E. y SÁNCHEZ-LÓPEZ, JM. (2015). Coordinación interdisciplinar mediante aprendizaje basado en problemas. Una aplicación en las asignaturas dirección de producción y estadística empresarial. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 163178. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/ rie.33.1.179741
  • MANZANARES, A. (2008). Sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). En A. ESCRIBANO y A. DEL VALLE, A. (coords), El Aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • MORALES, M.L. (2008). Empleo del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Una propuesta para acercarse a la química verde. Tecnología en Marcha, Vol. 21-1, 41-48.
  • MORALES, P. y LANDA, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, Vol.13, 145-157. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/ redalyc/pdf/299/29901314.pdf
  • MURGA-MENOYO, M.A; BAUTISTACERRO, M.J. y NOVO, M. (2011). Mapas Conceptuales con cmap tools en la enseñanza universitaria de la educación ambiental. Estudio de caso en la UNED. Enseñanza de las Ciencias, 29(1), 47-60.
  • PEDRINACI, E. (1996). Sobre la persistencia o no de las ideas del alumnado en geología. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, nº 7, 27-36.
  • PÉREZ, Y. y CHAMIZO, J.A. (2011). Los museos: un instrumento para el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8 (3), 312-322.
  • REBOLLO, M.; PRIETO, T. y BRERO, V. (2005). Aproximación a la historia epistemológica del concepto de suelo: implicaciones didácticas. Enseñanza de las Ciencias. Nº Extra, VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias.
  • RIVAROSA, A., y PERALES, F.J. (2006). La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación inicial de maestros. Revista Iberoamericana de Educación, nº 40, 111-124.
  • RUÉ, J.; FONT, A., Y CEBRIÁN, G. (2011). El ABP, un enfoque estratégico para la formación en Educación Superior, Aportaciones de un análisis de la formación en Derecho. Revista de Docencia Universitaria, vol. 9 (1), 25-44.
  • SÁNCHEZ, I. y RAMIS, F.J., (2004). Aprendizaje significativo basado en problemas. Horizontes Educacionales, nº 9, 101-111. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/979/97917171011.pdf
  • SOLAZ-PORTOLÉS, J.J.; SANJOSÉ, V., y GÓMEZ, A. (2011). Aprendizaje basado en problemas en la Educación Superior. Una metodología necesaria en la formación del profesorado. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, nº 25, 177-186.
  • UNESCO (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. París: UNESCO.
  • VARELA-LOSADA, M. ; PÉREZRODRÍGUEZ, U.; ÁLVAREZ-LIRES, F.J. y ÁLVAREZ-LIRES, M.M. (2014). Desarrollo de Competencias Docentes a partir de Metodologías Participativas Aplicadas a la Educación Ambiental. Formación Universitaria, vol. 7(6), 27-36. DOI: 10.4067/S071850062014000600004
  • YUS, R. y REBOLLO, M. (1993). Aproximación a los problemas de aprendizaje de la estructura y formación del suelo en el alumnado de 12 a 17 años. Enseñanza de las Ciencias, 11 (3), 265-280.