Las personas mayores y las redes sociales. Un análisis de la situación actual

  1. Barroso Osuna, Julio 1
  2. Aguilar Gavira, Sonia 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Journal:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Year of publication: 2016

Volume: 18

Issue: 1

Pages: 228-250

Type: Article

More publications in: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Abstract

The emergence of the Social Web, within the different areas of our society, is an obvious fact in the XXI century. 2.0 tools have turned out to major means of communication, collaboration, transmission and dissemination of information, allowing us to interact actively with other users, creating a new space in which the democratization of knowledge and learning together in a fast and comfortable way. The aim of this study was to determine the presence of elderly people in social networks, the use they made and their main motivations. A descriptive study with a mixed methodology combines qualitative and quantitative techniques. The results show that few elderly people use social tools, being Facebook the most used resource and their main motivations to use were to keep contact with their families and to entertain themselves.

Bibliographic References

  • Abellán, A., Vilches, J. & Pujol, R. (2014). Un perfil de las personas mayores en España, 2014. Indicadores estadísticos básicos. Madrid: Informes envejecimiento en red nº 6.
  • Agudo, S., Fombona, J. & Pascual, M.A. (2013). El potencial de las personas mayores en conjunción con las TIC. Revista de Educación y Desarrollo, 27, 5-13.
  • Aguilar, S. & Benítez, R. (noviembre, 2013). El adulto mayor ante las herramientas Web 2.0 o Web Social. XXVI Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social, Oviedo.
  • Bascones, L.M. (2014). “Compartir la vida”. En torno a la adopción de las redes sociales en Internet entre las personas con discapacidad y mayores. Revista Española de Discapacidad, 2 (1), 175-191.
  • Belanche (2006). Web2.0 y Educación: hacia un nuevo modelo de aula. Recuperado de: http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/web20.pdf
  • Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17 (1), 112- 132. doi: 10.5944/educxx1.17.1.10707.
  • Cabrera, L.M. (2013). Web 2.0: Wikipedia como fuente de información sobre las ciencias de la alimentación y de la nutrición (Tesis doctoral). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Del Moral, J.A. (2005). Redes Sociales ¿Moda o nuevo paradigma?. Madrid: Asociación de usuarios de Internet.
  • eEspaña (2013). Informe anual sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. Recuperado de http://www.proyectosfundacionorange.es/docs/eEspana_2013_web.pdf
  • Fariñas, J.R. (2011). El Impacto de las Redes Sociales en la Propiedad Intelectual. Propiedad Intelectual, 14, 150-173.
  • Fundación telefónica (2013). La Sociedad de la Información en España 2012. Ariel: Barcelona.
  • García, A.A. (2010). Wikis en tareas educativas Aplicaciones de la web 2.0 en Secundaria y Bachillerato (Tesis doctoral). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • García, M.C., Del Hoyo, M. & Fernández, C. (2014). Jóvenes comprometidos en la Red: El papel de las redes sociales en la participación social activa. Comunicar,43 (XXII), 35-43.
  • Instituto de estadística de Andalucía (2014). Proyección de la Población de España 2014– 2064. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np870.pdf
  • Montero, I. (2005). El interés de las personas mayores por la educación: Qué educación. Estudio de Campo (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.
  • Nvnextvision (2011). Uso de las redes sociales en el ámbito empresarial. Recuperado de http://www.nextvision.com/img/pdf/informe-redessociales.pdf
  • Peral, B., Arenas, J. & Ramón, Mª. A. (2013). El papel de las variables sociodemográficas en el uso de las aplicaciones basadas en internet por los mayores. Innovar, 23 (48), 55-65.
  • Pierre, L. (2004). Inteligencia Colectiva. Washington, DC. Recuperado de http://api.ning.com/files/*GlUPBRojI2YJubWbjEqHJBAj2bOA7PwQNnRl1PzdIieiQG SfZ55RMevaGFwj8lIxxDc6Zn7y7WvYTm5th4GIj5Sip9rosCE/PLevyInteligenciaCole ctiva.pdf (Consulta 10-08-12).
  • ONSTI (Observatorio nacional de telecomunicaciones y la SI) (2013). Informe anual la Sociedad en Red. Recuperado de http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/informe_anual_la_sociedad_en_red_2 012_edicion_2013_1.pdf
  • Proyecto Menta (2014). Emprendimiento social para favorecer las TICs. entre mayores dependientes. Recuperado de http://proyectomenta.es/blog/page/4/
  • Requena, C., Pastrana, I.M. & Salto, F. (2012). Multiplicadores de nuevas tecnologías. En Cuadernos de la cátedra telefónica, nº 1. TIC y Envejecimiento de la Sociedad (15- 26). Universidad de León.
  • Rodera, A.M. (2012). Profesores 2.0 en la universidad del siglo XXI. Criterios para la integración educativa de la Web Social en la Universidad (Tesis Doctoral). Recuperado de http://tesisenred.net/bitstream/handle/10803/83342/Tesis_Ana_Rodera.pdf?sequenc e=1
  • Ruiz, F.J. (2009). Web 2.0. Un nuevo entorno de aprendizaje en la Red. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 13. Recuperado de http://dim.pangea.org/revistaDIM13/Articulos/pacoruiz.pdf
  • Vilte, D., Saldaño, V., Martín, A. & Gaetán, G. (2013). Evaluación del Uso de Redes Sociales en la Tercera Edad. Congreso Nacional de Ingeniería Informática/Sistemas de Información (En línea). Recuperado de http://conaiisi.frc.utn.edu.ar/PDFsParaPublicar/1/schedConfs/7/142-446-1DR.pdf.
  • Wallece, P. (2000). El seísmo demográfico. Madrid: Siglo XXI.