El cuerpo fascista recuperadola exploración de la masculinidad en Fight Club

  1. Acosta Bustamante, Leonor 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Daimon: revista internacional de filosofía

ISSN: 1130-0507 1989-4651

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Filosofía y cuerpo desde el pensamiento greco-romano hasta la actualidad. En memoria de Rocío Orsi Portalo

Número: 5

Páginas: 573-582

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/DAIMON/268841 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Daimon: revista internacional de filosofía

Resumen

En 1999 los debates sobre la masculinidad en crisis produjeron en Estados Unidos un volumen importante de literatura crítica y posicionó en bandos contrarios a los estudiosos que provenían de las proclamas feministas y los que fundaron el movimiento mitopoético de los hombres, enfrentados a las máximas de los Estudios de Género. El estreno de Fight Club provocó una especie de catarsis en ese escenario de confrontación y abordó la regeneración de la masculinidad hegemónica, localizándola en la vuelta a la violencia primitiva como esencia masculina. Entroncando así la narración entretejida con esos discursos, la apuesta de David Fincher, y de Chuk Palahniuk en la novela homónima de la que parte la película, aboga por detectar los peligros de entender lo masculino como esencialmente vinculado al dolor físico y a la agresividad del combate, provocando la identificación de este proceso con la conformación de los cuerpos políticos del fascismo

Referencias bibliográficas

  • Adams, R. & Savran, D. (eds.) (2002), The Masculinity Studies Reader, Oxford, Wiley-Blackwell.
  • Barker, J. (2008), ‘A Hero Will Rise': The Myth of the Fascist Man in Fight Club and Gladiator." Literature-Film Quarterly 36 (3), pp. 171-187.
  • Berghaus, G. (1996), Futurism and Politics: Between Anarchist Rebellion and Fascist Reaction, 1909-1944, Providence, RI, Berghahn Books.
  • Carrigan, T., Connell, B. & Lee, J. (1985), Toward a New Sociology of Madculinity, Theory and Society, 14(5), pp. 551-604.
  • Connell, R. W. (1995), Masculinities, Sydney, Allenn & Unwin.
  • Cuordileone, K.A. (2005), Manhood and American Political Culture in the Cold War, New York & London, Routledge.
  • Jarillot Rodal, C. (2010), Manifiesto y vanguardia. Los manifiestos del futurismo italiano, dadá y el surrealismo, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Fincher, D. (1999), Fight Club, Fox 2000 Pictures.
  • Giroux, H. A. (2003), Cine y entretenimiento Elementos para una crítica política del filme. Barcelona, Paidós.
  • Gronstad, A. (2003), One-Dimensional Men: Fight Club and the Poetics of the Body. Film Criticism. 28(1), pp. 1-23.
  • Kimmel, M. (1996), Manhood in America: A Cultural History, New York, Free Press.
  • Ling, P. & Monteith, S. (eds.) (1999), Gender in the Civil Rights Movement, New York & London, Garland Publishing Inc.
  • Marinetti, T. F. (1968), Manifiestos y textos futuristas, Barcelona, Ediciones del Cotal.
  • Mead, M. (1935), Sex and Temperament in three primitive societies, New York, William Morrow and Company.
  • Mosse, G. (1996), The Image of Man. The Creation of Modern Masculinity,. Oxford & New York, Oxford University Press.
  • Orgeron, D. (2002), David Fincher, en: Y. Tasker (ed.): Fifty Contemporary Filmmakers, London & New York, Routledge, pp. 154-160.
  • Reeser, T. W. (2010), Masculinities in Theory: An Introduction, Chichester, Wiley-Blackwell, Oxford University Press.
  • Ward, L. F. (1883), Dynamic Sociology, New York, Appleton.
  • Whitehead, S. M. & Barret, F. J. (eds.) (2001), The Masculinities Reader, Cambridge, UK & Malden, MA, Polity Press.