Historia de un secuestrode la Iglesia a la Marca. Evolución histórica de la universidad en España

  1. Simancas González, Esther
  2. García López, Marcial
Revista:
Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación

ISSN: 1390-1079 1390-924X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Capitalismo Cognitivo y Comunicología. La subsunción del trabajo intelectual

Número: 133

Páginas: 173-190

Tipo: Artículo

DOI: 10.16921/CHASQUI.V0I133.2953 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación

Resumen

Este breve repaso a la evolución histórica de la institución universitaria en España permite comprobar que, a grandes rasgos, las tres etapas de evolución de la universidad han estado marcadas por una servidumbre al poder: Iglesia; Estado; capitalismo. El proyecto de universidad que el capitalismo cognitivo se empeña en refundar en sucesivas reformas educativas ha incorporado en su gestión la comunicación y los intangibles. Este proceso inaugura una forma de legitimar la mercantilización de la universidad trabajando la idea de la formación universitaria como un mercado marquista. Pero en ese contexto comunicativo se pueden articular escenarios contrahegemónicos pensando otra comunicación universitaria bajo las lógicas de la participación y la democratización.

Referencias bibliográficas

  • Carañana, J. P. (2012). La misión de la universidad en la edad media: servir a los altos estamentos y contribuir al desarrollo de las ciudades. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 34 (2). Recuperado de http://bit.ly/1PqyOC4.
  • Casillas, J., Cáceres, M.J., Del Amo, M., Luzón, A., Maeso, A., Pasadas, C., Robles, V. & Sánchez, J.A. (2013). Análisis y crítica del documento “Propuestas para la Reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español” elaborado por la Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español. Recuperado de http://bit.ly/2gE7JVE.
  • CC.OO [Comisiones Obreras] (2015). Educación: no hay salida a la crisis. Informe comienzo de curso 2015/2016. Recuperado de http://bit.ly/2gEeNl1.
  • Chomsky, N. (2013). Sobre el trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación superior. Bajo el Volcán, 13(21), 121-134. Recuperado de http://bit.ly/2hBgcsG.
  • Derrida, J. (2002). Universidad sin condición. Madrid: Editorial Trotta.
  • Díez, E., Guamán, A., Jorge, A. & Ferrer, J. (2014). Qué hacemos con la universidad. Madrid: Akal.
  • Ducombe, S. (2012). Cultural Hegemony. En A. Boyd (Coord.), Beautiful Trouble. A toolbox for revolution. New York: O/R Books.
  • Escotet, M.A. (2005). Formas contemporáneas de gobierno y administración universitaria: visión histórica y prospectiva. Perfiles Educativos, XXVII(107), Enero-Marzo, 134-148. Recuperado de http://bit.ly/2hrvsoE.
  • Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso y sociedad, 2(1), 170-185.
  • Farga, M.J. (1969). Universidad y democracia en España. 30 años de lucha estudiantil. México: Ediciones Era.
  • Fernández, J., Sevilla, C. & Urbán, M. (2013). De la universidad como campo de batalla de la lucha de clases. En J. Fernández, M. Urbán y C. Sevilla (Coords.), De la nueva miseria. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil (pp. 15-42). Madrid: Akal. Pensamiento crítico.
  • Fernández Buey, F. (2009). Por una universidad democrática. Escritos sobre la universidad y los movimientos universitarios. Barcelona: El Viejo Topo.
  • Fernández Buey, F. (2014). Palabras del autor acerca de su libro “Por una universidad democrática”, en J. Mir y V. Ríos (Ed.), Filosofar desde abajo. Madrid: Catarata.
  • Ferreiro Baamonde, X. (2010). Mercantilización y precarización del conocimiento: el proceso Bolonia. En Edu-factory y Universidad Nómada (Comp.), La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber (pp. 113-144). Madrid: Traficantes de sueños.
  • FETE-UGT [Federación Estatal Sectorial de la Unión General de Trabajadores] (2015). Impacto de la legislatura del Partido Popular en las Universidades Públicas. El déficit y los recortes se han acelerado en las Universidades Públicas durante el gobierno del PP. Recuperado de http://bit.ly/2gx0sls.
  • Galcerán, M. (2003). El discurso oficial sobre la Universidad. Logos. Anales del seminario de metafísica, núm. 36, pp. 11-32.
  • García de León, M.A. & García de Cortázar, M. (1992). Universidades y universitarios (1970-1990). Revista Educación, Nº extra 1, 89-107.
  • García Ruíz, A. (2012). Contra la privatización de la universidad pública. La universidad pública como bien común. Barcelona: Proteus.
  • García, J. & Guamán, A. (2013). La transformación de la universidad. En E. Díez y A. Guamán (Coord.), Educación pública: de tod@s para tod@s. Las claves de la marea verde, 233-264. Albacete: Bomarzo.
  • Giner de los Ríos, F. (1990). Qué debe ser la universidad española del provenir. En T. Rodríguez Lecea (ed.), Escritos sobre la Universidad española. Antología (1893-1904). Madrid: Espasa Calpe.
  • Gleizes, J. (2004). El capital humano. En Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: traficantes de sueños. 189
  • Gómez, M., Masa, O. & Cortese, F. (2013). Por otra universidad democrática, En E.J. Díez Gutiérrez & A. Guamán (Coords.), Educación pública: de tod@s para tod@s. Las claves de la marea verde (pp. 265-282). Madrid: Bomarzo.
  • Hernández Díaz, J.M. (1997). La Universidad en España, del Antiguo Régimen a la LRU (1983). Hitos y cuestiones destacadas. Aula, 9, 19 – 44.
  • Hernández Sandoica, E. (2008). Tres décadas de educación superior en España: universidades e investigación. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 11(1), 101-134.
  • Hernández Sandoica, E., Ruiz Carnicer, M. A. & Baldó Lacomba M. (2007). Estudiantes contra Franco (1939-1975). Oposición política y movilización juvenil. Madrid: La esfera de los libros.
  • Herrero, J.L. & Azkargorta, A. (2013). La lucha en la universidad de los ‘70 por democratizar la enseñanza. Diagonal. Recuperado de http://bit.ly/2htyHwA.
  • Krotsch, P. (1998). La universidad frente a los desafíos de la imprevisibilidad y la integración social. En R. Castronovo (Coord.), Integración y Desintegración en el mundo del siglo XXI. Buenos Aires: Espacio Editorial.
  • LRU [Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria] (1983). Boletín Oficial del Estado, 1 de septiembre de 1983, núm. 209, pp. 24034 – 24042.
  • Martín-Barbero, J. (1993). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Moreno Herrero, D. (2005). Las universidades privadas en España. Su producción y costes en relación con las universidades públicas (Tesis doctoral). Universidad de Granada: Granada. Recuperado de http://bit.ly/2hiFxqm.
  • Ortega y Gasset, J. (1976). Misión de la Universidad. Madrid: El Arquero. Rahona López, M.M. (2008). La educación universitaria en España y la inserción laboral de los graduados en la década de los 90. Un enfoque comparado (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • Rodríguez López, C. (2002). Las universidades españolas en el arranque del franquismo: los años cuarenta. Cuadernos del Instituto Antonio Nebrija de estudios sobre la universidad. Madrid: Dykinson.
  • Rodríguez López, E. (2003). La Universidad y su crítica. Movimiento estudiantil, reforma universitaria y mercado de trabajo (1975-2003). Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 36, 49-63.
  • Sacristán, M. (1977). La universidad y la división del trabajo. Argumentos, 6. Recuperado de http://bit.ly/2hruxov.
  • Savater, F. (2016). Disciplinar la investigación, devaluar la docencia: cuando la Universidad se vuelve empresa. Entrevista al colectivo Indocentia. Eldiario.es. Recuperado de http://bit.ly/1QPVBXJ.http://www.eldiario.es/interferencias/Disciplinar-investigacion-devaluar-docencia-Universidad_6_486161402.html
  • Sevilla, C. (2012). Un plan de ajuste estructural para las universidades públicas. Del ‘proceso de Bolonia’ al RD-Ley 14/2012 de 20 de Abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo. En Universidad: ¿Hacia un cambio de modelo? (Informe núm. 49). Madrid: Fundación Primero de Mayo. Recuperado de http://bit.ly/2hJNySu.
  • Sevilla, C. & Urbán, M. (2008). Tesis sobre la Universidad y el movimiento estudiantil. En X. Albizu Landa, J. Fernández González & J.B Zubiri Rey, Movimientos estudiantiles: resistir, imaginar, crear en la Universidad (pp. 61-74). Asamblea de Ciencias Sociales por una Universidad crítica.
  • Sevilla Merino, D. (2007). La Ley Moyano y el desarrollo de la educación en España. Ethos Educativo, 40, 110-124.
  • Simancas, E. (2016). La comunicación en la universidad pública española. De la comunicación instrumental a la comunicación para la democracia y la participación. (Tesis doctoral). Málaga: Universidad de Málaga.
  • Soriano, J. (2008). El efecto ANECA. Congreso internacional fundacional de la AE-IC. Santiago de Compostela. Recuperado de http://bit.ly/2hptAjl.
  • Sousa Santos, B. (2007). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la Universidad. La Paz: Plural Editores.
  • Verger, A. (2013). Políticas de mercado, Estado y Universidad: hacia una conceptualización y explicación del fenómeno de la mercantilización de la Educación Superior. Revista de Educación, 360, 268-291.