Educar para la sostenibilidad desde las Ciencias Económicas. La práctica docente en el punto de mira

  1. Esther García-González 1
  2. Rocío Jiménez-Fontana 1
  3. Antonio Navarrete 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Journal:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Year of publication: 2017

Issue Title: Desarrollo sostenible y educación superior en un mundo global / Desenvolvimento sustentável e ensino superior num mundo global Coordinadora / Coordenadora: Belén Sáenz-Rico de Santiago

Volume: 73

Issue: 1

Pages: 155-178

Type: Article

DOI: 10.35362/RIE730297 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Iberoamericana de Educación

Abstract

The inclusion of sustainability in the universities has turned into one of the routes to address the deep crisis socio-environmental training future professionals with skills for solving problems from a sustainability perspective This research is a study case, which aims to assess the presence of the sustainability in the methodologies of a university teacher. The subject of study teaches in the Degree of Accounting and Finance. The achieved results show a scenario where the sustainability is slightly present. Therefore, the teaching practice applied by the subject of study during the teaching and learning process are not in harmony with the Education for the Sustainability.

Bibliographic References

  • Azcárate, P. (1999). Metodologías docentes. Cuadernos de Pedagogía, 276, 72–78.
  • Aznar, P., Ull, M. Á., Piñero, A., & Martínez-Angut, M. P. (2007). Promoción de la sostenibilidad en los curricula de la enseñanza superior desde el punto de vista del profesorado: un modelo de formación por competencias. Educatio Siglo XXI, 25(1), 133–157.
  • Bonil, J., Calafell, G., Granados, J., Junyent, M., & Tarín, M. R. (2012). Un modelo formativo para avanzar en la ambientalización curricular. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 145–163.
  • Bonil, J., Junyent, M., & Pujol, R. M. (2010). Educación para la sostenibilidad desde la perspectiva de la complejidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(No Extra), 198–215.
  • Breinting, S. (1997). Hacia un nuevo concepto de Educación Ambiental. Carpeta Informativa del Ceneam, 1–8. Retrieved from http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/1997soren-breiting_tcm7-186955.pdf
  • Calafell, G., & Bonil, J. (2014). El diálogo disciplinario, una propuesta para el diseño de un instrumento de evaluación de un programa de didáctica de las ciencias en la formación inicial de profesorado. Interacçoes, 31, 171–197.
  • Coll, C. (1998). Observación y análisis de las prácticas educativas. Barcelona: Universidad abierta de Cataluña.
  • Coll, C., & Solé, I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. In J. P. & A. M. C. Coll (Ed.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp. 357–386). Madrid: Alianza.
  • Concepción, R., Rodríguez, F., & Cleger, S. (2012). Educación para la sostenibilidad en docencia de ingeniería informática. Revista Iberoamericana de Educación, 59(2), 1–16. http://rieoei.org/deloslectores/4370Gcia.pdf
  • Coque, J., Ortega, M. L., & Sianes, A. (2012). La Educación para el Desarrollo bajo la perspectiva de ciudadanía global en la práctica docente universitaria: experiencia en un campus tecnológico. REIFOP, 15(2), 89–100. Retrieved from http://www.aufop.com/aufop/revistas/indice/digital/168
  • García-González, E., Jiménez-Fontana, R., Azcárate, P., & Cardeñoso, J. M. (2017). Inclusion of Sustainability in University Classrooms Through Methodology. In W. Leal Filho, L. Brandli, J. Newman, & P. Castro (Eds.), Handbook of Theory and Practice of Sustainable Development in Higher Education (pp. 3–19). Switzerland: Springer International Publishing. http://doi.org/10.1007/978-3-319-47868-5
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2008). Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. In Metodología de la investigación (pp. 3–29). México: McGraw-Hil.
  • Hernández Ramos, M. J., & Tilbury, D. (2006). Educación para el desarrollo sostenible, ¿nada nuevo bajo el sol?: consideraciones sobre cultura y sostenibilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 99–109. http://rieoei.org/rie40a04.pdf
  • Jiménez-Fontana, R., García-González, E., Azcárate, P., & Navarrete, A. (2015). Dimensión ética de la sostenibilidad curricular en el sistema de evaluación de las aulas universitarias. El caso de la enseñanza aprendizaje de las Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 536–549. http://doi.org/http://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/17608
  • Litwin, M. S. (1995). How to measure survey reliability and validity. London: Sage.
  • Luffiego, M., & Rabadán, J. M. (2000). La evolución del concepto de sostenibilidad y su introducción en la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), 473-486.
  • Mellado, V. (2001). ¿Por qué a los profesores de ciencias nos cuesta tanto cambiar? Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 40, 17–30.
  • Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1–42.
  • Porlán, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en la Escuela, 1, 63–69.
  • Porlán, R., Harres, J., Azcárate, P., Rivero, A., Pizzato, M., & Martín del Pozo, R. (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: marco teórico y formativo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 31–46.
  • Porlán, R., Pozo, R. M. del, Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P., & Pizzato, M. (2011). El cambio del profesorado de ciencias II: itinerarios de progresión y obstáculos en estudiantes de magisterio. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 353–370.
  • Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Sáenz-Rico, B., Benítez, L., Neira, J. M., Sobrino, M. R., & D´angelo, E. (2015). Perfiles profesionales de futuros maestros para el desarrollo sostenible desde un modelo formativo centrado en el diseño de ambientes de aprendizaje. Foro de Educación, 13(19), 141–163.
  • Tilbury, D. (2011). Higher education for sustainability: a global overview of commitment and progress. In GUNI (Ed.), Higher Education in the World 4. Higher Education’s Commitment to Sustainability: From Understanding to Action (pp. 18–28). Barcelona: GUNI.
  • UNESCO. (2015). Declaración de Incheon. In Foro Mundial sobre la Educación 2015. Incheon.
  • Vilches, A., & Pérez-Gil, D. (2015). Ciencia de la Sostenibilidad: ¿Una nueva disciplina o un nuevo enfoque para todas las disciplinas? Revista Iberoamericana de Educación, 69(1), 39–60. http://rieoei.org/deloslectores/7025.pdf
  • Wals, A. E. J., & Jickling, B. (2002). “Sustainability” in higher education. International Journal of Sustainability in Higher Education, 3(3), 221–232. http://doi.org/10.1108/14676370210434688
  • Wiek, A., Withycombe, L., & Redman, C. L. (2011). Key competencies in sustainability: a reference framework for academic program development. Sustainability Science, 6(2), 203–218. http://doi.org/10.1007/s11625-011-0132-6