El uso de Twitter por parte de los futbolistas profesionalescontenidos y relaciones con los públicos

  1. Rafael Cano Tenorio
  2. Francisco Javier Paniagua Rojano
Journal:
Revista Internacional de Relaciones Públicas

ISSN: 2174-3681

Year of publication: 2017

Issue Title: Relaciones Públicas. Múltiples oportunidades para las organizaciones

Volume: 7

Issue: 13

Pages: 101-122

Type: Article

More publications in: Revista Internacional de Relaciones Públicas

Abstract

The management of the professional football player’s official accounts in Twitter, helping to connect the athletes with their audiences. In this research, it has been done analysis of management of the official accounts in social media Twitter, of six professional football players with great status in the world of football: Andrés Iniesta, Cristiano Ronaldo, James Rodríguez, Manuel Neuer, Neymar da Silva and Wayne Rooney. The methodological technique applied is the analysis of content, and expect to find out the use of content categories in Twitter. The results show big differences in the management of the public relations in the digital environment by the responsible of the official accounts of football players.

Bibliographic References

  • Aguilar Gómez-Calcerrada, M. (2014). La marca personal al servicio de la comunicación institucional. Caso Papa Francisco. (Trabajo de fin de grado). Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Alonso Alonso A. (2014). Personal branding: la importancia de la marca personal (The importance of personal branding). (Trabajo de grado). Universidad de León, León.
  • Alonso Meneses, G. y Avalos González, J. (2013). La investigación del fútbol y sus nexos con los estudios de comunicación. Aproximaciones y ejemplos. Nueva Época, 20 (julio-diciembre), 33-64.
  • Alonso Meneses, G. y Avalos González, J. (2013). La investigación del fútbol y sus nexos con los estudios de comunicación. Aproximaciones y ejemplos. Nueva Época, 20 (julio-diciembre), 33-64.
  • Antezana, L. (2003). Fútbol: espectáculo e identidad, en Futbologías: Fútbol, identidad y violencia en América Latina. (págs. 85-98). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  • Armijos Delgado, K. (2015). La comunicación en los canales digitales de los equipos de la Serie “A”, Copa Pilsener 2014. (Trabajo de grado). Universidad Central de Ecuador, Quito. (http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5015/1/T-UCE-0009-395.pdf) (2016-10-30).
  • Berganza Conde, R. y Ruíz San Román, J.A. (2005). Investigar en Comunicación, Madrid: McGraw-Hill.
  • Birkner, T. y Nolleke, D. (2015). Soccer Players and Their Media-Related Behavior A Contribution on the Mediatization of Sports. Communication & Sport, 1-18.
  • Castillo Esparcia, A., Fernández Torres, M. y Castillero Ostío, E. (2016). Fútbol y redes sociales. Análisis de la gestión de Relaciones Públicas 2.0 por los clubes de fútbol. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22 (1), 239- 254.
  • Figueroa Daza, J., González Hernández, E. y Núñez de Prado, S. (2011). Construcción del candidato-marca en las redes sociales. El uso de Twitter y Facebook en las elecciones a presidente en España. En Primer Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña. Madrid: ALICE.
  • Filo, K., Lock, D., & Karg, A. (2015). Sport and social media research: A review. Sport Management Review. http://doi.org/10.1016/j.smr.2014.11.001
  • García, C. (2011). Real Madrid Football Club: Applying a relationship-management model to a sport organization in Spain. International Journal of Sport Communication, 4, 284–299. http://doi.org/10.1002/joe
  • García del Barrio, P. y Pujol, F. (2008). El papel del fútbol en la sociedad actual, Fútbol: ocio y negocio. Revista Empresa y Humanismo, 11(1), 89-108.
  • Ginesta Portet, X. (2010). “Los medios propios de los clubes de fútbol españoles. De la revista oficial a los canales de TDT” en Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 145-166.
  • Ginesta Portet, X. (2011). El fútbol y el negocio del entretenimiento global. Los clubes como multinacionales del ocio. Comunicación y Sociedad, 24 (1), 141-166.
  • Groza, M. D., & Pronschinske, M. (2012). Attracting Facebook “fans”: the importance of authenticity and engagement as a social networking strategy for professional sport teams. Sport Marketing Quarterly, 21(4), 221–231.
  • Hambrick, M. E. (2012). Six Degrees of Information: Using Social Network Analysis to Explore the Spread of Information within Sport Social Networks. International Journal of Sport Communication, 5(1), 16–34. http://doi.org/10.1123/ijsc.5.1.16
  • Lastra Pérez, G. (2014). El periodismo deportivo en Twitter: análisis del uso de la herramienta por parte de los profesionales de la información. (Tesis Doctoral). Universidad Europea de Madrid, Madrid.
  • Marcos, T. (2011). Personal branding: La marca personal es una emoción. Revista de comunicación, 19, 54.55.
  • McCarthy, J., Rowley, J., Ashworth, C. J., & Pioch, E. (2014). Managing brand presence through social media: The case of UK football clubs. Internet Research, 24(2), 181–204. http://doi.org/10.1108/IntR-08-2012-0154
  • Olabe Sánchez, F. (2009). La comunicación no convencional en los clubes de fútbol. Pensar la Publicidad, 3 (1), 121-138.
  • Olabe Sánchez, F. (2010). La gestión de la comunicación corporativa en los clubes profesionales en España. Observatorio (OBS*), 3 (3), 92-101.
  • Olabe Sánchez, F. (2015). El gabinete de Comunicación como impulsor de la gestión comunicativa de los clubes de fútbol. Revista Mediterránea de Comunicación, 6 (1), 83-104.
  • Pegoraro, A. (2010). Look Who’s Talking—Athletes on Twitter: A Case Study. International Journal of Sport Communication, 3(4), 501–514. http://doi.org/10.1123/ijsc.3.4.501
  • Pegoraro, a N. N., & Jinnah, N. (2012). Sponsorship and Branding: Research Paper - Tweet ’em and Reap ’em: The Impact of Professional Athletes ’Use of Twitter on Current and Potential Sponsorship. Journal of Brand Strategy, 1(1), 85–97.
  • Peters, T. (1997). The Brand Called You .En fastcompany.com. Publicado el 31/08/1997. Recuperado de http://www.fastcompany.com/28905/brand-called-you (Fecha de consulta: 29/09/2014).
  • Piñuel Raigada, F. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüística, 3 (1), 1-42.
  • Ruíz Olabuenaga, J. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
  • Salazar Puerta, S. y Prieto Dávila, P. (2015). Gestión y administración de la comunicación institucional en Twitter. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 8, (1). 11-26.
  • Sánchez González, M. y Paniagua Rojano, F. (2013). Estrategias de comunicación 2.0 en asociaciones profesionales. Estudio del caso de los Colegios Oficiales de Médicos en España. Revista Mediterránea de Comunicación, 4 (1), 21-51.
  • Settimi, C. (2016). Cristiano Ronaldo es el futbolista mejor pagado del mundo en 2016. En forbes.com.mx. Publicado el 12/05/2016. Recuperado de http://www.forbes.com.mx/cristiano-ronaldo-es-el-futbolista-mejor-pagado-del-mundo-en-2016/ (Fecha de consulta: 12/05/2016).
  • Villena Fiengo, S. (2003). Gol-balización, identidades nacionales y fútbol. “En”; P. Alabarces; “Eds”, Fútbol, identidad y violencia en América Látina (257-271). Buenos Aires: CLACSO.
  • Williams, J., & Chinn, S. J. (2010). Meeting relationship-marketing goals through social media: a conceptual model for sport marketers. International Journal of Sport Communication, (3), 422–437. http://doi.org/10.1177/2167479513480355
  • Zamora Saborit, J., Sanahuja Peris, G. y Blay Arráez, R. (2015). El gestor de marca personal en el ámbito deportivo. Questiones publicitarias, 1(20), 101-116.