Estudio prospectivo en Españala tecnología wearable en el ámbito empresarial. Posibilidades como herramienta de comunicación

  1. Simancas, Esther 1
  2. Moreno Mateo-Sidrón, Noelia María 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Las comunicaciones en el nuevo paradigma de marketing. Experiencias, relevancia, engagement y personalización

Volumen: 15

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V15I2.1083 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

La presencia de los dispositivos wearable en el horizonte tecnológico plantea interrogantes aún no resueltos relacionados con su evolución y sus potencialidades en el campo de la comunicación y la publicidad. Considerando necesario prever y reflexionar acerca de estas transformaciones se ha realizado un panel Delphi, técnica de análisis prospectivo, conformado por los principales expertos en tecnología wearable en España. Los resultados de la investigación apuntan que esta tecnología está en una etapa inicial y que su éxito y penetración, tanto a nivel de usuarios como de empresas, dependerán de diferentes factores, como el valor añadido que sea capaz de aportar.

Referencias bibliográficas

  • Alexandres Fernández, S., Rodríguez Morcillo García, C. y Muñoz Frías, J.D. (2006). RFID: La tecnología de identificación por radiofrecuencia. En Anales de Mecánica y Electricidad, 83 (1), 47-52. Recuperado de goo.gl/rtTqXo
  • Ashton, K. (2009). That ‘internet of things’ thing. En RFiD Journal, 22 (7), 97-114. Recuperado de goo.gl/aOqUPw
  • Castillo, M. (2015). El IoT está cambiando los puestos de trabajo. En 2nd Wearable Technology and Internet of Things Conference. Instituto de la Economía Digital de ESIC. Recuperado de goo.gl/e3vDAR
  • Clynes, M.E. y Kline, N.S. (1960). Cyborgs and space. En Astronautics, september, 26-76. Recuperado de goo.gl/HWVt3t
  • Clúster ICT – Audiovisual (2013). Internet de las cosas: Objetos interconectados y dispositivos inteligentes. Recuperado de goo.gl/mFTBlE
  • De San Eugenio Vela, J., Fernández Cavia, J., Nogué, J. y Jiménez Morales, M. (2013). Características y funciones para marcas de lugar a partir de un método Delphi. En Revista Latina de Comunicación Social. doi: 10.4185/RLCS-2013-995
  • Fernández Ballesteros, R. (1995). Evaluación de programas: una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis.
  • Fundación Telefónica (2016). La Sociedad de la Información en España 2015. Madrid: Ariel. Recuperado de goo.gl/j3PfyE
  • Haller, S. (2010). The things of internet of things. Poster at the Internet of Things Conference (IoT 2010), Tokyo. Recuperado de goo.gl/LwegcL
  • International Telecommunication Union (2005). The Internet of Things. ITU Internet Reports. Recuperado de goo.gl/RuJUqy
  • Landeta, J. (1999). El método Delphi, una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel.
  • Mann, S. (1997). Introduction: On the Bandwagon or Beyond Wearable Computing?. En Personal Technologies Journal, 1 (4), 203-207. doi: 10.1007/BF01682022
  • Martínez Piñeiro, E. (2003). La técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas. En Revista de Investigación Educativa, 21 (2), 449-463. Recuperado de goo.gl/59IaoG
  • Mattern, F. y Floerkemeier, C. (2010). From the Internet of Computers to the Internet of Things. En K. Sachs, I. Petrov y P. Guerrero (Eds.), From Active Data Management to Event-Based Systems and More (pp. 242-259). Switzerland: Systems Group, Institute for Pervasive Computing, ETH Zurich. doi: 10.1007/9783-642-17226-7_15
  • Rifkin, J. (2014). La sociedad de coste marginal cero. El Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Rhodes, B.J. (2000). Just-In-Time Information Retrieval agents. En IBM Systems Journal, 39 (3.4), 685 – 704. doi: 10.1147/sj.393.0685
  • Salaverría, R. (2015). Ideas para renovar la investigación sobre medios digitales. En El profesional de la información, 24 (3), 223-226. doi: 10.3145/epi.2015. may.01
  • Sánchez Alcón, J.A, López Santidrián, L. y Martínez, J.F (2015). Solución para garantizar la privacidad en Internet de las Cosas. En El Profesional De La Información, 24 (1), 62-70. doi: 10.3145/epi.2015.ene.08
  • Silva Rodríguez, A., López García, X. y Toural-Bran, C. (2017). Los iWatch: el intenso flujo de microformatos de “periodismo de un vistazo” alimentan seis de los principales medios online. En Revista Latina de Comunicación Social, 72, 186-196. doi: 10.4185/RLCS-2017-1160
  • Simancas, E. y Bazaga, R. (2014). Nuevas tendencias en comunicación publicitaria. Red Bull y las Apps. En D. Caldevilla Domínguez (Coord.), Lenguajes y persuasión. Nuevas creaciones narrativas, 495-522. Madrid: ACCI.
  • Starner, T. (2001). The challenges of wearable computing: Part 1. En Ieee Micro, 21 (4), 44-52. doi: 10.1109/40.946681
  • Thompson, C.W. (2005). Smart devices and soft controllers. En IEEE Internet Computing, 9 (1), 82-85. doi: 10.1109/MIC.2005.22
  • Torres Vargas, G.A. y Arias Durá, R. (2014). El cómputo ubicuo y su importancia para la construcción del internet de las cosas y el big data.En Revista General de Información y Documentación, 24 (2), 217-232. doi: 10.5209/rev_RGID.2014. v24.n2.47401
  • Uhl, N.P. (1991). Delphi Technique. En A. Lewy (Ed.), The International Encyclopedia of curriculum (pp. 453-454). doi:10.4135/9781412958806.n266
  • Unión Internacional De Telecomunicaciones (1991). Recomendación X.800: Arquitectura de seguridad de la interconexión de sistemas abiertos para aplicaciones del CITT. Ginebra: Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónico. Recuperado de goo.gl/Rpo7xU