Uso e interés por las redes sociales entre las personas mayores desde una perspectiva de género. Un estudio en las universidades de mayores andaluzas

  1. Barroso Osuna, Julio
  2. Aguilar Gavira, Sonia
Revista:
Revista Tecnología, Ciencia y Educación

ISSN: 2444-250X 2444-2887

Año de publicación: 2017

Número: 7

Páginas: 51-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.51302/TCE.2017.136 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Tecnología, Ciencia y Educación

Resumen

Los datos ofrecidos en el presente artículo surgen de una investigación realizada a nivel autonómico en las diferentes universidades de mayores andaluzas. Uno de los propósitos de este estudio es conocer la situación de las personas mayores en las redes sociales en función del género. Participaron un total de 294 alumnos pertenecientes a los programas provinciales de las universidades de mayores. Para ello, se confeccionó un cuestionario tras una revisión de literatura y tomando como referente investigaciones realizadas con la temática de estudio. Los resultados indican que la brecha de género entre el colectivo prácticamente ha desaparecido al igual que en la generación más joven. Ambos géneros exponen las mismas preocupaciones al usar las redes sociales y coinciden también en los beneficios que les proporciona su uso, en las herramientas utilizadas o en los motivos que les llevaron a formar parte de las mismas. Sí se encuentran diferencias significativas entre hombres y mujeres con respecto al interés, el fin con el que se utilizan, la frecuencia de uso y los dispositivos de conexión utilizados.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, A. y Pujol, R. [2015]: «Un perfil de las personas mayores en España, 2015. Indicadores estadísticos básicos», Informes Envejecimiento en Red, 10.
  • Abellán, A.; Vilches, J. y Pujol, R. [2014]: «Un perfil de las personas mayores en España, 2014. Indicadores estadísticos básicos», Informes Envejecimiento en Red, 6.
  • Aguilar, S. y Benítez, R. [noviembre 2013]: «El adulto mayor ante las herramientas Web 2.0 o web social», XXVI Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social, Oviedo.
  • Albert, M.ª J. [2006]: La investigación educativa: claves teóricas, Madrid: McGraw-Hill.
  • Aparici, R. y Osuna, S. [2013]: «La cultura de la participación», Revista Mediterránea de Comunicación, 4 (2), págs.137-148.
  • Barragán, R. y Ruiz, E. [2013]: «Brecha de género e inclusión digital. El potencial de las redes sociales en educación», Profesorado, 17 (1), págs. 309-323.
  • Barroso, J. y Aguilar, S. [2015]: «Las personas mayores y las redes sociales. Estudio de sus percepciones», Eticanet, 1 (15), págs. 16-36.
  • [2016]: «Las personas mayores y las redes sociales. Un análisis de la situación actual», Aula de Encuentro, 1 (18), págs. 228-250.
  • Barroso, J. y Cabero, J. [2010]: La investigación educativa en TIC: visiones prácticas, Madrid: Síntesis.
  • Bell, C.; Fausset, C.; Farmer, S.; Nguyen, J.; Harley, L. y Bradley, W. [2013]: «Examining social media use among older adults», Proceedings of the 24th ACM Conference on Hypertext and Social Media (HT ‘13), ACM, New York (NY), USA, págs. 158-163. Disponible en: http://doi.acm.org/10.1145/2481492.2481509 [Consultado: 10 de septiembre de 2016].
  • Braun, M. T. [2013]: «Obstacles to social networking web-site use among older adults», Computers in Human Behavior, 29 (3), págs. 673-680.
  • Cabero, J. y Barroso, J. [2013]: «La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta», Bordón, 65 (2), págs. 25-38.
  • Cabero, J.; Fernández, J. M.ª y Córdoba, M. [2016]: «Conocimiento de las TIC aplicadas a las personas con discapacidades. Construcción de un instrumento de diagnóstico», Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8 (17), págs.157-176.
  • Clercq, L. de [2009]: «¿Qué es la Web 2.0?», en M. Grané y C. Willem, C. (eds.), Web 2.0: nuevas formas de aprender y participar, Barcelona: Laertes, págs. 17-28.
  • Colás, P.; González, T. y Pablos, J. de [2013]: «Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes», Comunicar, XX (40), págs.15-23.
  • Corral, Y. [2009]: «Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos», Revista Ciencias de la Educación, 19 (33), págs. 229-247.
  • Dias, I. [2012]: «O uso das tecnologías digitais entre os seniores. Motivaçoes e intereses», Sociología, Problemas e Práticas, 68, págs. 51-77.
  • Edukanda [2016]: Sociedad del conocimiento y demografía. Importancia del perfil de usuario. Disponible en: http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/1056/curso3-Unidad1.pdf [Consultado: 10 de septiembre de 2016].
  • Fernández, M.ª y Fueyo, A. [2014]: «Redes sociales y mujeres mayores: estudio sobre la influencia de las redes sociales en la calidad de vida», Revista Mediterránea de Comunicación, 5 (1), págs.157-177.
  • Fundación Telefónica [2013]: La sociedad de la información en España 2012, Barcelona: Ariel.
  • Fundación Vodafone [2012]: TIC y mayores conectados al futuro. Disponible en: http://www.fundacionvodafone.es/publicacion/tic-y-mayores-conectados-al-futuro [Consultado: 10 de septiembre de 2016].
  • George, D. y Mallery, P. [2003]: Spss for Windows step by step: a simple guide and reference. 11.0 update, 4.ª ed., Boston: Allyn & Bacon.
  • Giaroli, I. D.; González, S. y Martín, L. C. [2012]: «Ancianos: la audiencia de internet de la tercera edad en España», en J. P. Pérez (coord.), Estructura del mercado audiovisual: resultados. Disponible en: http://www.eumed.net/librosgratis/2012b/1220/iancianos_internet_tercera_edad_espana.html [Consultado: 10 de septiembre de 2016].
  • Gil, A.; Vitores, A.; Feliu, J. y Vall, M. [2011]: «Brecha digital de género: una revisión y una propuesta», TESI, 12 (2), págs. 25-53.
  • Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. [2006]: Metodología de la investigación, 4.ª ed., México: McGraw-Hill.
  • INE [2016a]: http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925530071&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param3=1259924822888 [Consultado: 10 de septiembre de 2016].
  • [2016b]: http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925528782&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout [Consultado: 10 de septiembre de 2016].
  • Instituto de la Mujer y para la Igualdad de las Oportunidades [2015]: Situación de la e-igualdad en España 2012 y 2013, Madrid: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.
  • Jackson, L. A.; Ervin, K. S.; Gardner, P. D. y Schmitt, N. [2001]: «Gender and the internet: women communicating and men searching», Sex Roles, 44 (5), pág. 363-379.
  • Jiménez, J. A. [2016]: Educación en nuevas tecnologías y envejecimiento activo. Disponible en: http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%203/Juan%20A.%20Jim%C3%A9nez%20L%C3%B3pez.pdf [Consultado: 8 de septiembre de 2016].
  • Martínez, R.; Delerue, A. y Silva, P. [2013]: «Mayores activos y su relación con internet: usos y motivaciones de uso en una muestra de mayores activos portugueses», Riadna, Cultura, Educación y Tecnología, 1 (1), págs.12-16.
  • Mateo, J. [2004]: «La investigación ex post-facto», en R. Bisquerra (coord.), Metodología de la investigación educativa, Madrid: La Muralla, págs.195-230.
  • O’Dwyer, L. y Bernauer, J. [2014]: Quantitative research for the qualitative researcher, Thousand Oaks (California): Sage.
  • OMS [2001]: «Salud y envejecimiento. Un documento para el debate», Boletín sobre el envejecimiento, perfiles y tendencias, 4 y 5, Imserso: Observatorio de personas Mayores.
  • Ortega, S. [2007]: «Evolución del perfil del usuario: usuarios 2.0.», No Solo Usabilidad: Revista sobre Personas, Diseño y Tecnología, 6. Disponible en: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/usuario20.htm#sthash.wQrkxGJH.dpuf [Consultado: 8 de septiembre de 2016].
  • Peral, B.; Arenas, J. y Ramón, M.ª Á. [2013]: «El papel de las variables sociodemográficas en el uso de las aplicaciones basadas en internet por los mayores», Innovar, 23 (48), págs. 55-65.
  • Requena, C.; Pastrana, I. M. y Salto, F. [2012]: «Multiplicadores de nuevas tecnologías», Cuadernos de la Cátedra Telefónica, (1), págs.15-26.
  • Romero, R. [2011]: «Género en el uso del e-learning en las universidades andaluzas», Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15 (1), págs. 121-138.
  • Sabariego, M. [2004]: «El proceso de investigación», en R. Bisquerra (coord.), Metodología de la investigación educativa, Madrid: La Muralla, págs. 127-163.
  • Sebastián, A. y Martínez, G. [2013]: «La influencia de las nuevas tecnologías: videojuegos, redes sociales e internet, en los consumidores seniors en España», I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad, Logroño (La Rioja): Universidad Internacional de La Rioja.
  • Solano, I. M. y Bernal, R. M. [2011]: «Metodologías activas y redes sociales: configurando redes de colaboración en la educación superior», Congreso Internacional de Innovación Docente, Cartagena (Murcia): Universidad Politécnica de Cartagena.
  • Statista [2016]: https://es.statista.com/estadisticas/474930/redes-sociales-numero-de-usuarios-espana/ [Consultado: 10 de septiembre de 2016].
  • Vilte, D.; Saldaño, V.; Martín, A. y Gaetán, G. [2013]: «Evaluación del uso de redes sociales en la tercera edad», Congreso Nacional de Ingeniería Informática/Sistemas de Información [en línea]. Disponible en: http://conaiisi.frc.utn.edu.ar/PDFsParaPublicar/1/schedConfs/7/142-446-1-DR.pdf [Consultado: 8 de septiembre de 2016].