El superlativo absoluto en el español peninsular del siglo XX

  1. Lara Bermejo, Víctor
Revue:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Année de publication: 2018

Volumen: 34

Número: 1

Pages: 225-239

Type: Article

DOI: 10.15581/008.34.1.225-39 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: RILCE: Revista de filología hispánica

Résumé

The absolute superlative in Spanish can be expressed with the adverb muy or the suffix –ísimo. Despite the fact that the reintroduction of the morphological strategy is said to have occurred in the late Middle Ages, latest research point out that the 19th century was crucial for its universalisation. With the aim of analysing its dialect distribution in Peninsular Spanish throughout the 20th century, I have collected data from the Linguistic Atlas of the Iberian Peninsula (ALPI) and other carried out later. Based on these results, the suffix –ísimo is restricted within a specifi c geographic area whereas muy occupies the rest of the studied zone. Furthermore, some dialects still use mucho (muncho in certain municipalities) to produce the degree of the adjective, the same way they did it in the evolution from Latin to Spanish.

Information sur le financement

Hay que advertir de que la metodología del ALPI no es la idónea para registrar datos cuantitativos, pero nos sirve de punto de partida y de referencia para fenómenos lingüísticos vigentes en el siglo XX. Aunque tan solo se ob-tuvo una respuesta por pregunta y municipio, muchos de sus hallazgos se han confirmado posteriormente, por lo que no cabe desdeñar dicho corpus. En cualquier caso, de acuerdo con los resultados, la confusión entre muy y mucho aún se conservaba hace 75 años en las zonas anteriormente mencionadas, a pesar de que la Real Academia Española afirma que mucho para el grado del adjetivo desapareció hace mucho tiempo (NGLE).

Financeurs

Références bibliographiques

  • ALCYL: Manuel Alvar. Atlas lingüístico de Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León/Fundación Duques de Soria, 1999.
  • ALEA: Manuel Alvar y otros. Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Granada: Universidad de Granada/Madrid: CSIC, 1961-1973.
  • ALEANR: Manuel Alvar. Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza/Madrid: CSIC, 1979-1983.
  • ALECANT: Manuel Alvar. Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria. Madrid: Arco Libros, 1995.
  • ALECMAN: Pilar García Mouton y Francisco Moreno Fernández. Atlas lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 1988-1994.
  • ALPI: David Heap. Atlas lingüístico de la Península Ibérica. Ontario: University of Western, 2003.
  • Alvar, Manuel, y Bernard Pottier. Morfología histórica del español. Madrid: Gredos, 1987.
  • Azofra Sierra, María Elena. Morfosintaxis histórica del español: de la teoría a la práctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2009.
  • Bruyne, Jacques. “Acerca de la traducción de -ísimo”. LEA 2.1 (1980): 27-37.
  • Bruyne, Jacques. “Onomástica y elativos en -ísimo”. Anuario de Lingüística Hispánica 2 (1986): 9-20.
  • Buesa Oliver, Tomás. “Particularidades del español hablado en Aragón”. Jornadas de Filología Aragonesa: en el L aniversario del AFA. Ed. José María Enguita. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1999. 113-38.
  • Camus, Bruno. “Cuantificadores I: los cuantificadores propios”. Sintaxis histórica de la lengua española, II: La frase nominal. Dir. Concepción Company Company. México D.F.: Fondo de Cultura Económica/UNAM, 2006. 881-962.
  • Camus, Bruno. “De adjetivos a cuantificadores: un fragmento de la historia de los indefinidos románicos”. Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. Eds. Inés Olza Moreno y otros. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2008. 87-95.
  • Centre national de la recherche scientifique. Ortolang. Nancy: Université de Nancy/CNRS/CNRT, 2005.
  • Coromines, Joan, y José Antonio Pascual. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, 1980-1991.
  • COSER: Inés Fernández-Ordóñez. Corpus Oral y Sonoro del Español Rural. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1989-2016.
  • Galeote, Manuel. El habla rural del Treviño de Iznájar, Villanueva de Tapia y Venta de Santa Bárbara. Granada: TAT, 1988.
  • Givón, Talmy. Syntax: An Introduction. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 2001.
  • Gómez Torrego, Leonardo. Gramática didáctica del español. Madrid: SM, 2000.
  • González Ollé, Fernando. El habla de la Bureba: introducción al castellano actual de Burgos. Madrid: CSIC/Patronato Menéndez Pelayo/Instituto Miguel de Cervantes, 1964.
  • Hopper, Paul, y Elizabeth Closs Traugott. Grammaticalization. Cambridge: Cambridge UP, 2003.
  • Jörnving, Rolf. “El elativo en –ísimo en la lengua castellana de los siglos XV y XVI”. Studia Neophilologica 34.1 (1962): 57-85.
  • Keller, Rudolf Ernst. The German Language. Copenhague: Humanities Press International, 1978.
  • Lass, Roger, y otros. The Cambridge History of the English Language. 6 vols. Cambridge: Cambridge UP, 1992-2001.
  • Ledgeway, Adam. From Latin to Romance: Morphosyntactic Typology and Change. Oxford: Oxford UP, 2012.
  • Llorente, Antonio. “Algunas características lingüísticas de La Rioja en el marco de las hablas del valle del Ebro y de las comarcas vecinas de Castilla y Vasconia”. Revista de Filología Española 48 (1965): 287-315.
  • Moreno Fernández, Francisco. “Castilla la Nueva”. Manual de dialectología hispánica: el español de España. Dir. Manuel Alvar. Barcelona: Ariel, 1996. 213-32.
  • NGLE: Real Academia Española, y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa, 2009.
  • Palomo Olmos, Bienvenido. “El afijo -ísimo en el español actual”. Verba 28 (2001): 159-85.
  • Pastor Blanco, José María. “Caracteres lingüísticos de La Rioja (I): Claves fónicas y claves morfosintácticas”. Berceo 146 (2004): 7-65.
  • Pato, Enrique, y Julio Viejo. “Mucho bien y mucho guapa: mu(n)cho como cuantificador ‘pleno’ de adjetivos y adverbios en castellano y en asturiano”. Bulletin of Spanish Studies 92.2 (2015): 1-18.
  • Pinkster, Harm. Latin Syntax and Semantics. Londres: Routledge, 1990.
  • Pons Rodríguez, Lola. “La doble graduación muy -ísimo”. Estudios de Filología y Lingüística españolas: nuevas voces en la disciplina. Ed. Enrique Pato. Berna: Peter Lang, 2012. 135-66.
  • Rohlfs, Gerhard. Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti. Turín: Einaudi, 1968.
  • Sáez del Álamo, Luis Ángel. “Los cuantificadores: las construcciones comparativas y superlativas”. Gramática descriptiva de la lengua española. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. 1129-88.
  • Sánchez López, Cristina. “Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas”. Gramática descriptiva de la lengua española. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. 1025- 128.
  • Sánchez López, Cristina. El grado de adjetivos y adverbios. Madrid: Arco Libros, 2006.
  • Serradilla Castaño, Ana. “Superlativos cultos y populares en el español clásico”. Edad de Oro 23 (2004): 95-134.
  • Serradilla Castaño, Ana. “Evolución de la expresión del grado superlativo absoluto en el adjetivo: las perífrasis sustitutivas del superlativo sintético en español antiguo”. CAUCE. Revista Internacional de Filología y su Didáctica 28 (2005): 357-85.
  • Serradilla Castaño, Ana. “El proceso de gramaticalización en las perífrasis de superlativo absoluto”. Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española. Eds. José Luis Girón y José Jesús de Bustos. Madrid: Arco Libros, 2006. 1123-34.
  • Serradilla Castaño, Ana. “Bien + adjetivo como perífrasis de superlativo en español: particularidades semánticas y sintácticas”. Verba 33 (2007): 215- 33.
  • Serradilla Castaño, Ana. “Una diferencia sociolingüística en el uso de las fórmulas superlativas en español medieval”. Discurso y sociedad, II. Nuevas contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Eds. José Luis Blas Arroyo y otros. Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2008. 597-609.
  • Serradilla Castaño, Ana. “Los adjetivos relacionales desde una perspectiva diacrónica: características morfológicas, sintácticas y semánticas”. Zeitschrift für Romanische Philologie 125.2 (2009): 197-242.
  • Sidwell, Keith. Reading Medieval Latin. Cambridge: Cambridge UP, 1995.
  • Wang, Chaofang. Las fórmulas superlativas en el español de los siglos XVIII y XIX. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2013.
  • Zieliński, Andrzej. “Evolución semántico-sintáctica del sufijo superlativo –ísimo en castellano”. Romanica Cracoviensa 13 (2013): 105-15.